Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Revista de Salud Pública
versión impresa ISSN 0124-0064
Resumen
URREGO MENDOZA, DIANA Z.. Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Especialidades Médicas, Bogotá 2001. Rev. salud pública [online]. 2002, vol.4, n.1, pp.59-73. ISSN 0124-0064.
Se realizó un estudio de corte transversal, con el fin de establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en la población de estudiantes de especialidades medicoquirúrgicas (193 sujetos) de una institución universitaria de Bogotá y relacionarla con factores del entorno macro y microsocial. Se utilizó como instrumento para recolectar la información el formulario uno del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas-VESPA, y la escala de evaluación de consumo de alcohol-CAGE, para establecer alcoholismo y riesgo de alcoholismo. Se encontró que existe una prevalencia de consumo de psicoactivos ilegales del 1%, y prevalencias de consumo de alcohol, café y cigarrillo similares a los de la población general con prevalencias anuales de 86,5 %, 71,5 % y 24,4 % respectivamente. El porcentaje de estudiantes alcohólicos identificados según la CAGE fue del 5,2 %, cifra mucho menor a la encontrada en otros estudios. El análisis exploratorio bivariado se realizó por medio de razones de prevalencia y se identificaron como probables factores de riesgo para el consumo de alcohol hasta la embriaguez, las edades entre 24-28 y 29-38 años, la dependencia económica de otras personas como el esposa(o), los padres y/o hermanos, tener amigos y familiares que consumen alcohol hasta la embriaguez y, pertenecer a una especialidad quirúrgica.
Palabras clave : Prevalencia; consumo; psicoactivos; estudiantes; postgrado; medicina.