SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 suppl.1Biomarkers for the prognosis of severe dengueMass communication of dengue surveillance data: effect of an intervention in Guadalajara de Buga, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

YUSTI, Dionisia; ARBOLEDA, Margarita  and  AGUDELO-FLOREZ, Piedad. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia. Biomédica [online]. 2013, vol.33, suppl.1, pp.117-129. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1457.

Introducción. La leptospirosis es un problema de salud pública en el Urabá colombiano y poco se sabe sobre las condiciones ambientales y sociales de esta enfermedad en la región. Objetivo. Explorar algunos factores de riesgo relacionados con leptospirosis de manejo hospitalario y ambulatorio, en pacientes del municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Materiales y métodos. Mediante un estudio descriptivo se exploraron factores relacionados con la exposición a Leptospira spp. (aspectos socio-demográficos, hábitos, condiciones físicas y de saneamiento de la vivienda, hacinamiento, fuentes de agua potable, presencia de roedores sinantrópicos y convivencia con animales) en pacientes con leptospirosis que requirieron manejo hospitalario en el municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Se utilizaron medidas estadísticas estandarizadas para estudios descriptivos. Resultados. Se encontró que el hábito de caminar descalzo en ambientes domésticos representó 4,27 (1,32-13,82) veces el riesgo para presentar leptospirosis de manejo hospitalario (p=0,012). El análisis multivariado exploratorio mostró que la presencia de fauna silvestre en las viviendas puede estar relacionada también con casos de manejo hospitalario. Este hallazgo representó 4,22 (1,13-15,72) veces el riesgo comparado con los casos ambulatorios que manifestaron no tener este tipo de animales dentro de la vivienda (p=0,032). Conclusión. Este estudio plantea bases para diseñar e implementar intervenciones efectivas, orientadas desde el perfil de riesgos al que se exponen sus habitantes, en un área geográfica que exhibe una epidemiología dinámica de contexto complejo para leptospirosis.

Keywords : leptospirosis; factores de riesgo; epidemiología; animales salvajes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )