SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número166Determinación de la diversidad genética de la paloma doméstica Columba livia (Columbidae) a partir de genes polimórficos asociados con el color del plumaje en San Antero, Córdoba, ColombiaAspectos ecológicos de la comunidad fitoperifítica en el río Anchique, cuenca andina colombiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

versión impresa ISSN 0370-3908

Resumen

BLANCO-LIBREROS, Juan F.  y  ALVAREZ-LEON, Ricardo. Regreso a los manglares de Colombia en una era de datos abiertos, cambios globales y transiciones sociopolíticas: homenaje a Heliodoro Sánchez-Páez. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2019, vol.43, n.166, pp.84-97. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.780.

Colombia es el único país suramericano con costas tanto en el Océano Pacífico como el Mar Caribe, por lo cual exhibe grandes contrastes para los manglares en términos de tipos de climas y geoformas costeras. Por ejemplo, los manglares son extensos a lo largo de la costa del Pacífico debido a la alta precipitación anual y a la presencia de grandes deltas. Estos manglares son el hábitat de la única especie endémica del Neotrópico (Pelliciera rhizophorae), también clasificada como amenazada. En contraste, los manglares se distribuyen de forma discontinua a lo largo de la costa Caribe, siendo extensos en los tres deltas más grandes y en unas pocas lagunas costeras. Además, los manglares enanos y de baja estatura están presentes en las zonas áridas de la costa norte, bañadas por quebradas y ríos estacionales. En estudios recientes se resalta la importancia global de los manglares de Colombia en términos de su extensión, sus bajas tasas de deforestación (particularmente en la costa Pacífica) y sus grandes reservas de carbono. Sin embargo, la mayor parte de lo que actualmente sabemos de la biogeografía de los manglares colombianos se ha obtenido a partir del análisis de estudios independientes llevados a cabo en diferentes sitios y años. La voluminosa información recolectada por Heliodoro Sánchez-Páez y sus colaboradores en el mayor inventario nacional de manglares (PMC: Proyecto Manglares de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente) recopilado a mediados de la década de 1990, ofrece una oportunidad para, en combinación con datos abiertos, revisar hipótesis biogeográficas (por ejemplo, que la alta precipitación promueve el valor de importancia del mangle rojo) y explorar patrones macroecológicos. En homenaje a Heliodoro Sánchez-Páez (fallecido en el 2017), se presenta a la comunidad la base de datos HELIO_SP.CO v.1, derivada de este inventario forestal, como una plataforma para los estudios macroecológicos y línea de base para futuras evaluaciones del impacto del cambio climático y en los usos de la tierra. Se revisaron las contribuciones del PMC y se exploraron patrones geográficos generales utilizando la base de datos HELIO_SP.CO v.1. En este sentido, se describió el recambio de las dos especies dominantes a lo largo del gradiente de precipitación observado desde Nariño hasta La Guajira. Se utilizaron datos rasterizados de WorldClim 2 para explorar los espacios de precipitación y temperatura donde las especies fueron registradas. Por último, se revisó brevemente el progreso de las "ciencias del manglar" desde 1997 y se detectaron algunos de los desafíos relacionados con el cambio climático y las situaciones posteriores al acuerdo de paz en Colombia.

Palabras clave : Biogeografía; Macroecología; Rhizophora spp.; Avicennia germinans; Laguncularia racemosa; Pelliciera rhizophorae; HELIO_SP.CO v.1; Espacio climático; Postconflicto.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )