SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue4Correlation between malaria incidence and prevalence of soil-transmitted helminths in Colombia: An ecologic evaluationPrevalence of respiratory symptomatic in health institutions of Bogotá, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

PARDO, Constanza  and  PINEROS, Marion. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica [online]. 2010, vol.30, n.4, pp.509-518. ISSN 0120-4157.

Introducción. El consumo de tabaco es un problema de salud pública en el mundo. En Colombia se le atribuyen más de 17.000 muertes al año. Es necesario vigilar este factor de riesgo prevenible para las enfermedades crónicas y el cáncer. Objetivo. Estimar la prevalencia de tabaquismo y de otros factores que influyen en el uso de tabaco, en cinco ciudades de Colombia. Materiales y métodos. La encuesta fue implementaba por el Instituto Nacional de Cancerología en 2007, en colegios públicos y privados; fue anónima, voluntaria y autodiligenciada por estudiantes de 13 a 15 años, seleccionados por muestreo bietápico por conglomerados. El análisis estadístico se realizó con el software SUDAAN. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas  si p era menor de 0,05). Resultados. La edad promedio de inicio en el consumo de tabaco en las cinco ciudades fue de 11,9 años. La prevalencia del consumo de cigarrillo estuvo entre 7,4% y 34,1%; el riesgo de inicio entre los no fumadores estuvo entre 12,3% y 32%. Entre 40% y 60% de los estudiantes estuvieron expuestos a humo ambiental de tabaco en lugares públicos y alrededor de 70% estuvieron expuestos a publicidad de tabaco. Entre 40% y 69% quieren dejar de fumar. Aproximadamente, 80% consigue cigarrillos en una tienda o supermercado, sin interesar la edad. Entre 34% y 54% recibieron información en los colegios sobre los peligros de fumar. Conclusiones. Las altas prevalencias del consumo en cuatro de las cinco ciudades sugieren intervenciones dirigidas principalmente a los componentes de prevención, espacios libres de humo y control de la publicidad.

Keywords : tabaco; adolescente; factores de riesgo; vigilancia epidemiológica; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License