SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3Evaluation of the effect of biostimulant substances on the growth and physiological response of Dominico-Hartón plantain (Musa AAB)Efficiency analysis of tomato farming (Solanum lycopersicum L.) in the highlands using a frontier stochastic analysis: evidence from Gowa, Indonesia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

Print version ISSN 2011-2173

Abstract

FISCHER, GERHARD; PARRA-CORONADO, ALFONSO; HERNANDEZ, MARÍA SOLEDAD  and  BALAGUERA-LOPEZ, HELBER ENRIQUE. Efecto de las condiciones precosecha sobre la calidad de frutas mirtáceas importantes en Colombia. Una revisión. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2024, vol.18, n.3, e18019.  Epub Apr 05, 2025. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2024v18i3.18019.

El objetivo de esta revisión es proporcionar información sobre las condiciones que facilitan la producción de frutas de alta calidad de la familia Myrtaceae, de importancia en Colombia. Muchos frutos de la familia Myrtaceae poseen características nutricionales, funcionales y económicas muy importantes. En Colombia, los frutales comerciales de la familia Myrtaceae cultivados comercialmente se encuentran la guayaba (Psidium guajava L.), la feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret), el arazá (Eugenia stipitata McVaugh) y la champa (Campomanesia lineatifolia R. & P.). Cada especie y sus variedades requieren de un clima, suelo y rango altitudinal aptos, que influyen en su calidad (nutraceútica, organoléptica y físico-química); además, el cultivo debe manejarse con las mejores prácticas culturales que garanticen el aprovechamiento de su potencial genético. Estas prácticas incluyen la poda, que garantiza un equilibrio fisiológico entre las ramas vegetativas y reproductivas, la nutrición, en función del contenido de elementos asimilables en el suelo; y herramientas como el análisis foliar. En cuanto al agua, los sitios con régimen de lluvia bimodal pueden garantizar dos cosechas por año, excepto en el caso de la champa, para la cual solo se reporta una, aunque el riego puede adelantar este cronograma. La polinización efectiva es un requisito para la formación y calidad de los frutos. En cuanto a la calidad, la guayaba y feijoa se destacan por su alto contenido de sustancias fitoquímicas (fenoles, ácido ascórbico, carotenoides, actividad antioxidante), que apoyan su propia defensa en condiciones del estrés y podrían ayudar a los consumidores humanos a contrarrestar enfermedades crónicas. Lastimosamente, hay una carencia de estudios sobre estos cultivos en cuanto, por ejemplo, a las prácticas culturales que pueden aumentar estos compuestos bioactivos en el fruto. Se necesita más investigación en Colombia para mejorar la calidad de estos frutos, especialmente la champa, que se cultiva solo en el departamento de Boyacá y es la menos estudiada.

Keywords : Psidium guajava; Acca sellowiana; Eugenia stipitata; Campomanesia lineatifolia; calidad de la fruta; frutas tropicales; manejo del cultivo.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )