SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35La Virgen de Chiquinquirá y la religión muiscaLa platería andina colonial a través de la historia de la familia Sacayco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417

Resumen

KAWAMURA KAWAMURA, Yayoi. Encuentro multicultural en el arte de barniz de Pasto o la laca del Virreinato del Perú. Hist. Soc. [online]. 2018, n.35, pp.87-112. ISSN 0121-8417.  https://doi.org/10.15446/hys.n35.69838.

Dentro de los múltiples influjos y fuentes de inspiración que pudieron existir para el desarrollo del arte del barniz de Pasto, este estudio se centra en identificar en él las huellas presentes del estilo namban, un tipo de laca japonesa de exportación (ca. 1580- ca. 1630). En esa medida, al analizar una arqueta de barniz de Pasto adornada con unas iconografías e inscripciones muy singulares, se indagan por los posibles influjos de la laca japonesa y del erudito mundo de los emblemas y libros moralizantes -desarrollados ampliamente en España durante los siglos XVI y XVII- en el arte del barniz de Pasto. Para completar el análisis iconográfico también se tuvieron en cuenta las imágenes basadas en la cultura quechua, en concreto, la de la serpiente Amaru. Tales averiguaciones se adelantaron mediante el método comparativo, ya que este permitió establecer dos tipos de paralelos: por un lado, contrastar las técnicas y motivos decorativos de la laca namban con los del barniz de Pasto; y por el otro, comparar las inscripciones e imágenes de este último con las imágenes y emblemas españoles de los siglos XVI y XVII. El estudio evidencia que el barniz de Pasto es representativo de la gran capacidad de los virreinatos americanos para absorber diferentes culturas, demostrando así que -a nivel material, en este caso- ellos fueron consecuencia de la fusión producida en el Nuevo Mundo entre la cultura europea, la asiática y la autóctona. El texto concluye que a pesar de la ausencia de evidencias documentales sobre los asentamientos de barnizadores en los Andes centrales y de los estilos cultivados allí, la arqueta analizada con la imagen de Amaru, se muestra como una prueba significativa para iniciar indagaciones a fondo sobre la posible presencia y elaboración de esta técnica mixta en dicha región.

Palabras clave : (Autora) barniz de Pasto; emblema; Amaru; Andes centrales; laca namban.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )