SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2El patrimonio documental de la Universidad de Antioquia. Segunda etapa: áreas de Ciencias Exactas y Naturales, Económicas, Ingeniería y TecnologíaBibliotecas indígenas en Australia y Nueva Zelanda: una revisión bibliográfica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976On-line version ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.30 no.2 Medellín July/Dec. 2007

 

Un reconocimiento de los actores de la biblioteca pública en Antioquia*

Mónica Montoya Ríos**
Orlanda Jaramillo***
José Daniel Moncada Patiño****

** Bibliotecóloga, Especialista en Gerencia de Servicios de Información, profesora de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Jefa del CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. monica@bibliotecologia.udea.edu.co

*** Bibliotecóloga, Especialista en Desarrollo Social, estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesora titular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. ojara@bibliotecologia.udea.edu.co

**** Bibliotecólogo, Profesor de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. daniel@bibliotecologia.udea.edu.co

Resumen

Entendiendo por actores las instituciones o personas que han intervenido en la biblioteca pública, y sus aportes en el desarrollo de esta institución social en Antioquia, el trabajo describe el surgimiento y desarrollo de esta institución como resultado de la mediación de diversos sujetos, unos desde el orden estatal, y otros desde el campo privado y social; es así como se identifican diferentes tipos actores, que con sus acciones le apostaron al desarrollo permanente y significativo de la biblioteca pública en el Departamento. La metodología asumió un enfoque cualitativo que se fundamenta en el paradigma interpretativo, facilitando la comprensión de los fenómenos históricos relacionados con la biblioteca pública de una manera contextualizada. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Entre las conclusiones cabe destacar que el Estado, en sus distintos órdenes: nacional, regional y local, se involucró en su construcción como una manera masificar la educación y de llevarla a zonas apartadas. Por su parte, el sector privado hace intervenciones a principios del siglo XX, con el apoyo que la naciente industria local y, ya a finales de siglo, con la intervención de las cajas de compensación familiar. Por su parte, los actores sociales hicieron presencia en diferentes momentos y órdenes; como élites culturales y políticas ó como grupos organizados.

Palabras clave: biblioteca pública, historia de la biblioteca, biblioteca pública, Antioquia, Estado, actores sociales

Cómo citar este artículo: MONTOYA RÍOS, Mónica; JARAMILLO, Orlanda; MONCADA PATIÑO, José Daniel. Un reconocimiento a los actores de la biblioteca pública en Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.- Dic. 2007, vol. 30, no. 2, p. 205-227

Artículo recibido: 23 de agosto de 2007. Aprobado: 10 de diciembre de 2007

Abstract

This study defines “actors” as institutions or persons who have played a role in the public library and in the development of this social institution in Antioquia. It describes the rise and development of this institution as a result of the mediation of various players, some of them from state legislation and others from private and public sectors. Thus it is possible to identify various types of actors who, through their actions have contributed to the permanent and significant growth of the public library in the Department of Antioquia. he methodology of this study assumed a qualitative focus that, in turn, was based upon an interpretive paradigm, thereby facilitating the comprehension of historical phenomena related to the public library in its proper context. Both primary and secondary sources were used in this study. Notable among the conclusions, it is appropriate to point out, is that the state, in its different manifestations—national, regional, and local—became involved in construction as a means of supporting education and carrying it to distant locations. The private sector, for its part, has been involved since the early years of the twentieth century with the support of nascent local industry and, by the end of the century, through the support of family compensation funds. For their part, the social actors have made their presence known in various ways—as cultural and political elites or organized groups

Keywords: Public library, library history, public libraries in Antioquia, actors in the public library

How to cite this article: MONTOYA RÍOS, Mónica; JARAMILLO, Orlanda; MONCADA PATIÑO, José Daniel. Recognition of the Actors in Public Libraries in Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.- Dec. 2007, vol. 30, no. 2, p. 205-227

Introducción

El presente artículo hace parte de los resultados de la Investigación Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia: 1870-2000, con la cual se da continuidad a la línea de investigación en historia y desarrollo de la biblioteca pública iniciada en 2002 por el Grupo de Investigación en Biblioteca Pública de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Esta investigación se propuso el reconocimiento del contexto, el cual es entendido como el escenario en el que se desarrollan los hechos, en el que tiene presencia la biblioteca, y del que es determinante reconocer los actores que intervinieron en su desarrollo y los aportes que la biblioteca pública hizo durante el siglo XX al desarrollo del Departamento de Antioquia.

Para ello se presentan los hallazgos relacionados con la identificación de los actores, entendidos como las instituciones o personas que han intervenido en la biblioteca pública, y sus aportes en el desarrollo de esta institución social en Antioquia, aspecto que hasta el momento no hace parte de los discursos bibliotecológicos de la región y que, de alguna manera, dificulta la comprensión del desarrollo de esta institución en el contexto colombiano. La descripción de los actores se constituyó en el objetivo más complejo de interpretar y analizar. En un inventario a mano alzada, desde el ejercicio de tematización se contabilizaron alrededor de 550 intervenciones de diferentes actores.1

La investigación asumió un enfoque cualitativo que resalta la voz de los actores como sujetos centrales de la historia, reconociendo sus realizaciones y el por qué y el para qué de sus intervenciones; por tanto el análisis, la interpretación y la descripción tuvieron en cuenta tanto la intervención como la ubicación y el contexto de la misma. Es preciso anotar que la voz de los actores se rescató tanto con técnicas de investigación como la entrevista y grupos focales, como con la interpretación de diversos documentos que contienen y reflejan sus acciones.

1. Metodología

La metodología planteada y desarrollada en la investigación, asumió un enfoque cualitativo que se fundamenta en el paradigma interpretativo, facilitando la comprensión de los fenómenos históricos relacionados con la biblioteca pública de una manera contextualizada, de modo que puedan ser comprendidos por medio de las comparaciones y relaciones entre las categorías planteadas. De esta manera, se buscaba definir las relaciones y recurrencias a partir de las cuales es posible realizar comprensiones y construcciones sobre la historia de la biblioteca pública.

1.1. Tipo de investigación

La investigación asume la historia como un proceso comprensivo y contextualizado del devenir social, en el que se tienen en cuenta momentos, coyunturas, contextos e intereses teóricos y extrateóricos a los que los investigadores responden y que hacen parte de la naturaleza del objeto de estudio y los procedimientos seguidos para su aprehensión en el desarrollo de una investigación con un enfoque cualitativo. La investigación histórica hace expresa la memoria de las múltiples realizaciones, de los procesos sociales y de sus múltiples ecos en el presente, en este caso referida al devenir de la biblioteca pública en Antioquia.

Tanto el tipo de investigación como el enfoque utilizado buscaban ir más allá de la descripción y explicación de los hechos, los fenómenos, los actores y las relaciones encontradas, para inscribirse en una perspectiva que permita la comprensión de estos aspectos.

1.2. Objetivos

• Identificar y describir la historia de la biblioteca pública en Antioquia, analizando los fenómenos y hechos que han propiciado su origen y desarrollo, en el periodo 1870 – 2000.

• Identificar los actores y sus intervenciones en el desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia.

• Analizar los contextos del desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia.

• Determinar los aportes de la biblioteca pública al desarrollo de Antioquia.

1.3. Identificación de los actores y sus intervenciones en el desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia: 1870 – 2000: fase metodológica

Para abordar los actores y sus intervenciones en el desarrollo de la biblioteca pública se partió de considerar que toda intervención es en sí un hecho o una acción social intencionada, que involucra sujetos, que tiene un tiempo y es susceptible de ser contextualizada. De ahí la formulación de las siguientes preguntas (Ver Tabla 1):

En este sentido, tanto las fuentes documentales como las orales fueron interrogadas desde la perspectiva de los actores, identificando en el primer caso y preguntando, en el caso de las fuentes orales, el marco en que el actor ubica la intervención.

La información se obtuvo a partir de fuentes primarias y secundarias y, en un ejercicio de contrastación con asesores y expertos, se definieron las autoridades y las fuentes pertinentes para dar respuesta a las preguntas de investigación y por ende al logro del objetivo. Entre las fuentes revisadas se encuentran:

Fuentes primarias: documentales (documentos jurídicos y administrativos, actas, informes, memorias y correspondencia), orales (testimonios y entrevistas de actores y expertos). (Ver Tabla 2)

Fuentes secundarias: Monografías de municipios de Antioquia, investigaciones y textos sobre historia de Antioquia, prensa.

2. Actores del desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia
La identificación de los actores y sus intervenciones en el desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia se constituye, como objetivo de esta investigación, en un interés por dar respuesta a un asunto que hasta ahora no ha sido parte de los discursos de la bibliotecología, lo que ha dificultado la comprensión del desarrollo de esta institución en la región. En la medida que se practican acercamientos y se profundiza en la realidad y en la dinámica de la biblioteca pública, se ha hecho necesaria la consideración de asuntos que contribuyan a esclarecer su papel y lugar en la sociedad. De la misma manera que el Grupo de Investigación en Biblioteca Pública detectó la necesidad de construir un concepto para definirla, también comprendió la importancia de reconocer los momentos, contextos y actores del desarrollo de esta institución en el departamento, no como asuntos aislados sino, por el contrario, en una plena relación y correspondencia, es decir, hablar de actores y de intervenciones.2

2.1. La intervención del Estado

La intervención del Estado en el desarrollo de la biblioteca pública en el departamento se ejerce desde los ámbitos nacional, regional y local. Es importante anotar a este respecto, que el primer hecho que marca la intervención del Estado en el proyecto bibliotecario público de Antioquia se da en 1870 con la creación de la Biblioteca del Estado Soberano de Antioquia, hecho que se materializa con la promulgación del Decreto Orgánico de Instrucción Pública Primaria.

Las intervenciones del nivel regional se dan a finales del siglo XIX y principios del XX, con la creación de la Biblioteca del Estado Soberano de Antioquia (1870), el Museo y Biblioteca de Zea (1881) y la Biblioteca Pública Municipal de Medellín (1921). Las del orden local se dan a comienzos del siglo XX, siendo los municipios, desde los concejos municipales o desde las alcaldías, quienes solicitaron y gestionaron apoyo con la promulgación de acuerdos para arrendar locales y crear bibliotecas y comunicaciones para solicitar donación de material en municipios como Támesis, Jardín, Jericó, Andes, entre otros.

En la década de los años 30, se presenta de manera simultánea la presencia del Estado en los niveles nacional y regional, concretamente en el impulso del proyecto de Biblioteca Aldeana, durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, entre 1934 y 1938, el cual es impulsado y desarrollado por Luís López de Mesa como Ministro de Educación.

En primer lugar, en el orden nacional, específicamente la Biblioteca Nacional, cuyo director para la época era Daniel Samper Ortega, generó comunicaciones en las que orientaba el funcionamiento de las Bibliotecas Aldeanas, que eran replicadas en el Departamento por la Dirección General de Educación Pública de Antioquia; muchas de ellas buscaban mejorar la dotación y organización de las bibliotecas. Algunas, además, registraban instrucciones para ayudar a los bibliotecarios en el funcionamiento de la biblioteca aldeana, como se puede apreciar en la siguiente comunicación:

“Para la mejor conservación y orden de la biblioteca que a este lugar ha obsequiado el Ministerio de Educación Nacional, es necesario que usted observe el siguiente reglamento.

1. Colocar dentro del estante, en orden numérico desde el número 1 en adelante las obras que hoy recibe y las que le remitiremos en lo futuro

2. Anotar en un libro los siguientes datos correspondientes a cada obra recibida.

a. Número de orden de cada libro
b. Nombre del autor o autores de cada libro
c. Título completo de cada obra.
d. Páginas que tiene cada libro.
e. Tamaño del libro en centímetros.

Este catálogo debe iniciarse inmediatamente para que luego no encuentre usted dificultades, ni se vea muy recargado de trabajo, pues por ahora, cada bibliotecario recibirá 20 cartillas sobre temas distintos, además 100 obras empastadas que están para llegar del exterior y que fueron pedidas para ustedes.

3. Iniciado el catálogo en la forma atrás indicada, usted deberá pasar directamente a la Biblioteca Nacional de Bogotá, una copia exacta de él, con el objeto de que nosotros podamos corregir los errores en que usted incurra e indicarle el modo de arreglarlos en el catálogo.

4. Todas las veces que esa biblioteca reciba obras, usted tendrá que avisárnoslo inmediatamente, pues aquí debemos llevar el índice general del país, según lo ha dispuesto el Ministerio de Educación.

5. Los mismos datos anteriores deberán enviarse cuando usted reciba obras obsequiadas por cualquier persona o entidad oficial, o cuando usted o esa población compren directamente obras en el comercio o a particulares. En estos casos usted está obligado a indicar la procedencia de las obras adquiridas, señalando si fueron obsequiadas o compradas.

6. Usted deberá dirigirse al suscrito una vez al mes, por lo menos, dando cuenta del movimiento de lectores en la biblioteca e indicando cuáles obras le piden con mayor frecuencia, para obsequiarle ejemplares repetidos tan pronto como estemos en condiciones de hacerlo.

Espero, pues que usted procederá, a la mayor brevedad posible, a dar cumplimiento a las anteriores indicaciones.

Confió en que usted sabrá organizar y mantener muy bien esa biblioteca, y con mis mejores deseos por su buen éxito me despido de usted.

Servidor y compatriota.
Daniel Samper Ortega
Director de la Biblioteca Nacional
Soy de usted, atento y seguro servidor
Luis Martínez E
Director Educación”3

Otra intervención en el ámbito nacional corresponde al Ministerio de Educación Nacional, organismo que en 1953 creó la Biblioteca Pública Municipal Epifanio Mejía, de Yarumal y la Biblioteca Pública Joaquín Antonio Uribe, de Sonsón, contribuyendo, además, con dinero, colecciones y mobiliario para su dotación. Por su parte, la Biblioteca Pública Piloto4, intervino para apoyar la apertura de la Biblioteca Pública de Marinilla, tanto en la formación de la bibliotecaria como en la sensibilización de la comunidad para el proyecto que se gestaba; y el Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA5, que en 1968 recibe la Biblioteca Publica Municipal Epifanio Mejía de Yarumal, con lo que ésta llega a ser dependencia del Instituto.

Las intervenciones en el orden regional se dan desde la Dirección General de Educación Pública de Antioquia, para la creación de catálogos y dotación de materiales para las Bibliotecas Aldeanas del Departamento. Como suceso curioso y significativo se incluye el aporte que la Gobernación de Antioquia hace, en 1956, a la biblioteca de Marinilla con la donación de un televisor, el primero en llegar al municipio, como lo expreso su directora: “Siendo el primer televisor que llegó a Marinilla en la biblioteca se organizó un salón muy amplio y toda la comunidad iba a disfrutar esos programas. Fue pues como el primer televisor que llegó, llegó a la biblioteca pública de Marinilla”.6

A finales del siglo XIX, aparecen como actores de orden local los concejos municipales y las alcaldías, cuya intervención más destacada y recurrente fue la creación de bibliotecas.

Las instituciones estatales de orden nacional que a partir de los años 70 del siglo XX hicieron sus intervenciones y que se registran en las fuentes indagadas, fueron la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, COLCULTURA, la Cámara de Representantes, el Fondo de Inversión Social FIS y el Banco de la República, que se destacaron por sus donaciones en material bibliográfico, mobiliario e infraestructura física. Es notable, en el periodo 1982 – 1986, el aporte que hizo la Presidencia de la República, en alianza con España, para apoyar la creación de bibliotecas en el país y especialmente en Antioquia.

En segundo lugar, en el ámbito regional, además de las donaciones hechas por el gobierno departamental en cabeza de la Secretaria de Educación, se destaca el aporte de la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare CORNARE7 a las bibliotecas del oriente antioqueño “Consistente en la generación de cultura informativa y ambiental en la comunidad, mediante el ofrecimiento de servicios organizados técnicamente”8 El Proyecto SIAM centró parte de sus esfuerzos en la recuperación de información ambiental, en organización técnica de la información y en el apoyo tecnológico, con el software CDS-ISIS.

Es justamente en la década de los 80 cuando la Red de Bibliotecas Públicas y Escolares de Antioquia se fortalece y desarrolla una importante labor, dando cumplimiento a la Ordenanza 11 de 1972. En tal sentido, el proyecto de la Red consistió en “Crear y fomentar las bibliotecas en lugares donde no las hay y en mejorar las existente, introduciendo los servicios bibliotecarios modernos”.9 Con esta intención, el director de Extensión Cultural envió correspondencia a todos los concejos municipales, informando sobre los objetivos, los aportes y ayudas del programa, las responsabilidades de las alcaldías en el desarrollo de las bibliotecas y los ofrecimientos concretos del programa. En términos muy precisos se establecieron los compromisos de las partes involucradas, de un lado los objetivos del programa, centrados en despertar el interés por la lectura, por integrar y aportar procesos culturales y por integrar recursos de información en las alcaldías; de otro lado, el programa, bajo la dirección de Extensión Cultural, estableció compromisos concretos, particularmente aquellos referidos a la organización técnica de la información, a la capacitación del bibliotecario y estimó que la alcaldía se comprometiera con presupuesto para la compra de material bibliográfico, de muebles y equipos, así como con la adecuación del local. 10 El acompañamiento que el Programa hizo a las bibliotecas constituyó un aporte importante, del que es posible encontrar registro en el archivo que se conserva de la Red.

Entre los programas que realizó la Red debe destacarse: la creación de bibliotecas donde no las había, el fortalecimiento de las existentes, la capacitación a bibliotecarios, la donación de material, los programas de extensión cultural, promoción de la lectura, difusión de la biblioteca y sus servicios, el canje y donación de material, la biblioteca central y las bibliotecas móviles, estas últimas en convenio con el Ministerio de Cultura.

La Dirección de Cultura, como encargada de la Red, presentó en 1996 el Proyecto de Mejoramiento de las Bibliotecas, el cual fue ejecutado con las demás direcciones de la Secretaria de Educación e hizo parte del Macroproyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación y recibió aportes del Banco Mundial.11

Los últimos años de la década de los 90 estuvieron marcados por diversas acciones encaminadas a fortalecer las bibliotecas públicas en los municipios. En la revisión de las fuentes fue posible encontrar convenios interadministrativos entre la Alcaldía y la Dirección de Cultura. Específicamente, el convenio se establecía con responsabilidades de la alcaldía, la Dirección de Cultura y el bibliotecario; también se encontraron los convenios con el IDEA12, básicamente para realizar aportes económicos a las bibliotecas y casas de la cultura, y los contratos de comodato entre el Departamento de Antioquia y las alcaldías para fusionar las bibliotecas públicas con las escolares. Estos contratos se dieron tanto en el orden regional como local, mediante la promulgación de acuerdos por parte de los concejos municipales, que buscaban un mejor aprovechamiento de los recursos de las bibliotecas de los municipios.

En el orden local, las intervenciones del Estado en las bibliotecas públicas de Antioquia se dieron especialmente desde los concejos municipales, las alcaldías y las secretarías de educación. Entre las intervenciones que fue posible visualizar están: la creación de casas de la cultura, creación de bibliotecas, creación del cargo de bibliotecario, asignación de salarios para el personal de la biblioteca, asignación de nombre para las bibliotecas, establecimiento de comodatos para el funcionamiento de bibliotecas, asignación de presupuesto para el funcionamiento de las bibliotecas, fusión de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Estas intervenciones fueron realizadas por acuerdos municipales. En muchos municipios la biblioteca dependía directamente de la alcaldía, haciéndose ésta responsable por su funcionamiento.

2.2. La intervención de la empresa privada

Según las fuentes indagadas, la primera intervención del sector privado (la empresa) que aparece en el desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia, corresponde a Coltejer,13 en 1945, con la donación de material bibliográfico para la Biblioteca Pública de Itagüi Diego Echavarría Misas. En esta época la empresa, a la par que crecía económicamente, se preocupaba por la generación de empleo, así como por el bienestar del empleado y su familia, como una forma de intervención social y con intenciones de regulación de la vida cotidiana de los obreros. Como actor del desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia, aparece, también, el Comité Departamental de Cafeteros,14 que contribuyó con la dotación en muebles y equipos y con la donación de libros, ubicando su apoyo en algunos municipios del oriente y del suroeste antioqueño, donde tenía presencia por la producción cafetera de estas regiones.

Al igual que el Comité de Cafeteros, empresas como Telecom y la Cooperativa de Ahorro del Municipio de Maceo, hicieron su aporte a la biblioteca pública, entregando el local para su funcionamiento. En general, los aportes del sector privado se han expresado en la donación de recursos como parte de programas sociales de las empresas, interesadas en intervenir las comunidades.

2.3. La intervención de la sociedad

Otros actores del desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia pertenecen a un sector en el cual ni el Estado, ni la empresa privada condicionan sus acciones. Este sector social o tercer sector, en el caso de las bibliotecas públicas del departamento, está constituido por los particulares (es notable el aporte de los intelectuales), la iglesia, las sociedades cívicas y de asistencia social, los grupos organizados de la sociedad (como juntas de acción comunal, grupos juveniles y clubes de diversa índole) y, en la década de los 70, las cajas de compensación familiar.

2.3.1 Los particulares

Se definen como actores particulares las personas que, a título propio e independiente de instituciones u organizaciones, realizan acciones o intervienen en el desarrollo de la biblioteca pública. Este actor se hace visible desde los primeros proyectos bibliotecarios de la ciudad de Medellín y de Antioquia, con la creación, en 1881, del Museo y Biblioteca de Zea, momento en el que aparece don Manuel Uribe Ángel15 quien junto con el Coronel Martín Gómez propone la creación de la institución bibliotecaria. De ahí en adelante son numerosas las personas que han aportado al desarrollo de la biblioteca pública. Uno de los casos más representativos es la fundación de la biblioteca El Tercer Piso, en Santo Domingo, por iniciativa de algunos intelectuales de la población, quienes conformaron el Club de Lectores de Santo Domingo (en 1892) y más tarde la Biblioteca (en 1893). Entre los intelectuales más destacados de este proyecto estaban los escritores Tomás Carrasquilla16 y Francisco de Paula Rendón,17 así como Ricardo Olano,18 quien más tarde haría parte de la fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.

Algunas familias de la clase alta antioqueña, entre finales del siglo XIX y principios del XX, gracias a sus viajes al extranjero y al acceso que tenían a la información y a la lectura, conocieron la cultura norteamericana y europea, situación que les permitió adoptar ideales de la cultura europea y la difusión de los valores de la civilización y el progreso de los cuales la biblioteca pública y el museo hacían parte.

Para la década del cuarenta se encuentra un grupo de personas de la misma familia, que con un afán altruista hace aportes importantes a la cultura y a las bibliotecas, entre ellos don Diego Echavarría, quien “…rompe el esquema tradicional de los filántropos criollos, cuando en sus objetivos dadivosos incluye la educación, la fundación de bibliotecas, la formación del Museo el Castillo, donaciones personales de libros, patrocinio de jóvenes artistas, estímulos a los mejores estudiantes de las escuelas de Itagüí, entre otras actividades, nos muestran a un personaje que tenía erudición necesaria para saber que estaba haciendo y por qué”.19 Parte de la obra de don Diego Echavarría es realizada con el acompañamiento de doña Benedikta zur Nieden, su esposa. Para ellos las bibliotecas representaban espacios importantes en las comunidades, obra suyas son las bibliotecas de Itagüí y de Barbosa.

De igual manera, los inicios de la biblioteca de Fabricato, en el Municipio de Bello, se deben a don Jorge Echavarría, cuya idea inicial, fue la de los salones de lectura para los obreros. Las intenciones de la familia Echavarría Misas con los proyecto bibliotecarios que emprendieron, se centraban en elevar el nivel cultural y educativo de la comunidad intentando aunar sus esfuerzos tanto con empresas privadas como con otros particulares, en una apuesta por lo cultural. Figura además la Familia Ángel Escobar, “…quienes buscaron que lo bibliotecario tuviera espacio”.20

Los habitantes de los municipios también aparecen como actores del desarrollo de las bibliotecas, especialmente representado en la donación de colecciones. Entre ellos se encontraron tanto particulares como grupos organizados y comunitarios (Ver Tabla 3):

En la búsqueda de las intervenciones se encontraron algunas propuestas, proyectos e iniciativas de las que no se conoció su concreción; sin embargo, es importante mencionarlas porque aportaron al desarrollo bibliotecario del Departamento. Entre ellas están las siguientes (Ver Tabla 4)

2.3.2 La iglesia

La Iglesia ha sido un actor con presencia e intervención permanentes en el desarrollo de la biblioteca pública. Desde finales del siglo XIX, apoyó iniciativas bibliotecarias y fundó sus propios proyectos. Inicialmente, estas intervenciones estaban muy ligadas a la censura, a la guía espiritual y moral de los antioqueños. Entre los proyectos que apoyó la iglesia a finales del siglo XIX se encontraba la Biblioteca de La Sociedad de San Vicente de Paúl (1886).

