SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número4Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, ColombiaEvaluación in vitro de la patogenicidad de los hongos aislados en la región de Urabá (Antioquia, Colombia) contra larvas de Aedes aegypti índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

PAZ, Clara Inés et al. Relación de la capacidad funcional y la funcionalidad familiar con la fragilidad en adultos mayores con riesgo cardiovascular en el suroccidente colombiano. Biomed. [online]. 2024, vol.44, n.4, pp.537-551.  Epub 06-Nov-2024. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.7473.

Introducción.

Los cambios del envejecimiento son multidimensionales y multifactoriales, y el síndrome geriátrico de fragilidad es su expresión más problemática y compleja. Este lleva a vulnerabilidad, cambio desproporcionado del estado de salud y declinación funcional, haciéndose necesaria su identificación efectiva y un abordaje integral.

Objetivo.

Describir las características sociodemográficas, clínicas, funcionales y relacionales de la fragilidad en adultos mayores con riesgo cardiovascular en el suroccidente colombiano.

Materiales y métodos.

Se desarrolló un estudio observacional, de tipo transversal, analítico. La población seleccionada fueron adultos mayores inscritos en un programa de riesgo cardiovascular y metabólico en Popayán, Cauca. Mediante un análisis multivariado, se exploró la relación entre fragilidad y algunas variables sociodemográficas, clínicas y funcionales.

Resultados.

Participaron 293 adultos mayores, principalmente mujeres (69,6 %), con edad promedio de 71,23 ± 7,38 años. El 77,1 % se clasificó como independientes en actividades básicas y, el 56,3 %, en actividades instrumentales de la vida diaria; predominó la autonomía en hombres. El 71,1 % de las mujeres y el 43,8 % de los hombres se clasificaron como prefrágiles. En el análisis bivariado, se encontró una relación entre la fragilidad, y las variables sexo, edad, estado civil, nivel educativo, ocupación, perímetro de pantorrilla, capacidad funcional, capacidad instrumental y funcionalidad familiar. El análisis multivariado demostró mayor prevalencia (55 %) de fragilidad o prefragilidad en las mujeres.

Conclusiones.

La mayoría de los participantes se clasificaron como prefrágiles; prevaleció la dependencia y fragilidad en las mujeres, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias de prevención y un abordaje diferencial según el sexo.

Palabras clave : adulto mayor; fragilidad; estado funcional; multimorbilidad; envejecimiento saludable; enfermedades cardiovasculares.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )