SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Obtaining Insights from a Natural Language Processing model for naming academic programs in higher educationPerformance of C&DW on urban roads índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ingeniería y Desarrollo

versão impressa ISSN 0122-3461versão On-line ISSN 2145-9371

Resumo

ZULUAGA-HERNANDEZ, EDISON ALBERT; REALES RUIZ, ARLEY ALEXANDER  e  TERAN ACUNA, NATALIA. Importancia de la ingeniería química en la alianza Academia-Industria-Gobierno-Sociedad (AIGS) en la región Caribe colombiana. Ing. Desarro. [online]. 2024, vol.42, n.2, pp.164-189.  Epub 01-Jul-2024. ISSN 0122-3461.  https://doi.org/10.14482/inde.42.02.326.489.

La ingeniería química es crucial en la sociedad y puede contribuir a la colaboración entre la academia, la industria, el gobierno y la sociedad (AIGS) para promover proyectos sostenibles y la transferencia de conocimiento en la región del Caribe en Colombia. Este estudio examina el impacto de la ingeniería química en la región, incluyendo la oferta de programas, indicadores de los programas de ingeniería química, mercado laboral y oportunidades para proyectos con impacto social. Se han identificado cuatro instituciones públicas y privadas, cada una de las cuales ofrece programas de estudio integrales de 10 semestres diseñados para cultivar tanto la experiencia técnica como la educación humanística en futuros ingenieros químicos. Estos programas tienen como objetivo proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para abordar los apremiantes desafíos de la sostenibilidad. El plan de estudios está estructurado en componentes distintos: fundamentos (34 %), bases de la ingeniería (17 %), profesional (39 %) y humanidades (11 %). Sin embargo, han surgido disparidades en los números de inscripción de estudiantes entre instituciones públicas y privadas, lo que plantea un riesgo potencial para la sostenibilidad de los programas en estas últimas. La industria química es prominente, con diversificación en Atlántico y un enfoque en el sector petroquímico en Bolívar. Los graduados de ingeniería química en la región caribeña tienen diversas oportunidades de carrera, con tasas de empleabilidad que oscilan entre el 50 y el 80 %. Además, los clúster y los CUEEs son importantes iniciativas que guían la colaboración dentro de la alianza AIGS, utilizando metodologías para la gestión estratégica y proyectos participativos para recibir financiamiento estatal para desarrollos a través de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los resultados de este estudio demuestran que la práctica de la ingeniería química en la región caribeña armoniza con los objetivos estratégicos de la región, cultivando beneficios socioeconómicos a través de colaboraciones entre empresas y universidades. Además, estos hallazgos orientan a las instituciones de educación superior, especialmente las privadas, a fomentar esfuerzos proactivos para asegurar recursos para proyectos. Estas iniciativas, a su vez, crean posibilidades para expandir las oportunidades educativas para estudiantes en situación de desventaja económica.

Palavras-chave : campo de acción; cuádruple alianza; ingeniería química; oferta laboral.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )