SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Aesthetic and urban analysis of Pasaje Cervantes: Simbolic connections for creative intervention proposalsMorphologies and urban patterns in a palafitic housing complex. Vernacular housing in the village of El Morro (Nueva Venecia), in the municipality of Sitionuevo, Magdalena, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Arquitectura (Bogotá)

versão impressa ISSN 1657-0308versão On-line ISSN 2357-626X

Resumo

ECHEVERRIA, Mishell. La intervención y la planificación de la vivienda en la formalidad o la informalidad. Rev. Arquit. (Bogotá) [online]. 2022, vol.24, n.2, pp.72-83.  Epub 25-Nov-2022. ISSN 1657-0308.  https://doi.org/10.14718/revarq.2022.24.3994.

La arquitectura es un reflejo de la sociedad, y cambia, al igual que van cambiando el pensamiento filosófico, la política y la economía. Actualmente, la sociedad es más diversa, menos jerárquica, lo que lleva a cambios en las estructuras sociales; por ende, la concepción de la vivienda también debe ser diferente, y se replantea el bienestar de los individuos a futuro. La misma vivienda ha evolucionado: con la influencia de los procesos de modernización se ha convertido en una mercancía, y su análisis se realiza generalmente desde los aspectos técnicos, formales y económicos, dejando de lado los problemas sociales y la falta de satisfacción de las necesidades del habitar, lo que causa un incremento del déficit cualitativo en la problemática habitacional; sobre todo, en los países latinoamericanos. Desde la noción bourdiana del habitus se pretende entender cómo cada individuo ordena su espacio y produce domesticidad, pues al entender a los individuos y sus necesidades se puede intervenir y proyectar a futuro, lo que lleva a repensar el rol de la arquitectura, que a veces solo trata al objeto arquitectónico como un elemento físico. La arquitectura tiene un aporte en el ámbito social, y se puede incluir la participación de los usuarios en la planificación y la intervención de la vivienda, donde afloren las necesidades, las experiencias y, sobre todo, el sentimiento de empoderamiento del lugar.

Palavras-chave : arquitectura; cotidianidad; déficit cualitativo; habitar; participación social.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )