SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2MAXILLARY SINUS FLOOR LIFTING USING FREEZE-DRIED HOMOLOGOUS BONE AND TIBIA AUTOLOGOUS BONE: REPORT ON RADIOGRAPHIC AND HISTOLOGICAL RESULTSCORONAL MICROLEAKAGE OF ENTEROCOCCUS FAECALIS IN THREE TYPES OF ENDODONTIC FILLING (WARM VERTICAL COMPACTION, LATERAL COMPACTION, AND SINGLE CONE) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Abstract

AGUDELO-SUAREZ, Andrés A. et al. CONSUMO DE CIGARRILLO EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Y FACTORES RELACIONADOS. MEDELLÍN, 2012. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2017, vol.28, n.2, pp.261-277. ISSN 0121-246X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n2a2.

Introducción:

el objetivo del presente trabajo consistió en determinar la frecuencia del consumo de cigarrillo en el personal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, así como sus factores relacionados.

Métodos:

estudio transversal mediante encuesta autodiligenciada a docentes, estudiantes y empleados. Variables: sociodemográficas, características del hábito de fumar, peso y talla (IMC), y relaciones de convivencia. Con respecto al hábito de fumar, se tuvieron en cuenta la prevalencia (P: consumo actual), y la experiencia (E: consumo actual/pasado). Se realizó una descripción de las variables en forma separada para hombres (H) y mujeres (M). Se estudió la asociación entre la experiencia y la prevalencia con el sexo, la actividad física e IMC por medio de regresión logística, calculando Odds Ratio crudas (ORc) y ajustadas (ORa), con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%).

Resultados:

el sexo se asoció significativamente con el consumo de cigarrillo, el cual fue mayor en los hombres (P: ORa 5,34; IC95% 2,73- 10,45 y E: ORa 2,93; IC95% 2,08- 4,14). La actividad física también tuvo asociación estadísticamente significativa para el caso de la variable prevalencia (ORa 5,78; IC95% 2,02- 16,53). Casi una cuarta parte de los hombres y un 8% de las mujeres han considerado fumar en alguna vez en la vida (p<0,0001). En mayor proporción, la población encuestada reportó que sus compañeros de trabajo o estudio fuman cerca de ellos (H: 25%, M: 16%, p=0,007). Más del 75% de los fumadores de ambos sexos piensan dejar el hábito de fumar, o han intentado hacerlo.

Conclusiones:

se encontraron diferencias en el hábito de fumar según factores sociodemográficos. Se requieren estrategias de promoción y prevención que conlleven a estilos de vida saludables.

Keywords : hábito de fumar; epidemiología; estilo de vida; estudios transversales.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf )