Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares em SciELO
- Similares em Google
Compartilhar
Revista Cuidarte
versão impressa ISSN 2216-0973
Resumo
TORO-RUBIO, Moraima Del; DIAZ-PEREZ, Anderson; BARRIOS-PUERTA, Zorayda e CASTILLO-AVILA, Irma Yolanda. AUTOMEDICACIÓN Y CREENCIAS EN TORNO A SU PRÁCTICA EN CARTAGENA, COLOMBIA. Rev Cuid [online]. 2017, vol.8, n.1, pp.1509-1518. ISSN 2216-0973. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.367.
Introducción:
El uso racional de los medicamentos tiene implicaciones sanitarias de gran importancia, una vez que si se practica la automedicación se generan importantes efectos negativos sobre la salud. Objetivo: Describir las creencias en torno a la práctica de la automedicación entre los habitantes con edades de 20 a 59 años de la localidad 2 de la ciudad de Cartagena, Colombia.
Materiales y Métodos:
Estudio descriptivo de corte trasversal. La población de estudio fue de 428 personas, a quienes se les aplicó un instrumento, cuya información se analizó mediante estadística descriptiva.
Resultados y Discusión:
Los encuestados fueron de sexo femenino (58,6%), de 20-29 años de edad (35%), con formación secundaria completa (29,7%), de procedencia urbana (78%), jefes de hogar (50,2%), en unión libre (44,2%). La prevalencia de la automedicación estuvo en 89,7%. La falta de tiempo (28,3%) y la demora en la atención médica (22,7%) fueron las principales razones para hacerlo. La principal influencia proviene de la familia (49,3%). Los encuestados creen que algunos medicamentos son milagrosos y de efecto rápido; es común el uso de hierbas y plantas medicinales. Los medicamentos de mayor consumo fueron los destinados al tratamiento del dolor (95,1%), junto con los antipiréticos (72,4%) y las vitaminas/minerales (53,7%).
Conclusiones:
La automedicación fue una práctica muy usada y difundida en la población estudiada.
Palavras-chave : Enfermería en Salud Comunitaria; Automedicación; Medicamentos sin Prescripción.