SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Clinical and radiographic comparison of the pendulum effect with skeletal anchorage versus dentoalveolar anchorageA family-focused oral-health toy library: Towards a new direction in oral health education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.23 no.2 Medellín Jan./June 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

Caries dental y necesidades de tratamiento en los escolares de 12 años de las instituciones oficiales del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia), 20101

 

 

Annie Vivares Builes2; Andrés F. Saldarriaga Saldarriaga2; Natalia Muñoz Pino2; Marisol Miranda Galvis2; Kelly Colorado Colorado2; Yenny P. Montoya Zuluaga 2; Yomaira Viñas Sarmiento3; Andrés Agudelo Suárez4

 

1 Investigación hecha como ejercicio académico en el pregrado de Odontología de la Universidad de Antioquia de los primeros seis autores
2 Estudiantes de último semestre de Odontología. Universidad de Antioquia
3 Odontóloga, magíster en Salud Pública, profesora asistente, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: yoma.udea@gmail.com
4 Odontólogo, especialista en Administración de Servicios de Salud, Ph.D. en Salud Pública, profesor asistente, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: annievivares@gmail.com

 

RECIBIDO: NOVIEMBRE 8/2011 - ACEPTADO: FEBRERO 14/2012

 

Vivares AM, Saldarriaga AF, Muñoz N, Miranda M, Colorado K, Montoya YP et al. Caries dental y necesidades de tratamiento en los escolares de 12 años de las instituciones oficiales del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia), 2010. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 23(2): 292-305.

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el análisis de la situación de caries dental en la población de 12 años permite comprobar el cumplimiento de las metas relacionadas con el componente bucal de la salud. El objetivo de este estudio es describir la experiencia y prevalencia de caries dental y las necesidades de tratamiento en una muestra de escolares de doce años del municipio de Rionegro.
MÉTODOS: estudio descriptivo transversal en 808 escolares de 12 años de instituciones educativas públicas del municipio de Rionegro. Se aplicaron criterios del índice de dientes cariados, obturados y perdidos tradicionales y modificados (COPDT-COPDM), y el índice de caries significativo (SiC), y se describieron según sexo, escolaridad, zona de residencia y afiliación a la seguridad social.
RESULTADOS: el COPDT en la población fue de 1,70 (±1,63) y el COPDM de 2,19 (±1,92). La prevalencia de caries en lesiones cavitacionales fue del 59,9% y para todas las lesiones fue de 70,8%. La experiencia de caries para el COPDT fue del 69,9 y del 77,8% para el COPDM. El SiC tomado a partir del COPDT fue de 3,60 y de 4,42 a partir del COPDM. Se presentaron diferencias significativas en la experiencia, prevalencia y necesidades de tratamiento principalmente de acuerdo con el sexo y el grado de escolaridad.
CONCLUSIONES: aunque los indicadores muestran el cumplimiento de las metas propuestas por la OMS y según estudios nacionales, se encuentran algunas situaciones de desigualdad que deben ser tenidas en cuenta para la planificación de estrategias de promoción, prevención y atención para esta población.

Palabras clave: caries dental, escolares, índice COPD, índice de caries significativo.


 

 

INTRODUCCIÓN

Múltiples han sido los esfuerzos en odontología para prevenir, tratar y controlar la caries dental. Esta es una enfermedad compleja multifactorial que afecta a las personas en cualquier edad de su vida, sin importar la raza o el sexo por lo que se considera como un problema de salud pública en todo el mundo debido a su alta prevalencia. 1, 2 A lo anterior, se le adiciona que los efectos de esta enfermedad bucodental en términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida son considerables y costosos.1-3 Se estima que el tratamiento para las enfermedades bucales representa entre el 5 y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados, y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo.1-4 Parece entonces importante el conocimiento detallado de la situación de salud bucal a escalas mundial, nacional o regional, ya que es posible evaluar los cambios y tendencias en el tiempo, y en la medida en que se haga seguimiento y evaluación epidemiológica se tiene una base sólida para la definición y evaluación de las políticas públicas de la salud locales, regionales, nacionales e internacionales.4, 5

En nuestro país, la evidencia científica sobre los indicadores de caries dental en la población de 12 años ha mostrado descenso notorio de acuerdo con las metas internacionales de la OMS y la FDI,6 lo mismo que al tener en cuenta los Estudios Nacionales de Salud Bucal en sus Indicadores de prevalencia e historia de caries dental (COP); mostrando descenso en los últimos 40 años que van desde 7,1 en 19667, 4,8 en 19778 y 2,3 en 19989 para esta población. Lo anterior implica fortalecimiento en las políticas públicas en salud bucal para el país. La situación de salud bucal en Colombia también concuerda con algunos países de Latinoamérica.10-14

No obstante, los mismos estudios e informes institucionales también advierten que existen algunos grupos específicos de la población que presentan peores indicadores de salud bucal en comparación con la población general, presentándose desigualdades relacionadas con las condiciones de vida, el acceso a los servicios de salud bucal y, en general, con los determinantes sociales de la salud.15, 16 En algunos casos, se habla de conceptos como la polarización de la caries dental,17 sustentada en el hecho de que el 75% de la enfermedad se halla en el 25% de la población, aunque con ciertas diferencias por grupos de edad.18

Concretamente en el municipio de Rionegro, se han tomado algunas directrices de la Secretaría de Salud, enmarcadas en el Plan de Desarrollo 2008-2011 para este municipio,19 de acuerdo con el Decreto 3039 de 2007, que establece el Plan Nacional de Salud Pública.20 Este toma como línea de base la situación de salud bucal en la población de 12 años ya que al ser un grupo en el cual ya han erupcionado todos los dientes permanentes, puede hacerse su seguimiento tomando las metas de este plan; que implican por ejemplo, lograr un índice COP promedio a los 12 años de edad menor de 2,3 y mantener los dientes permanentes en el 60% en los mayores de 18 años.20

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue el de describir la experiencia y prevalencia de caries dental y las necesidades de tratamiento en una muestra de escolares de 12 años de las instituciones educativas oficiales del municipio de Rionegro.

 

MÉTODOS

Es un estudio descriptivo transversal. Los datos fueron suministrados por la Secretaría de Salud del municipio de Rionegro para el año 2010. La información fue recogida a través de un levantamiento epidemiológico en 16 instituciones educativas oficiales a cargo de una odontóloga estandarizada por la misma Secretaría, para la ejecución del trabajo de campo. Este estudio principalmente está enmarcado dentro de los propósitos del Plan de Desarrollo 2008-2011 de Rionegro,19 en el cual la salud bucal es una de las diez prioridades en salud, retomando la importancia de las acciones de promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, articulándose estas con las competencias municipales del Plan Nacional de Salud Pública del año 2007.20

Para este estudio se tomaron como variables de resultado: 1) índice de dientes cariados, obturados y perdidos por caries —COPD— de Klein y Palmer,21 igualmente se tuvo en cuenta el COPD tradicional (COPDT) y el COPD modificado (COPDM); la modificación consistió en incluir en el registro las lesiones activas no cavitacionales;22 2) índice de caries significativo (SiC),23 el análisis de la situación de caries dental en muchos países, ha mostrado que existe una distribución sesgada del COPD. Por lo tanto, se incluye el SiC, que consiste en calcular el promedio COPD en el tercio más afectado de la población, para este caso se calcularon a partir del COPDT y el COPDM, por medio de las fórmulas en hoja de cálculo disponibles en: http://www.mah.se/CAPP/Methodsand- Indices/for-Caries-prevalence/Significant-Caries- Index/Online-Calculation-of-DMFTdmft-and-SIC-Index-/, 3) mediante el índice COPDT y el COPDM se calculó la prevalencia de caries dental (para todas las lesiones y las lesiones cavitacionales), lo mismo que la experiencia de caries dental. Como variables sociodemográficas se incluyeron: sexo, grado escolar (de primero a quinto de primaria y sexto de secundaria); zona de residencia (urbana, rural) y la pertenencia o no al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Se hizo análisis uni- y bivariado: se calcularon promedios (desviación estándar), y frecuencias absolutas y relativas tanto en forma general como por cada una de las variables sociodemográficas. Se hicieron pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis y Chi cuadrado para diferencia de proporciones con el fin de observar la significación estadística entre las variables. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas Excel® para Windows®, SPSS 18.0® (Chicago IL. USA) y EPIDAT 3.1® (Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública, Xunta de Galicia, España, Organización Panamericana de la Salud e Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana).

La presente investigación cumplió con los requisitos éticos de la investigación en salud de la Resolución 008430 del Ministerio de la Protección Social (antes Ministerio de Salud), manejando los protocolos de examen odontológico, consentimiento informado para participar en el estudio, protección de la identidad de los menores evaluados, y la veracidad de la información.

En el presente análisis se utilizaron datos secundarios procedentes de la Secretaría de Salud del municipio de Rionegro. Esta investigación fue aprobada como ejercicio académico en el pregrado de Odontología de los seis primeros autores; Universidad de Antioquia, Medellín.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se puede observar la distribución de las variables de la población de estudio y el índice COP y sus diferentes componentes. En términos generales se encuentra que las mujeres presentan mayor promedio de caries no cavitacionales que los hombres; por el contrario cuando se evalúa la caries cavitacional existe mayor promedio en los hombres. En ambos casos las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). En cuanto al promedio de COPDT es mayor en hombres que en mujeres. De acuerdo con el grado de escolaridad se encontró una tendencia a disminuir el promedio de dientes cariados (cavitacionales y no cavitacionales), a medida que aumenta el grado de escolaridad. No se encontraron diferencias significativas en los promedios según la zona de la vivienda (en lo que se refiere al promedio de dientes cariados cavitacionales, no cavitacionales y COPD). Se observó que el promedio de dientes cariados no cavitacionales, con cariados cavitacionales y COPD (tradicional y modificado) es mayor en los que no tienen afiliación a la seguridad social, aunque no se encontraron diferencias significativas.

Al analizar la prevalencia y la experiencia de caries dental en esta población (tabla 2) , la prevalencia de caries dental, incluyendo lesiones no cavitacionales, es del 71 y del 60% teniendo en cuenta solo los dientes con caries cavitacional. La experiencia de caries es mayor o igual al 70%. Se encontró menor prevalencia y experiencia de caries dental a mayores niveles educativos y cuyas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas por sexo, zona de residencia y afiliación a una EPS; aunque la prevalencia y experiencia fueron ligeramente mayores en áreas urbanas y en los que no cuentan con afiliación al SGSSS.

Cuando se observa el promedio COP en el tercio más afectado de la población (SiC, -tabla 3), el promedio es de 3,61 cuando se calcula a partir del COPT y del 4,42 para el caso del COPM.

Se observan las mismas tendencias en la presentación de estos indicadores; el SiC tomado a partir del COPT es mayor en hombres y el SIC calculado a partir del COPM es mayor en mujeres. El SiC disminuye a medida que aumenta el grado de escolaridad siendo el segundo grado el que tuvo el mayor predominio (4,2 y 6,0 para el COPT y el COPM, respectivamente). Por último el SiC fue mayor en niños pertenecientes al área rural y en la población sin afiliación al SGSSS.

Atendiendo a las necesidades de tratamiento para esta población (tabla 4 y figura 1), se observó que el promedio de dientes con necesidades de obturaciones, tratamiento endodóntico y extracción es mayor en hombres (con diferencias significativas en el caso de las extracciones). Las mujeres presentaron mayores necesidades de sellantes con respecto a los hombres y se encontraron diferencias significativas (p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en este tipo de necesidades según zona de vivienda ni con afiliación al SGSSS. Al aumentar el grado de escolaridad aumentan las necesidades en sellantes y disminuyen las necesidades de obturación.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio reflejaron diferencias significativas en el índice COPD en cuanto al sexo, grado de escolaridad, y diferencias no significativas en la zona de vivienda y pertenencia o no al SGSSS. Esta misma situación se presentó con la prevalencia, experiencia de caries dental y las necesidades de tratamiento. A medida que aumenta el grado de escolaridad disminuyen las necesidades de tratamiento; se encontraron diferencias por sexo, y la necesidad de tratamiento más prevalente se observó para el caso de las restauraciones preventivas y otros tipos de obturaciones.

Esta información permitió elaborar un paralelo nacional e internacional acerca de la situación de salud bucal de los niños del municipio de Rionegro con relación a diferentes factores sociodemográficos.

Al comparar los datos obtenidos en el municipio de Rionegro con el III Estudio Nacional de Salud Bucal9 y con las metas propuestas por la OMS y las tendencias internacionales;1, 2, 6 se observó que tanto el COPDT como el COPDM son más bajos en la población evaluada. Sin embargo al comparar con el levantamiento de la línea de base del indicador COP a los niños de 12 años hecho en el año 2009 por el Municipio de Rionegro y con la colaboración de la Empresa Social del Estado Hospital Gilberto Mejía Mejía,24 se observa aumento en dos de los parámetros del indicador: caries (no cavitacional y cavitacional) y obturados. Con respecto a la caries no cavitacional se reporta un promedio de 0,07 en comparación con el actual de 0,49.

La caries cavitacional se ubicaba en un promedio de 0,14 en contraste con el 1,26 en 2010. En tercer lugar los dientes obturados presentaban un promedio de 0,32 contra 0,44 del presente estudio. Por otro lado, el componente de dientes perdidos por caries no presenta ninguna variación (0,01). Todos estos cambios en los diferentes parámetros evaluados, llevan al aumento en el índice COP global a través del tiempo, pasando de 0,54 en 2009 a 2,19 en 2010. Los resultados actuales para el área urbana (COPDT de 1,74 (±1,63) fueron ligeramente más altos que otro estudio hecho en el área urbana de Rionegro en 1999 (COPD 1,23 IC95% 1,14-1,32).25

Existen algunas desigualdades en los indicadores para algunos grupos al tener en cuenta otros indicadores como el SiC, el cual fue de 3,6 tomado sobre COPDT y 4,4 a partir del COPDM (valores mayores de 3 que es el objetivo de la OMS para el año 2015). Para el caso concreto del índice de caries significativo (SiC), comparando los datos con la población escolar de 12 años en otros países se encontraron grandes diferencias, como por ejemplo: SiC de 2,5 en Brasil,26 4,1 en Nicaragua,11 2,3 y 19,8 en dos localidades de México27 y 1,8 en España.28

Si bien se encontraron diferencias según características sociodemográficas, los resultados deben interpretarse con cautela. Sería necesario hacer otros análisis con enfoques multidisciplinarios; sobre determinantes, tanto estructurales como aquellos intermedios de la salud en su componente bucal, en las diferentes poblaciones; adicionalmente, se debe considerar la cultura, la historia, la política en el país y en sus diferentes regiones.15, 16

La no existencia de diferencias significativas en los indicadores de caries dental entre los escolares del área urbana y rural podría indicar que la estructura social y la distribución de recursos dentro de estas poblaciones es equitativa en el municipio de Rionegro. En algunos casos, se observó que los indicadores fueron mejores en las áreas rurales, por lo que en la explicación de los hallazgos es importante tener en cuenta la disponibilidad de dieta con alto contenido de azúcares en mayor proporción en las áreas urbanas.29, 30 Otra posible explicación puede estar relacionada con los antecedentes en materia de programas de prevención específica para Rionegro, donde se han fomentado programas y estrategias de intervención en salud bucal en las áreas rurales.19, 31

Se identificaron diferencias en la distribución de caries tanto en hombres como en mujeres siendo mayores las lesiones de caries incipiente en mujeres y de caries cavitacional en hombres. Nuevos estudios requerirán análisis segmentados por sexo, con el fin de incorporar nuevas variables que permitan analizar los diferentes determinantes relacionados con el sexo,32, 33 o la clase social,34-36 entre otros. Las diferencias observadas en cuanto al nivel educativo podrían explicarse, por la capacidad de la población escolar de mayor entendimiento del componente bucal del proceso salud enfermedad que puede reforzar las prácticas de autocuidado.37 Por último, la accesibilidad a los servicios de salud bucal y la cobertura global de los programas preventivos y curativos en el SGSSS en Colombia tiene un papel importante en la prevalencia de caries dental siendo mayor en los escolares del municipio sin afiliación.5

Es importante mencionar las fortalezas y limitaciones de este estudio. Se contó con amplia muestra de escolares de 12 años de las instituciones oficiales del municipio de Rionegro, lo cual permitió conocer el contexto global de la situación de caries dental y necesidades de tratamiento de los escolares del área de estudio; también es importante mencionar que los datos fueron recolectados por profesionales capacitados; se evaluaron diferentes variables, que permitieron interrelacionarlas con los determinantes sociales de la salud. Las limitaciones del estudio se relacionan con la representatividad numérica en algunas variables, como por ejemplo el nivel educativo, por lo cual los resultados podrían estar infra- o supraestimados. De otro lado, no se contó con la información de las instituciones privadas de Rionegro, lo cual permitiría establecer paralelos y hacer análisis.

La información obtenida en la presente investigación debe complementarse con nuevos estudios que evalúen otras variables como la educación de los padres, conocimientos, actitudes, prácticas y evaluación nutricional, como también evaluar otros factores de riesgo que influyen en la aparición de caries, como los factores políticos, la pertenencia a un grupo étnico, y la incorporación de otros grupos de edad, con el fin de abordar ampliamente los determinantes que influyen en la prevalencia y experiencia de caries dental. Es importante la planeación y ejecución de un programa de salud bucal que se adapte a las necesidades de tratamiento de la población estudiada; así como la implementación de medidas preventivas de acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación y los estudios hechos anteriormente en este municipio.

Finalmente, se deben incrementar los conocimientos sobre salud bucal a través de programas educativos en las diferentes instituciones escolares y las estrategias que tengan como propósito el mejoramiento de las condiciones de salud bucal en la población escolar deben incluir, además del componente preventivo, la rehabilitación, el seguimiento y evaluación constante de las políticas y estrategias de salud bucal para la población en edad escolar.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Secretaría de Salud del municipio de Rionegro por facilitar los datos para el presente estudio. A los profesores Hugo Sánchez, Gonzalo Álvarez y Tomás Bernal por sus contribuciones intelectuales para el desarrollo de esta investigación.

 

REFERENCIAS

1. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ 2005; 83 (9): 661-669.         [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. World Oral Health Report 2003. Continuous improvement of oral health in the 21st century - the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003.         [ Links ]

3. Edelstein BL. The dental caries pandemic and disparities problem. BMC Oral Health 2006; 15(6) supl. 1: S2.         [ Links ]

4. Franco ÁM, Ochoa E, Martínez E. Reflexiones para la construcción de política pública con impacto en el componente bucal de la salud. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009; 15(2): 78-90.         [ Links ]

5. Agudelo-Suárez AA, Martínez-Herrera E. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: Un análisis crítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud 2009; 8 (16): 91-105.         [ Links ]

6. Organización Mundial de la Salud/Federación Dental Internacional. Metas de Salud Bucal para el año 2000. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1979.         [ Links ]

7. Colombia. Ministerio de Salud-Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-Ascofame. Morbilidad Oral. Investigación Nacional de Morbilidad. Estudio de Recursos Humanos para la Salud y la Educación Médica en Colombia. Bogotá: El Ministerio, Ascofame; 1971.         [ Links ]

8. Colombia. Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud. Ascofame. Morbilidad Oral. II Estudio Nacional. Bogotá: El Ministerio, Instituto Nacional de Salud; 1980.         [ Links ]

9. Colombia. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB III, 1998. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.         [ Links ]

10. Villalobos-Rodelo JJ, Medina-Solís CE, Molina-Frechero N, Vallejos-Sánchez AA, Pontigo-Loyola AP, Espinoza- Beltrán JL. Caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento. Biomédica 2006; 26(2): 224-233.         [ Links ]

11. Herrera MS, Medina-Solis CE, Maupomé G. Prevalencia de caries dental en escolares de 6-12 años de edad de León, Nicaragua. Gac Sanit 2005; 19(4): 302-306.         [ Links ]

12. Márquez Filiú M, Rodríguez Castillo RA, Rodríguez Jerez Y, Estrada Pereira G, Aroche Arzuaga A. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12 años en la Clínica Odontológica La Democracia. Medisan 2009; 13(5): 1-5.         [ Links ]

13. Colina Sánchez Y, García Alpízar B, Castillo Betancourt EM, Benet Rodríguez M, López Fernández R, Rodríguez Rodríguez M. Estudio epidemiológico de salud bucal en la población de 12 años del área VIII de salud de Cienfuegos. Medisur 2007; 5(2): 44-53.         [ Links ]

14. Mejía Pineda M, Castro Rodríguez A, Watanabe Velásquez R, Chein Villacampa, Ventocilla Huasupoma M. Necesidades de tratamiento para caries dental en escolares de zonas urbano y urbano marginal de Lima. Odontol Sanmar 2000; 1(6): 26-32.         [ Links ]

15. Borrell C, Malmusi D. La investigación sobre los determinantes sociales y las desigualdades en salud: evidencias para la salud en todas las políticas. Informe Sespas 2010. Gac Sanit 2010; 24 Supl. 1: 101-108.         [ Links ]

16. World Health Organization. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Geneva: World Health Organization; 2010.         [ Links ]

17. Narvai PC, Frazão P, Roncalli AG, Antunes JLF. Cáriedentária no Brasil: declínio, iniqüidade e exclusão social. Rev Panam Salud Pública 2006; 19(6): 385-393.         [ Links ]

18. Macek MD, Heller KE, Selwitz RH, Manz MC. Is 75 percent of dental caries really found in 25 percent of the population? J Public Health Dent 2004; 64(1): 20-25.         [ Links ]

19. Municipio de Rionegro. Plan de Desarrollo para el periodo 2008-2011: Gobernar es Educar. [en línea] 2008 [fecha de acceso 26 de marzo de 2011] URL disponible en: http://www.rionegro.gov.co/images/stories/nuestra_administracion/plan_desarrollo_2008_2011.pdf         [ Links ]

20. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007. Plan Nacional de Salud Pública. Bogotá: El Ministerio, 2007.         [ Links ]

21. Klein H, Palmer CE; Knutson JW. Studies on Dental Caries, I, Dental status and Dental Needs of elementary school. Public Health Report 1938; 53: 751-765.         [ Links ]

22. Pitts NB, Deery C, Fyffe HE, Nugent ZJ. Caries prevalence surveys a multi-country comparison of caries diagnostic criteria. Community Dental Health 2000; 17: 196-203.         [ Links ]

23. Bratthall D. Introducing the significant caries index together with a proposal for a new global oral health goal for 12-yearolds. Int Dent J 2000; 50: 378-384.         [ Links ]

24. Viñas Sarmiento Y, Álvarez Gómez MR. Programa de Salud Bucal Rionegro Antioquia. Revista Salud Vital 2010; 3: 24-27.         [ Links ]

25. Sierra JL. Prevalencia de caries y fluorosis dental en escolares de 12 años zona urbana del municipio de Rionegro- 1999. [Trabajo de grado: Especialista en Epidemiología]. Medellín: CES; 1999.         [ Links ]

26. Piovesan C, Mendes FM, Antunes JLF, Machado Ardenghi T. Inequalities in the distribution of dental caries among 12-year-old Brazilian schoolchildren. Brazilian Oral Research 2011; 25(1): 69-75.         [ Links ]

27. Martínez-Pérez KM, Monjarás-Ávila AJ, Patiño-Marín N, Loyola-Rodríguez JP, Mandeville PB, Medina-Solís CE et al. Estudio epidemiológico sobre caries dental y necesidades de tratamiento en escolares de 6 a 12 años de edad de San Luis Potosí. Rev de Invest Clín 2010; 62(3): 206-213.         [ Links ]

28. Tapias Ledesma MA, Martín-Pero L, Hernández V, Jiménez R, Gil de Miguel A. Prevalencia de caries en una población escolar de doce años. Av Odontoestomatol 2009; 25(4): 185-191.         [ Links ]

29. Barroso Barbosa J, Guinot Jimeno F, Bellet Dalmau LJ, Barbero Castelblanque V. La importancia de la dieta en la prevención de la caries. Gaceta dental: industria y profesiones 2007; 181: 116-135.         [ Links ]

30. Pereira SM, Tagliaferro EP, Pardi V, Cenci MS, Cortellazzi KL, Ambrosano GM et al. Sugar consumption and dental health: Is there a correlation? Gen Dent 2010; 58(1): e6-e12.         [ Links ]

31. Santa Gaviria AM. Memoria institucional programa UNI Rionegro (Colombia) 1991-2002. [Trabajo de grado: Bibliotecología]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.         [ Links ]

32. Kunkel SR, Atchley RC. Why gender matters: being female is not the same as not being male. Am J Prev Med 1996; 51: 294-296.         [ Links ]

33. Arantes R, Santos RV, Frazao P, Coimbra CE Jr.Caries, gender and socio-economic change in the Xavante Indians from Central Brazil. Ann Hum Biol 2009; 36(2):162-175.         [ Links ]

34. Mansbridge J. The influence of social and economic conditions on the prevalence of dental caries. Arch Oral Biol 1960; 1(3): 241-253.         [ Links ]

35. Dummer PM, Addy M, Hicks R, Kingdon A, Shaw WC. The effect of social class on the prevalence of caries, plaque, gingivitis and pocketing in 11-12-year-old children in South Wales. J Dent 1987; 15(5): 185-190.         [ Links ]

36. Zurriaga O, Martínez-Beneito MA, Abellán JJ, Carda C. Assessing the social class of children from parental information to study possible social inequalities in health outcomes. Ann Epidemiol 2004; 14(6): 378-384.         [ Links ]

37. Pereira SM, Tagliaferro EP, Ambrosano GM, Cortelazzi KL, Meneghim Mde C, Pereira AC. Dental caries in 12-year-old schoolchildren and its relationship with socioeconomic and behavioural variables. Oral Health Prev Dent 2007; 5(4): 299-306.         [ Links ]

 

 

CORRESPONDENCIA

Annie Vivares Builes
Andrés A. Agudelo Suárez
Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
Calle 64 N.° 52-59
Teléfono: +57(4) 219 67 40
Medellín, Colombia
Correos electrónicos: annievivares@gmail.com
oleduga@gmail.com