Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Cited by Google
Similars in SciELO
Similars in Google
Share
Revista Cuidarte
Print version ISSN 2216-0973On-line version ISSN 2346-3414
Abstract
BEDOYA MEJIA, Sebastián et al. Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, Colombia. Rev Cuid [online]. 2024, vol.15, n.2, e3477. Epub July 26, 2024. ISSN 2216-0973. https://doi.org/10.15649/cuidarte.3477.
Introducción:
El uso de sustancias psicoactivas en la población es un problema actual, que afecta a una gran parte de la humanidad, con diversas consecuencias.
Objetivo:
Analizar los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en tres ciudades de Colombia.
Materiales y Métodos:
Este estudio descriptivo transversal utilizó el método de muestreo respondent-driven sampling y logró una muestra de 1301 HSH. Se evaluó la asociación entre las características sociodemográficas y personales y el consumo de sustancias psicoactivas mediante la prueba chi-cuadrado. Las razones de prevalencia se calcularon con sus intervalos de confianza del 95%. En el análisis multivariado, se empleó una regresión de Poisson con enlace logarítmico y estimador robusto, para explorar los factores asociados con el uso de sustancias psicoactivas.
Resultados:
La prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en el último año fue del 87%, predominando el consumo de alcohol, marihuana y poppers. Tener parejas ocasionales (RP: 0,44; IC 95% 0,29-0,67), asistir a lugares públicos o establecimientos como bares y saunas (RP: 3,39; IC 95% 2,34 - 4,91), el trabajo sexual y no usar condón en la última relación sexual (RP: 2,10; IC 95%: 1,37 - 3,22) son factores asociados con el consumo de estas sustancias.
Discusión:
Se evidencia una alta prevalencia de consumo recreativo de sustancias psicoactivas, incluso superior a la encontrada en población general.
Conclusión:
Se confirma una alta prevalencia y asociación con conductas sexuales de riesgo, lo que requiere acciones de promoción y prevención para reducir el uso de estas sustancias.
Keywords : Comportamiento Sexual; Discriminación Social; Trastornos Relacionados con Sustancias; Trabajo Sexual.