SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Prevalencia de diagnósticos de enfermería en el programa de detección temprana de cáncer de cérvixFactores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: una exploración mixta preliminar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

ARIZA-ABRIL, Johan-Sebastián et al. Uso de servicios de salud y enfermedades transmisibles de la población migrante y refugiada venezolana. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2020, vol.52, n.4, pp.392-401.  Epub 30-Sep-2020. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020006.

Introducción:

Colombia es el principal país receptor de población migrante venezolana. Esto ha implicado identificar las necesidades en salud de esta población, como la atención y tratamiento de enfermedades infecciosas.

Objetivo:

Analizar el uso de servicios de salud relacionados con VIH/SIDA, malaria y hepatitis virales en migrantes y refugiados venezolanos en Colombia durante 2018 y 2019.

Metodología:

Estudio de investigación mixto. Se desarrollaron 12 grupos focales con mujeres y hombres venezolanos y se realizó un análisis del uso de servicios de salud por diagnósticos de VIH/SIDA, malaria y hepatitis virales, durante 2018 y 2019, en seis ciudades con un alto flujo de migración: Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Santa Marta y Riohacha.

Resultados:

El uso de servicios de salud por enfermedades infecciosas en migrantes venezolanos aumentó de 2018 (n=1,519) a 2019 (n=3,988). Los hombres fueron los que más usaron los servicios de salud por estas enfermedades. Aun así, la situación irregular migratoria, deficiencias en la atención primaria y acceso limitado a protección y detección temprana de enfermedades transmisibles, constituyen las principales barreras para migrantes y refugiados respecto a la atención en salud.

Conclusiones:

La migración expone a las personas al riesgo de contraer enfermedades infecciosas, así como a desigualdades y exclusión social en el acceso a servicios de salud para el control y tratamiento de estas enfermedades. Por ello, en contextos de migración se debe fortalecer la equidad en los servicios de salud con el fin de asegurar el acceso de las personas a la atención primaria, insumos, pruebas diagnósticas y tratamiento de enfermedades infecciosas.

Palabras clave : Migración humana; Enfermedades transmisibles; Malaria; VIH; Hepatitis viral humana; Servicios de salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )