SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Análise histórica epidemiológica da pandemia de gripe de 1918-1919 em Boyacá, um século depoisTumor fibroso solitário gigante de pleura em paciente jovem índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Ciencias de la Salud

versão impressa ISSN 1692-7273

Resumo

PALMA, Patricia. Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006). Rev. Cienc. Salud [online]. 2019, vol.17, n.2, pp.352-372. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7954.

Introducción:

el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento.

Desarrollo:

se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una perspectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental.

Conclusiones:

la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de salud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ONG, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.

Palavras-chave : Perú; salud mental; política pública; derechos humanos.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )