Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de Salud Pública
versión impresa ISSN 0124-0064
Resumen
S. SILVA, Diego A; MENEZES, Aldemir Smith; DE ALMEIDA-GOMES, Marcius y FERREIRA DE SOUSA, Thiago. Estados de cambio en actividad física en estudiantes de una ciudad de Brasil. Rev. salud pública [online]. 2010, vol.12, n.4, pp.623-634. ISSN 0124-0064.
Objetivos Verificar la relación entre los Estados de Cambio de Comportamiento (ECC) para la actividad física (AF) con factores sociodemográficos, de comportamiento y barreras de AF en estudiantes de una ciudad menor de Brasil. Materiales y métodos La muestra representativa de este estudio fue conformada por 281 escolares de educación básica secundaria de la ciudad de Simão Dias, Sergipe, Brasil, con un promedio de 17,38 (± 1,98) años de edad. Con un instrumento autoadministrado se recogieron datos sociodemográficos (sexo, edad, grado escolar, nivel económicoNE y escolaridad de la cabeza de familia), ECC para AF, factores de comportamiento (cigarrillo, alcohol y estrés) y barreras para AF. Se utilizó un modelo jerárquico, empleando la Regresión de Poisson con los respectivos intervalos de confianza. En todos los análisis fue empleado el nivel de significancia de 5 %. Resultados De los alumnos investigados, 65,8 % fueron clasificados en las fases referentes a un comportamiento inactivo físicamente. En el modelo final de regresión, ser del sexo feminino mostró una probabilidad de presentar un comportamiento inactivo 1,37 veces (IC95 %: 1,14-1,65) mayor, si se compara al masculino; ser de NE bajo permaneció como factor de riesgo, comparado con los estudiantes de NE medio (RP=1,41; IC95 %: 1,15-1,72). Conclusiones Estos hallazgos pueden ser útiles para el desarrollo de programas de promoción de la salud en el ambiente escolar, con atención especial a los estudiantes del sexo feminino y de NE bajo.
Palabras clave : Actividad motora; conducta de salud; estilo de vida; estudios transversales.