SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1ECONOMIC ASSESSMENT OF THE ARTISANAL FISHERY IN THE CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA AND PAJARALES COMPLEX, COLOMBIAN CARIBBEANABUNDANCE OF THE EXCAVATING SPONGE CLIONA DELITRIX IN RELATION TO SEWAGE DISCHARGE AT SAN ANDRÉS ISLAND, SW CARIBBEAN, COLOMBIA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versão impressa ISSN 0122-9761

Resumo

TIJARO ROJAS, Rocío  e  SALGADO CABRERA, Hugo. EFECTOS DE LARGO PLAZO DE INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN PESQUERA: CASO DE LA PESQUERÍA DEL JUREL TRACHURUS MURPHYI (NICHOLS, 1920) EN LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2007, vol.36, n.1, pp.49-62. ISSN 0122-9761.

La pesquería del jurel Trachurus murphyi (Nichols,1920) concentra cerca del 90% de las capturas del Pacífico Sur Oriental de Chile, siendo la Zona Centro Sur la que presenta las mayores abundancias de este recurso. El objetivo de este estudio es evaluar cuál de los sistemas de regulación pesquera resulta más eficiente para esta pesquería desde un enfoque bioeconómico. Con base en datos reales de captura y esfuerzo de pesca, se simuló el comportamiento de la población de T. murphyi y la flota a través del tiempo bajo tres escenarios de regulación: acceso abierto, captura total permisible y cuotas individuales transferibles. Las ecuaciones del modelo representaron el comportamiento de la población y de la entrada y salida de embarcaciones de la pesquería en el tiempo. Los resultados indicaron que al operar la pesquería en acceso abierto los niveles de biomasa y beneficios económicos disminuyeron, al mismo tiempo que aumentó el número de embarcaciones en operación (principalmente pequeñas y medianas). El escenario que estableció la captura total permisible mostró que los niveles de biomasa aumentaron y se mantuvieron en el tiempo, mientras que el tamaño de la flota (embarcaciones medianas y grandes) disminuyó. Bajo el escenario de cuotas individuales transferibles, la población se comportó de manera similar a la medida de manejo anterior, contrastando con diferencias significativas en la flota, tanto en tamaño (reducción de sólo un 10% de la flota inicial), como en estructura (quedando en operación únicamente las embarcaciones grandes) y los beneficios económicos generados (máximos bajo este esquema). Se concluye que desde el punto de vista de modelación bioeconómica, las cuotas individuales transferibles representaron el mejor escenario de manejo pesquero para la pesquería del jurel del Pacífico Sur.

Palavras-chave : Administración pesquera; Simulación pesquera; Jurel del Pacífico Sur; Chile.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )