Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud
Print version ISSN 0121-0807
Abstract
PEREZ LEMUS, Yessica Ivonne; NONZOQUE ALBA, Deisy Johanna and SANDOVAL CUELLAR, Carolina. Perfil fitness en un grupo de estudiantes universitarios: Boyacá 2014. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2016, vol.48, n.1, pp.51-59. ISSN 0121-0807. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016006.
Introducción: La práctica de actividad física reduce el riesgo y previene enfermedades no trasmisibles, mejora la salud ósea y funcional, mantiene el equilibrio calórico y el control del peso, mejorando no sólo la condición física o perfil fitness, el cual se ve reflejado en la habilidad para llevar a cabo las tareas diarias con vigor y sin fatiga; en relación con la salud. Objetivo: Determinar el perfil fitness de estudiantes universitarios en el departamento de Boyacá. Metodología: Estudio descriptivo con diseño transversal, el cual contó con una población de 204 universitarios, de los cuales se obtuvo una muestra de 40 con el uso del software Epidat®, con una confiabilidad del 95% y error estimado del 5%, el muestreo fue estratificado con afijación proporcional. Se evaluaron los componentes fitness relacionados con la salud: capacidad aeróbica, fuerza muscular, flexibilidad y composición corporal. Se obtuvieron medidas de tendencia central, frecuencia y se aplicaron pruebas de asociación como Chi cuadrado, Pearson, Spearman y U de Mann-Whitney. Resultados: La edad promedio de la población fue 21,13 años (DS 2,79), el 67,5% se clasifico según Índice de masa corporal en normopeso, el 35% se ubicó en el rango obeso según su porcentaje graso, la fuerza muscular promedio para prensión manual fue de 30,02 Kilogramos (DS 12,85), miembros inferiores 70,48 Kilogramos (DS 40,88) y tronco 69,6 kilogramos (DS 38,5). El 85% de las mujeres y el 81,8% de los hombres en la evaluación de la capacidad aeróbica se clasificaron en el rango muy pobre. Se reportan asociaciones estadísticamente significativas entre la capacidad aeróbica y el género (p 0.00), la fuerza de tronco, miembro superior e inferior con el género con (p 0.003), (p 0,04) y (p 0,038) respectivamente. Conclusiones: La condición física o perfil fitness no es adecuado para la edad de los participantes teniendo en cuanta los bajos niveles de la fuerza muscular y la capacidad aeróbica obtenidos, así como el contar estudiantes en una alta frecuencia clasificados como obesos según su porcentaje graso.
Keywords : Composición corporal; fuerza muscular; sexo; aptitud física; salud.