Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Producción + Limpia
Print version ISSN 1909-0455
Abstract
GARCIA GOMEZ, Angela Goretty; ROMERO RAMOS, Rodrigo and CASTRO SALAZAR, Hans Thielin. Aprovechamiento de las escamas de la industria acuícola en el departamento del Huila, Colombia. Rev. P+L [online]. 2016, vol.11, n.2, pp.102-110. ISSN 1909-0455. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a9.
RESUMEN Introducción. En el mundo la industria acuícola representa casi el 50 % de los productos pesqueros existentes, y el Huila ocupa el primer lugar en Colombia en producción y exportación de Tilapia (Oreochromis sp); sin embargo, como toda actividad industrial de transformación, en esta se generan una serie de residuos que afectan al medioambiente uno de ellos son las escamas; las cuales, en algunos casos son arrojados a los cuerpos de agua produciendo un aumento en la carga orgánica, o en otros son enterradas, aumentando la proliferación de vectores como moscas y roedores; en pro de tener una industria enmarcada en los normas del desarrollo sostenible. Objetivo. Buscar alternativas para la valorización de las escamas generadas en las diferentes etapas de procesamiento de Tilapia (Orechromis sp), con el fin de obtener biopolímeros, como la quitina y el quitosano; los cuales tienen grandes aplicaciones para la industria farmacéutica y cosmética. Materiales y métodos. Para ello, las escamas fueron sometidas a un proceso de limpieza y de secado, y posteriormente a técnicas químicas de desmineralización, desproteinización y desacetilación, con el fin de obtener los productos deseados; las escamas fueron tratadas con NaOH 0,5N a 80 °C por 4 h, luego mezcladas con HCL 1,25N a 30 °C por 8 h, y llevadas a pH neutro; para la fase de desacetilación se evaluaron dos técnicas, una con una base fuerte que se trató de NaOH a 0,75N a una temperatura de 100 °C denominada (Ml), y la otra con un ácido fuerte de HCl a 37 % por 24 h (M2). Resultados. Se obtuvieron resultados positivos para el análisis infrarrojo en apatita, hidroxiapatita, y quitosano. Conclusión. La obtención de este polímero implica una opción de valorización de este subproducto, con el fin de que la industria piscícola huilense aumente sus ingresos y se desarrolle sosteniblemente este sector.
Keywords : quitosano; escamas de pescado; Huila.