Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Revista colombiana de ciencia animal recia
versión On-line ISSN 2027-4297
Resumen
CARDONA A, José; MARTINEZ M, Mastoby y MAZA A, Libardo. Casuística clínica más frecuente en el servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba, Colombia. rev. colombiana cienc. anim. Recia [online]. 2017, vol.9, n.1, pp.66-72. ISSN 2027-4297. https://doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.500.
El objetivo principal fue identificar la frecuencia de las patologías comúnmente encontradas en los grandes animales de las diferentes explotaciones ganaderas del departamento de Córdoba, Colombia. Entre los años 2008 y 2015, fueron evaluados clínicamente, epidemiológicamente y con pruebas diagnósticas, 2795 bovinos y 513 equinos con el fin de establecer su respectivo diagnóstico y la estrategia de manejo adecuada. Los datos fueron clasificados por especie y sistema afectado, siendo los bovinos los de mayor casuística (84,5%), seguido por los equinos (15,5%). Razón por la cual se describen las condiciones patológicas más frecuentes encontradas en estos animales y sus causas probables. Los casos más destacados fueron para ambas especies en el sistema Hematopoyético, donde los hematropicos endoglobulares (Babesia spp y Anaplasma spp) fueron la principal causa. El 5% de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico, siendo la piel y anexos los más intervenidos, mientras que el 95% de los casos recibió tratamiento médico. La casuística atendida en el área de médico-quirúrgica entre los años 2008 y 2015 fue elevada, por lo que se hace necesario el seguimiento de los problemas que aquejan a los grandes animales en el Departamento de Córdoba y se recomienda la impartición de cursos cortos en centros de adiestramiento para los medianos y pequeños productores, con el fin de que mejoren los sistemas de manejo y profilaxis de los animales de trabajo y producción.
Palabras clave : Bovinos; equinos; frecuencia; casos clínicos.