SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2CATÁLOGO COMENTADO DE LAS ESPECIES DE Pecluma (POLYPODIACEAE) DE COLOMBIA, PARTE IINUEVOS REGISTROS DE PUCCINIALES DE COLOMBIA, INCLUYENDO Uredendo anthurii sp. nov. Y Uromyces colombiana sp. nov. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versión impresa ISSN 0123-3068

Resumen

ALVAREZ-B., Camilo et al. ANGIOSPERMAS NO ARBÓREAS DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL EN EL PIEDEMONTE ANDINO-AMAZÓNICO COLOMBIANO. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2019, vol.23, n.2, pp.62-94. ISSN 0123-3068.  https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.3.

Objetivo:

Realizar el inventario de las angiospermas no arbóreas del bosque El Caraño, localizado en el piedemonte Andino Amazónico de Colombia, el cual incluye la lista de especies, síndromes de dispersión, categorías de amenaza, endémismos y novedades corológicas.

Alcance:

Caracterizar las angiospermas no arbóreas de El Caraño como herramienta de ordenamiento territorial.

Metodología:

Se recolectaron muestras botánicas entre junio de 2015 y mayo de 2016, registrando sus hábitos de crecimiento y recopilando información sobre sus síndromes de dispersión, categorías de amenaza, endemismos y novedades corológicas.

Principales resultados:

Se registran 319 taxones, pertenecientes a 165 géneros y 68 familias, las eudicotiledóneas representan el 58% de la flora, mientras que las monocotiledóneas y angiospermas basales agrupan el 35% y 7% respectivamente. Araceae presenta el mayor número de géneros y especies (6/31). Piper andakiensis y Philodendron edwinii son endémicas, 49 especies son novedades corológicas para el departamento del Caquetá y 19 para la Amazonia colombiana. Adicionalmente, tres especies nuevas están siendo descritas. Treinta taxones registran alguna categoría de amenaza, de los cuales Orchidaceae registró el mayor número de especies en peligro de extinción (21 spp.). La zoocoria se presentó como el síndrome de dispersión dominante (72% de las especies).

Conclusiones:

La diversidad florística de El Caraño representa una transición entre la Amazonia y los Andes, lo cual se señala no solo por su composición, sino también, por el considerable número de taxones registrados. Lo anterior, sumado a las especies endémicas, novedades corológicas y taxonómicas, contrasta con los pocos taxones evaluados que cuentan con alguna categoría de riesgo y a la avanzada deforestación de la zona, promoviendo que la ignorancia de estos recursos derive en la perdida de la flora colombiana. Se espera que este documento soporte futuros programas de conservación y ordenamiento del territorio, basados en la diversidad de su flora y endemismo.

Palabras clave : bosque premontano; Caquetá; endemismos; inventario florístico; novedades corológicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )