SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Atorvastatin protects GABAergic and dopaminergic neurons in the nigrostriatal system in an experimental rat model of transient focal cerebral ischemiaPreliminary evaluation of the commercial kit Chagas ( Trypanosoma cruzi ) IgG-ELISA ® in Colombian individuals índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157

Resumo

LONDONO-FRANCO, Ángela Liliana; LOAIZA-HERRERA, Juliana; LORA-SUAREZ, Fabiana María  e  GOMEZ-MARIN, Jorge Enrique. Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp . en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia. Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.2, pp.218-227. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.2124.

Introducción. No se han descrito las fuentes potenciales de infección por Blastocystis sp . en Colombia. Objetivos. Estimar la frecuencia de Blastocystis sp . y explorar posibles asociaciones entre la infección, las manifestaciones clínicas y algunas fuentes ambientales. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una población de 1.993 menores de 5 años (lactantes y preescolares) de estratos socioeconómicos 1 y 2, atendidos en hogares infantiles de Calarcá, Colombia. Se calculó una muestra de 275 y se seleccionó aleatoriamente a los participantes en 10 % de los hogares infantiles. Se practicaron exámenes coprológicos y encuestas y se tomaron muestras para la identificación del parásito en heces, uñas, animales domésticos y algunas fuentes ambientales. Se hicieron preparaciones en fresco con lugol al 1 % y se utilizó una técnica de concentración con formol-éter. Se estimaron prevalencias y razones de momios; para las variables cualitativas se utilizó el test de ji al cuadrado y, para las cuantitativas, la prueba t de Student. Resultados. La prevalencia de infección en los niños fue de 57,5 %. Hubo asociación estadísticamente significativa entre la presencia del parásito en heces y su hallazgo en recipientes de agua de panela (OR=1,70; IC 95% 1,05-2,79), en los pisos de madera o de tierra en la vivienda (OR=3,43; IC 95% 1,12-10,48), y en alimentos diferentes a la leche en el tetero (OR=3,23; IC 95% 1,41-4,41); y se encontró una prevalencia alta sin asociación en muestras de uñas (OR=1,62; IC 95% 0,99-2,67). La diarrea fue más frecuente en niños con Blastocystis sp. (45 %) que en aquellos sin el parásito (33 %) (OR: 1,95; IC 95% 0,99-2,77) (p<0,05). Conclusiones. Blastocystis sp . se asoció significativamente con síntomas de diarrea en los niños menores de 5 años y se encontró distribuido ampliamente en el ambiente y en el agua. Se requeriría determinar si hay huéspedes específicos para genotipos patógenos por medio de técnicas moleculares.

Palavras-chave : Blastocystis; parasitosis intestinales; contaminación de alimentos; agua potable; diarrea; niños; Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )