SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número2Physical-chemical characterization of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), amaranth (Amaranthus caudatus L.), and chia (Salvia hispanica L.) flours and seedsAlcohol production from sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) genotypes in fermentative medium índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Agronómica

versão impressa ISSN 0120-2812

Resumo

RAMIREZ-ALVARADO, Rafael Andrés; JIMENEZ, Alejandro; PEREZ-RODRIGUEZ, Claudia Patricia  e  RESTREPO-FLOREZ, Laura Alejandra. Evaluación del uso de especies reactivas de oxigeno (ERO) generadas a través de la tecnología oxyion® en el almacenamiento de fresa (Fragaria χ ananassa (Duchesne ex Weston) Duchesne ex Rozier cv. Monterrey). Acta Agron. [online]. 2018, vol.67, n.2, pp.223-230. ISSN 0120-2812.  https://doi.org/10.15446/acag.v67n2.66580.

Las especies reactivas de oxigeno (ROS) tienen un papel primordial en los procesos de estrés oxidativos a nivel biológico. En la mayoría de los casos la presencia de dichas especies químicas es indeseable debido al impacto que tienen sobre tejidos y estructuras celulares, sin embargo, sus efectos pueden ser empleados para controlar la incidencia de microorganismos responsables de procesos de deterioro en frutas y hortalizas. En el presente estudio se estudió la viabilidad de compaginar el almacenamiento a baja temperatura con la presencia de especies reactivas de oxigeno generadas empleando la tecnología Oxyion® para el control del proceso de deterioro en fresa (Fragaria X ananassa). Los tratamientos empleados fueron almacenamiento control (4°C± 2°C sin Oxyion®) y almacenamiento ROS (4°C± 2°C con Oxyion®), para dos categorías del producto de acuerdo con el peso y estado de maduración según la NTC 4103 (ICONTEC, 1997). Las variables fueron monitoreadas con puntos de medición en 1, 3, 5, 7, 10 y 15 días después de cosecha en porcentaje de pérdida de masa, sólidos solubles, intensidad respiratoria, acidez, resistencia, color y etileno. Adicionalmente se analizaron los efectos y las interacciones significativas entre variables. Al concluir el estudio, se determinó que la tecnología Oxyion® presentó diferencias estadísticamente significativas en comparación con el control, e indujo a una menor pérdida de peso, mayor resistencia y menor producción exógena de etileno, prolongando la vida útil de la fresa cv. Monterrey en un 40% durante almacenamiento, adicionalmente las pérdidas por acción de microorganismos presentes en la superficie de las fresas se redujeron de forma considerable, generando un precedente positivo en los procesos de almacenamiento y conservación de frutas para Colombia.

Palavras-chave : Conservación poscosecha; estabilidad oxidativa; estrés oxidativo; fisiología poscosecha; mantener la calidad; tecnología de alimentos; vida útil.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )