SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue1Cross-cultural adaptation of the community-acquired pneumonia score questionnaire in patients with mild-to-moderate pneumonia in ColombiaSTAT3 activation by hypoxia in in vitro models of cervix cancer and endothelial cells author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

GONZALEZ, Luis et al. Aloinjertos análogos de mucosa bucal en ratas no consanguíneas. Biomédica [online]. 2017, vol.37, n.1, pp.111-118. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i2.3006.

Introducción:

A pesar de que existen opciones terapéuticas para el tratamiento de defectos de la mucosa bucal, persiste la necesidad de encontrar sustitutos funcionales, anatómicos y estéticamente similares al tejido que se va a reemplazar, así como soluciones que reduzcan la morbilidad de los injertos autólogos.

Objetivo:

Determinar la compatibilidad clínica e histológica de aloinjertos equivalentes de mucosa bucal elaborados mediante ingeniería tisular en ratas no consanguíneas.

Materiales y métodos:

Se utilizó una muestra de mucosa bucal de ratas Sprague Dawley para la obtención de un cultivo de fibroblastos y otro de queratinocitos y fibroblastos. En ambos casos, se usó una membrana de colágeno comercial como soporte. Después de diez semanas de cultivo, las membranas resultantes se injertaron en cuatro ratas Wistar. La primera fase del estudio consistió en la elaboración de los tejidos análogos de mucosa bucal mediante ingeniería tisular, los cuales se implantaron en ratas Wistar inmunocompetentes; posteriormente, se evaluaron las características clínicas e histológicas del aloinjerto.

Resultados:

La evaluación in vivo de los tejidos análogos demostró que se habían integrado correctamente en los huéspedes inmunocompetentes, y se había logrado el aumento del biotipo periodontal y la creación de una zona con mayor queratinización. Desde el punto de vista histológico, el tejido adquirió características similares a las de la muestra de mucosa bucal de control, sin ningún tipo de reacción inflamatoria ni signos clínicos o histológicos de rechazo.

Conclusión:

Hubo compatibilidad clínica e histológica de los aloinjertos equivalentes de mucosa bucal obtenidos mediante ingeniería tisular.

Keywords : aloinjertos; ingeniería de tejidos; técnicas de cultivo de tejidos; mucosa bucal; fibroblastos; queratinocitos..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )