Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
Print version ISSN 2011-2173
Abstract
ALVAREZ-HERRERA, JAVIER GIOVANNI; VELEZ, JAVIER ENRIQUE and JAIME-GUERRERO, MARILCEN. Caracterización de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) provenientes de plantas regadas con diferentes regímenes de riego y dosis de calcio. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2022, vol.16, n.1, e13269. Epub Jan 14, 2023. ISSN 2011-2173. https://doi.org/10.17584/rcch.2022v16i1.13269.
Los frutos de uchuva se han posicionado en el mercado mundial por sus excelentes características nutricionales debido a que son un alimento ideal que contribuye a elevar las defensas del cuerpo humano y lo ayuda a hacer frente a enfermedades como el COVID-19, además son fuente natural de antioxidantes y agentes anticancerígenos. Con el fin de evitar la fisiopatía del rajado en los frutos de uchuva, estos fueron caracterizados al momento de la cosecha, provenientes de plantas bajo invernadero regadas con diferentes aplicaciones de láminas y frecuencias de riego, así como distintas dosis de calcio, en un diseño de bloques completos al azar con 12 tratamientos. Los bloques fueron las frecuencias de riego (4, 9 y 14 días), mientras que los tratamientos fueron la combinación de cuatro coeficientes de riego (0,7; 0,9; 1,1 y 1,3 de la evaporación del tanque clase A) y tres dosis de calcio (0, 50 y 100 kg ha-1). Las plantas fueron sembradas en materas de 20 L con sustrato de turba rubia. Los frutos fueron cosechados en estado de color 5 y 6 del cáliz, 19 semanas después del transplante. Las diferentes láminas y frecuencias de riego no afectaron significativamente la firmeza de los frutos de uchuva, no obstante, se presentó una tendencia fuerte en cuanto a que los frutos rajados son menos firmes que los sanos. A medida que se incrementó el coeficiente de riego, los sólidos solubles totales (SST) aumentaron mientras que la acidez total titulable (ATT) disminuyó. La frecuencia de riego de 14 días generó frutos con mayores valores de SST y pH. Las dosis de calcio aplicadas no afectaron la concentración de calcio en los frutos ni los valores de SST, ATT, pH, ni los parámetros de color. Los frutos provenientes de plantas regadas cada 14 días fueron más oscuros, y presentaron menor luminosidad. Por lo tanto, se puede concluir que al aumentar los coeficientes de riego hasta 1,3, la calidad de los frutos de uchuva mejora.
Keywords : irrigación; firmeza; sólidos solubles; acidez titulable; índice de madurez; pH.