Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista colombiana de Gastroenterología
Print version ISSN 0120-9957On-line version ISSN 2500-7440
Abstract
GOMEZ, Diego et al. Várices esofágicas: experiencia clínica en un hospital de referencia regional. Rev Col Gastroenterol [online]. 2003, vol.18, n.1, pp.20-23. ISSN 0120-9957.
Estudios endoscópicos muestran que la prevalencia de várices esofágicas en los pacientes con cirrosis es de 60%, mientras que la probabilidad a 5 años de desarrollar várices esofágicas sería de 83%. En los pacientes con várices 20% experimentan un primer episodio de sangrado por año, el cual tiene una mortalidad de 30%. Se estima que 40% de los pacientes cirróticos fallecen a consecuencia de hemorragia por várices esofágicas. Objetivos: 1. Describir las causas más frecuentes de várices esofágicas y el estado funcional de los pacientes a quienes se les encontraron éstas mediante un examen endoscópico. 2. Eva luar complicaciones, efectividad del tratamiento endoscópico y mortalidad en los pacientes con sangrado secundario a várices esofágicas. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se tomaron los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas entre el 1 de octubre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001, un total de 50 pacientes. Se determinaron los diagnósticos más frecuentes, las complicaciones y mortalidad de los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas, aplicándoseles distribución de frecuencia en porcentajes. Resultados: total de pacientes 50. A 26 se les realizaron endoscopias diagnósticas y a 24 a quienes se les realizaron endoscopias terapéuticas, con un total de 83 endoscopias. Con promedio de edad 52 años; 55% hombres. El grado de várices es mayor en los pacientes a quienes se les realizó procedimientos terapéuticos (grado III vs. grado I, clasificación NIEC). Con infección del líquido ascítico (PBE) presentó 5% del grupo diagnóstico vs. 25% del grupo terapéutico. El control endoscópico del sangrado se logro en 97,5% de los casos, con ligadura 63%, escleroterapia 29% y mixto 8%. Se presentó resangrado en 46% con ligadura, 57% con escleroterapia y 50% con mixta. La mortalidad en el grupo terapéutico fue de 30%, vs. 0% en el diagnóstico; 70 % de esta fueron en pacientes con várices grado III, con infección del líquido ascítico (86%), y Child C (100%). Conclusión: la mortalidad se encuentra directamente relacionada con el grado de las várices, a un Child avanzado y a la presencia de infección en el líquido ascítico.
Keywords : várices esofágicas; sangrado; ligadura; escleroterapia; ascitis; infección; clasificación de Child.