Para las primeras décadas del siglo XX las acciones de la iglesia se vieron representadas en el apoyo que daba a través de los párrocos de diferentes poblaciones del departamento y, especialmente, en la concesión de locales para el funcionamiento de las bibliotecas, aunque también fue importante la donación de libros y la fundación de algunas instituciones. Antes de la década de 1950, las parroquias de Girardota y Marinilla habían cedido locales y apoyado el funcionamiento de la Biblioteca Pública Municipal. Después de esta década ocurrió lo mismo con las bibliotecas de El Peñol, El Carmen de Viboral, Belmira y Cisneros. El apoyo a la biblioteca de Marinilla por parte de la parroquia del municipio fue permanente. Entre los párrocos que en décadas sucesivas apoyaron la biblioteca se encuentran José María Gómez y Gonzalo Ospina.

A partir de la década de los 70, la intervención de la Iglesia tuvo matices diferentes. Para los antioqueños, la parroquia siempre fue un centro, no sólo religioso, sino organizativo y regulador de la vida cotidiana, alrededor de ellas, especialmente en Medellín, se crearon y desarrollaron las bibliotecas populares, muchas de ellas surgidas de iniciativas y alianzas entre las comunidades organizadas y la iglesia, constituyendo bibliotecas parroquiales.

2.3.3 Las instituciones cívicas y de asistencia social

Las sociedades cívicas y de asistencia social representaron, durante la primera mitad del siglo XX en Antioquia, el ideal civilizatorio de la época. La preocupación por la urbanidad y el civismo, en general, acompañó las intenciones de la élite política y cultural del departamento de configurar una sociedad civilizada y culta. En Antioquia:

“Se destacaron en estos proyectos por lo menos veinticuatro sociedades cívicas entre 1850 y 1930, catorce de ellas con el nombre de Sociedad de Mejoras Públicas. Algunas aparecieron al final del siglo XIX, pero la mayoría se creó entre 1910 y 1930. Las organizaciones más tempranas que propendían por estas mejoras cívicas y sociales fueron el Club Córdoba de Rionegro (1898), la Junta de la Estatua y Centenario, auspiciada por el Concejo Municipal de Concepción (1898-99) y la Manizaleña Sociedad de Embellecimiento (1899)”23

En Medellín se destacaron dos instituciones cívicas: La Sociedad de Mejoras Públicas (1899) y La Sociedad de San Vicente de Paúl (1882), quienes realizaron las primeras acciones en el desarrollo bibliotecario público. La primera apoyó, desde principios de siglo, proyectos bibliotecarios como la Biblioteca de Zea y más tarde tuvo la iniciativa de la creación de la Biblioteca Pública Municipal (1921); la segunda, con un corte más religioso, fundó, en 1886, la Biblioteca de la Sociedad de San Vicente de Paúl, orientada a la difusión de lecturas religiosas y a la guía espiritual de los medellinenses.

En los demás municipios de Antioquia, las sociedades cívicas comienzan a desarrollar proyectos bibliotecarios desde 1943, cuando la Sociedad de Mejoras Públicas de Santuario abre los salones de lectura y, posteriormente, en 1951, en Envigado, la Sociedad de Mejoras Públicas fundó la Biblioteca José Félix de Restrepo. Las intenciones de estas instituciones en proyectos bibliotecarios se centraron, hasta la mitad del siglo XX, en orientar a los habitantes de los municipios hacia un comportamiento cívico y en la promoción de oficios y labores que permitieran un desarrollo económico y social. Entre los municipios que contaron con sociedades cívicas y bibliotecas creadas por éstas se encuentran San Carlos, Titiribí, El Santuario, San Luis y Barbosa (Ver Tabla 5).

2.3.4 Los grupos organizados

Una de las expresiones más características de esta circunstancia particular de la cultura antioqueña de principios de siglo, fueron las comunidades y círculos literarios que se desarrollaron no sólo en la capital del departamento, sino también en diversas poblaciones. En las últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX se encuentran los más significativos representantes de la literatura antioqueña, producto de la inclinación por la literatura y la adopción de una cultura extranjera. Las poblaciones más destacadas en el desarrollo de diversas agrupaciones literarias fueron Santo Domingo, Yarumal, Anorí y Abejorral; en ellas encontramos clubes de lectura, periódicos y revistas literarias, cafés, tertulias, entre otros. 25

Estos grupos, organizados alrededor de la literatura y la cultura, constituyeron los primeros sectores sociales que fomentaron la creación y desarrollo de bibliotecas, bien fuera a partir de sus colecciones personales, o de la promoción y difusión de una cultura de consumo del libro. Producto de este esfuerzo se fundaron las bibliotecas de Santo Domingo, Yarumal, Santa Rosa de Osos y algunas particulares y de alquiler en Medellín.

A mediados del siglo XX se encuentran como actores del desarrollo de la biblioteca pública grupos organizados, los cuales surgen en respuesta a problemáticas sociales que viven diversos sectores de la sociedad. Estas organizaciones son las juntas de acción comunal y grupos que representan sectores poblacionales organizados, como comités cívicos o grupos juveniles que, preocupados por los niveles de acceso a la educación y la cultura de sus comunidades, apoyan y gestan proyectos bibliotecarios. Estas iniciativas se mantienen durante las siguientes décadas hasta la actualidad. (Ver Tabla 6).

Otro grupo importante en el desarrollo bibliotecario público del departamento y que, en estudios anteriores sobre el desarrollo bibliotecario local, no figura, son las colonias de los municipios residentes en la capital, que con frecuencia y a partir de la década de los 80, comienzan a liderar proyectos educativos y culturales de diversa índole, entre ellos proyectos bibliotecarios. En general, las colonias hicieron presencia con la donación de colecciones, de dinero o de locales, pero también realizaron importantes gestiones ante las administraciones municipales para la fundación y fortalecimiento de bibliotecas, como es el caso de la colonia de Ituango, que en 1975 presenta ante el Concejo Municipal de ese municipio un proyecto de creación de una biblioteca pública (Ver Tabla 7).

Otros grupos destacados en el fomento y desarrollo bibliotecario del departamento son: la Asociación de Exalumnos Andinos, la Asociación de Exalumnos de Amalfi, la Asociación de Exalumnos del IDEM de Andes, el Centro Cultural Literario Francisco Rodríguez Moya, de Santa Rosa de Osos, el Centro Cultural Los Cóndores, de La Ceja, el Centro Integral de Educación y Cultura de la Alcaldía de Concordia, el Club de Leones Medellín, en Maceo, el Comité Cívico Cultural de Caucasia, el Comité Pro Cultura de Anorí, entre otros.

2.3.5 Las cajas de compensación familiar

Las cajas de compensación familiar han sido actores de relevancia en el desarrollo bibliotecario público desde finales de la década de 1970. La promulgación de la Ley 21 de 1982, que estipuló los servicios educativos y culturales como una de las formas de prestación del subsidio familiar en servicios, dio fuerza a las primeras iniciativas de cajas de compensación para la creación y consolidación de dos de los sistemas bibliotecarios de más consolidación en Antioquia.

En el departamento, las cajas de Compensación Familiar de Antioquia, COMFAMA y de FENALCO, COMFENALCO, desarrollan, desde 1974 y 1979 respectivamente, servicios bibliotecarios públicos que se fortalecieron con la ley del subsidio familiar de 1982. Las cajas han hecho presencia en diversos municipios como Medellín, donde se encuentran las bibliotecas centrales, Bello, Girardota, Itagüí, Caldas, Envigado, La Ceja, Rionegro, Puerto Berrío, entre otros.

La creación de las bibliotecas de cajas de compensación (COMFAMA y COMFENALCO), no ha sido la única intervención de estas instituciones, pues han impulsado el desarrollo de diversas bibliotecas públicas y municipales. Durante los años 80, COMFAMA realizó diversas donaciones de las publicaciones de la institución a las bibliotecas municipales, por medio de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas, además de donaciones específicas de material bibliográfico a las bibliotecas de San Luís, Amalfi, Ciudad Bolívar, El Retiro, Caucasia, entre otros. Igualmente realizó el Encuentro de Bibliotecas de Antioquia, que tuvo seis versiones. En esta misma línea COMFENALCO ha organizado, coordinado y realizado diferentes eventos de carácter local, nacional e internacional.

Es necesario resaltar que, las cajas de compensación familiar son algunos de los actores que más relaciones y alianzas han establecido con otros en la consolidación de su proyecto bibliotecario. Es frecuente encontrar contratos de comodato con las administraciones municipales, para el funcionamiento de las bibliotecas, es el caso de la Biblioteca COMFENALCO de Apartadó. Con algunos sectores sociales, especialmente en Medellín, han fortalecido bibliotecas populares en zonas bajo su influencia, desde la década de los 80 y, finalmente, con la empresa privada, también han establecido convenios para el funcionamiento de algunas instituciones, como la Biblioteca Fabricato – COMFAMA, en Bello.

3. Consideraciones finales

Con relación a los actores del desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia, se puede observar cómo las Bibliotecas Aldeanas se constituyeron en un proyecto que involucró al Estado en sus distintos órdenes: nacional, regional y local. Mientras se daban directrices nacionales, los gobiernos regionales y locales, además de replicarlas, las apoyaban e insistían en ellas como una manera de masificar la educación y de llevarla a zonas apartadas de las cabeceras municipales. Esta presencia del Estado se puede advertir también en los proyectos bibliotecarios posteriores a la década del 70, especialmente en la Red Departamental de Bibliotecas Públicas, mientras que el sector privado hace intervenciones a principios del siglo XX, con el apoyo que la naciente industria local y departamental brindó a la educación y la cultura y, ya a finales de siglo, con la intervención de las cajas de compensación familiar.

Las bibliotecas públicas creadas y desarrolladas en la década de los 50, impulsaron un proyecto tanto social como estatal de democratización, propio de este momento de desarrollo del Departamento, de modo que también se vieron ligadas a los ideales de desarrollo propios del contexto regional y nacional.

En la década de los 70 se inicia el más importante programa de desarrollo bibliotecario del Departamento: La Red Departamental de Bibliotecas Públicas, Escolares y Casas de la Cultura. Con esta acción del gobierno departamental, las bibliotecas logran consolidar su actuación social en todos los municipios del Departamento, así como definir y establecer sus funciones educativas, culturales y políticas. Además, éste es el momento en que se podría identificar un desarrollo bibliotecario sistemático y estructurado en el Departamento, bajo un modelo de red, que para el contexto nacional y regional resultaba bastante innovador, pues es durante las tres décadas siguientes (70, 80 y 90) cuando se establecen las bibliotecas y el cargo de bibliotecario dentro de un marco legal, así como las responsabilidades del Estado, tanto en el nivel local como en el departamental y nacional.

Por su parte, los actores sociales han hecho presencia en diferentes momentos y órdenes; mientras que en la primera mitad del siglo XX se pueden relacionar con la acción de intelectuales y miembros de las élites culturales y políticas de Antioquia, en los años 50, hasta finalizar el siglo, se relacionan más con la acción de grupos organizados (juntas de acción comunal, colonias de los municipios en Medellín, grupos juveniles, de mujeres, entre otros). En este grupo de actores es importante destacar el aporte que hizo la iglesia a los proyectos bibliotecarios de la mayoría de los municipios del Departamento, intervención que se evidenció desde la disposición de un local para su funcionamiento hasta la consecución de recursos bibliográficos y económicos.

Para finalizar, en el desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia convergió una diversidad de actores, de intereses y de contextos (político, económico, social y educativo) los cuales, indudablemente, no son ajenos al momento histórico y, por ende dan una diversidad de matices a la biblioteca pública en Antioquia. La anterior situación explica también las diversas vertientes por las cuales surge la biblioteca pública en nuestro contexto (del Estado, de la empresa privada y de grupos organizados), lo que ha configurado, tanto en Antioquia como en Colombia, tres tipologías de bibliotecas: bibliotecas públicas estatales, públicas privadas y públicas populares, de acuerdo con el concepto propuesto por el Grupo de Investigación en Biblioteca Pública.

Pie de paginas

* Artículo resultado de la investigación Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia: 1870-2000, desarrollado entre 2005 y 2007 y financiada por el CICINF de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

1. La tematización se entiende y se asume como un ejercicio metodológico de organización, sistematización, codificación y control de la información generada a partir de las fuentes, tanto primarias como secundarias. A partir del ejercicio de tematización, que se hace desde matrices relacionales, fue posible la interpretación de los datos proporcionados por las fuentes.

2. La biblioteca pública es una institución de carácter social, financiada y reglamentada por el Estado (La presencia del Estado puede variar de acuerdo con el tipo de biblioteca pública: popular, comunitaria o adscrita a un organismo no gubernamental), cuya finalidad es facilitar el acceso libre y gratuito a la información registrada en diferentes soportes documentales, que responda a unos criterios de selección y adquisición, para la satisfacción de necesidades en el plano educativo, informativo, cultural y de uso del tiempo libre. Busca, con ello, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas que hacen parte de una comunidad y posibilitar la construcción y articulación de relaciones democráticas, por medio de servicios y programas”. JARAMILLO, Orlanda y MONTOYA, Mónica. Revisión del concepto de biblioteca pública. En: Biblioteca pública y lectura pública. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005. p. 35. La construcción y sustentación de este concepto se encuentra en el artículo: La revisión conceptual de la biblioteca pública. Revista Interamericana de Bibliotecología, Ene.- Dic. 2000, vol. 23, no. 1-2.

3. SAMPER ORTEGA, Daniel [correspondencia Medellín, sep 27 de 1935] a Directores de las escuelas del departamento. Educación Antioqueña. 1935, vol. 1, no. 2 y 3, p. 110. 112.

4. La Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina es una entidad de carácter público fundada en 1952 en convenio entre la UNESCO y el Gobierno de Colombia. Adscrita al Ministerio de Educación Nacional hasta el año 2006 y actualmente a la Alcaldía de Medellín. Disponible en Internet: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/briefing.php?inst=2 Sobre la fundación e historia de la Biblioteca Pública Piloto, se pueden consultar las investigaciones: JARAMILLO, Orlanda et al. La biblioteca pública en Medellín: una mirada desde su génesis y desarrollo. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005. 140 p. y JARAMILLO, Orlanda, MONTOYA, Mónica y MONCADA, Daniel. La biblioteca pública en Medellín: de un ideal ilustrador a un afán progresista. Revista de Investigación Universidad de La Salle, Ene.- Jun. 2006, vol. 6, no. 1; p. 109 - 120

5. El Instituto Colombiano de Cultura –Colcultura-, fue creado en 1968 como ente rector de la gestión cultural oficial y como agente intermediario entre la sociedad civil y el Estado. Asumió la responsabilidad de defender, rescatar, preservar y difundir el patrimonio cultural arqueológico, histórico y artístico colombiano. Desde su creación, y hasta su liquidación en 1997, estuvo adscrito al Ministerio de Educación Nacional y concentró su acción institucional en proteger el patrimonio; fomentar las artes y las comunicaciones; promover la lectura, el libro y las bibliotecas; y difundir las culturas populares y la investigación Disponible en Internet: http://209.85.165.104/search?q=cache:7MxB7ns7DToJ:www.bibliovalle.gov.co/BIBLIOTECA/CONPES_cultura.doc+Colcultura&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co

6. Entrevista con Berenice Gómez Acevedo, bibliotecaria de la Alcaldía de Marinilla. Marinilla, 8 de septiembre de 2006.

7. La Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare “CORNARE”, ente corporativo de carácter público descentralizado, encargado de administrar, controlar y encauzar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables dentro del concepto del desarrollo humano sostenible. Disponible en Internet: http://www.cornare.gov.co/index.php

8. ALCALDÍA DE LA CEJA, CORNARE. Proyecto SIAM: sistema de información ambiental municipal [plegable]. S.f

9. URIBE BUENO, Luís. Director de Extensión Cultural (correspondencia) Consejo Municipal de Santa Bárbara. Medellín, mayo 5 de 1978.

10 Ibíd.

11. JARAMILLO, María Adelaida. Informe de actividades de la Dirección de Cultura. Medellín: Dirección General de Cultura, 1996.

12. El Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA -, es un establecimiento público de carácter departamental, descentralizado, de fomento y desarrollo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, creado por la ordenanza 13 de 1964 y adicionado por la ordenanza 14 de 1966 y por el decreto 321 de 1984, el que amplió el ámbito de los servicios y actividades del Instituto. El IDEA coopera con el fomento económico, cultural y social, mediante la prestación de servicios de crédito y garantía, y otros en favor de obras de servicio público que se adelanten en el país, de preferencia las de índole regional, las de interés común de varias alcaldías, las de carácter municipal y otros entes que por su naturaleza colaboran con el progreso y desarrollo. Disponible en Internet: http://www.idea.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=3

13. La compañía Colombiana de Tejidos S.A., Coltejer, fue fundada por Alejandro Echavarría el 22 de octubre de 1907, con mil pesos oro, cuatro telares y doce hombres. Más tarde sería la empresa textilera más importante del país. Diego Echavarría Misas, hijo del fundador de Coltejer, crearía más tarde las bibliotecas públicas de Itagüí y Barbosa. Disponible en Internet: http://www.coltejer.com.co/contenido.htm?VC=Historia

14. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es una institución de carácter gremial, privada y sin animo de lucro que tiene por objeto fomentar la caficultura colombiana procurando el bienestar del caficultor mediante mecanismos de colaboración, participación e innovación. La Federación es un importante actor institucional en Colombia; sus áreas de acción incluyen actividades y programas de carácter económico, social, científico, tecnológico, industrial y comercial, buscando mantener el carácter de capital social estratégico de la caficultura de las zonas cafeteras del país. Existe un Comité Departamental de Cafeteros en cada una de las capitales de los departamentos cuya producción cafetera exceda el dos por ciento (2%) del total nacional; funciona como órgano permanente. Entre sus principales funciones se cuenta la de organizar y orientar el gremio en el respectivo departamento y ejecutar los distintos planes y programas para la región. Disponible en Internet: www.cafedecolombia.com

15. Manuel Uribe Ángel: Médico y escritor nacido en Envigado en 1822 y fallecido en Medellín en 1904. Autor de diversos estudios industriales, geográficos e históricos sobre Antioquia. Impulsor de la Biblioteca y Museo de Zea en 1881.

16. Tomás Carrasquilla: narrador y ensayista nacido en Santo Domingo en 1858 y fallecido en Medellín en 1940. Autor de diversas obras, entre ellas la Marquesa de Yolombó, Frutos de mi Tierra e infinidad de cuentos. Fundador de la biblioteca El Tercer Piso de Santo Domingo.

17. Francisco de Paula Rendón: abogado y novelista nacido en Santo Domingo en 1855 y fallecido en 1917. Autor de Pecados y castigos, Inocencia, lenguas y corazones, entre otras. Fundador de la biblioteca El Tercer Piso en Santo Domingo.

18. Ricardo Olano: comerciante, empresario y urbanista nacido en Yolombó en 1874 y fallecido en Medellín en 1947. Como hombre representativo de Medellín, en la primera mitad del siglo XX, participó activamente en política, fue socio fundador de la Sociedad de Mejoras Públicas y fundó la biblioteca de El Tercer Piso de Santo Domingo.

19. MOLINA A., Ángela María, HOYOS A., Mauricio y PIMIENTA ESTRADA, Ligia. Diego Echavarría Misas: 100 años de su natalicio el arte, la historia, la naturaleza, la vida. Itagüí: Alcaldía Popular de Itagüí: Sociedad de Mejoras Públicas de Itagüí, 1995. p. 13

20. MONTOYA CORREA, Carlos Arturo. Entrevista. Medellín. Septiembre 10 de 2006

21. Encuestas a bibliotecas de los municipios de Antioquia

22. Archivo Histórico de Antioquia. Fondo Gobierno Municipios y encuestas realizadas a las bibliotecas de los municipios de Antioquia.

23. LONDOÑO VEGA, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia: 1850 – 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2002. p. 302

24. Archivo Histórico de Antioquia. Fondo Gobierno Municipios y encuestas realizadas a las bibliotecas de los municipios de Antioquia.

25. Ibíd. p. 255

26. Archivo Histórico de Antioquia. Fondo Gobierno Municipios y encuestas realizadas a las bibliotecas de los municipios de Antioquia.

27. Archivo Histórico de Antioquia. Fondo Gobierno Municipios y encuestas realizadas a las bibliotecas de los municipios de Antioquia.

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

1. Archivo Histórico de Antioquia. Fondos Dirección de Extensión Cultural, Fondo Gobierno Municipios, Fondo Informes del Gobernador y Fondo Red de Bibliotecas Públicas y Escolares de Antioquia         [ Links ]

2. Archivo de la Fundación Biblioteca de Itagüí Diego Echavarría Misas: Archivo Administrativo y de prensa.        [ Links ]

3. Archivo Administrativo de Comfenalco - Antioquia: Serie Actas de la Junta Directiva.        [ Links ]

4. BOTERO HERRERA, Fernando. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación 1900-1930. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Económicas -CIE-, 1985. 184 p.        [ Links ]

5. BREW, Roger. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República, 1977. 445 p.        [ Links ]

6. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR. Colombia: país de regiones. Bogota: CINEP, 1998. 263 p.        [ Links ]

7. CORREA R., John Jaime. Aspectos históricos de la educación en Antioquia: el fomento de la instrucción pública en el contexto de una sociedad católica y disciplinaria. Medellín: Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia, 1997. 41 p.         [ Links ]

8. GARCÍA SIERRA, Jaime. Antioquia pasado y futuro. Medellín: Ediciones Politécnico Colombiano, 1980. 376 p.        [ Links ]

9. GARCÍA, Julio César. Historia de la instrucción pública en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 1962. 411 p.        [ Links ]

10. GÓMEZ, Antonio de J. Monografías eclesiástica y civil de Medellín. Medellín: Imprenta Departamental, 1951. 231 p.        [ Links ]

11. GÓMEZ, Antonio de J. Monografías de todas las parroquias y de todos los municipios de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental, Bedout, 1951. 2 v.        [ Links ]

12. JARAMILLO URIBE, Jaime. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional, 1968. 272 p.        [ Links ]

13. LONDOÑO VEGA, Patricia y REYES CÁRDENAS, Catalina. Breve historia de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2001. 118 p.        [ Links ]

14. MARTINEZ ECHEVERRI, LUIS. La obra educativa en el departamento de Antioquia. Revista de Educación Antioqueña: Órgano de la Dirección de Educación Pública. Oct. - Nov. 1941, vol. 3, no. 16/17; p. 12 - 13         [ Links ]

15. MARULANDA GARCÍA, David. Plan estratégico de regionalización de la universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, INER, 2002. 134 p        [ Links ]

16. MEJÍA RESTREPO, Héctor. Don Gonzalo Mejía 50 años de Antioquia. Bogotá: Sello Editorial, 1984. 354 p.        [ Links ]

17. MESA, Alejandro. Informes del Director de las Escuelas de Medellín. Instrucción Pública Antioqueña: Órgano de la Dirección de Instrucción Pública. Ago. 1906, vol. 1, no. 14, p. 492        [ Links ]

18. MONTOYA RÍOS, Mónica, et al. Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Antioquia: 1870 - 2000. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007. 405 p.        [ Links ]

19. OSPINA VÁSQUEZ, Luís. Industria y Protección en Colombia 1870- 1930. Medellín: Oveja Negra, 1974.         [ Links ]

20. PERIÓDICO EL MUNDO. Municipios de mi tierra: el camino para recorrer nuestro departamento. Medellín: Casa Editorial El Mundo, 2000. 41 Cartillas        [ Links ]

21. PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA - PLANEA. Atlas estratégico de Antioquia. Medellín: PLANEA, 2006. 200 p.        [ Links ]

22. POSADA DE GREIFF, Luz. Las primeras bibliotecas públicas de Antioquia. Medellín: El Colombiano,1987.        [ Links ]

23. ZAPATA CUENCAR, Heriberto. Antioquia periódicos de provincia. Medellín: Léalos, 1981. 135 p.        [ Links ]

24. ZULETA, Estanislao. Conferencias de historia económica colombiana. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Económicas. 1969. 83 p.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License