SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2A un paso de la reumatología moderna: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad" Neil Armstrong, hace 40 añosPrimary Lymphocytic Vasculitis of late onset, Limited to the Peripheral Nerve author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Reumatología

Print version ISSN 0121-8123

Rev.Colomb.Reumatol. vol.16 no.2 Bogotá Apr./June 2009

 

INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Alta tasa de afectación cardiaca en pacientes colombianos con enfermedad de Kawasaki

High rate of cardiac involvement in Colombian patients with Kawasaki Disease

Aura L. Zapata-Castellanos1,2, Ruth Eraso3-5, Aryce L. Pardo6,7, Juan C. Jaramillo8,9,
Carlos Aguirre3, Juan-Manuel Anaya7, Hugo Trujillo10,11

1 Reumatología Pediátrica, Clínica Universitaria Bolivariana-Universidad Pontificia Bolivariana (CUB-UPB), Medellín, Colombia. Correo electrónico: czla@hotmail.com.
2 Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
3 Pediatría, Universidad de Antioquia (UdeA), Medellín, Colombia.
4 Reumatología Pediátrica, Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HSVP), Medellín, Colombia.
5 Reumatología Pediátrica, Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU), Medellín, Colombia.
6 Departamento de Estadística, Universidad Nacional de Colombia (UNALM), Medellín, Colombia.
7 Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA), Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB)-Universidad del Rosario, Medellín, Colombia. Correo electrónico: anayajm@gmail.com.
8 Pediatría, Hospital General de Medellín (HGM), Medellín, Colombia.
9 Pediatría, Clínica Medellín Sede Centro, Medellín, Colombia.
10 Infectología Pediátrica, CIB, Medellín, Colombia.
11 Infectología Pediátrica, Clínica Las Vegas, Medellín, Colombia.

Recibido: Mayo 5 de 2009 Aceptado: Junio 28 de 2009


Resumen

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica, cuya principal complicación es la afectación de las arterias coronarias. El propósito de este estudio retrospectivo fue el de evaluar en 48 pacientes colombianos la tasa y los factores asociados a la afección cardiaca. El tiempo promedio desde el primer síntoma hasta el diagnóstico fue de 10,5 días. Las alteraciones cardiacas fueron registradas en 13 (27%) pacientes: 10 con afección coronaria y 3 con otro tipo de manifestaciones cardiacas. Cuarenta y un pacientes (85,4%) recibieron inmunoglobulina. La edad del paciente (OR: 0,91, IC 95%: 0,85-0,98, p = 0,01) y el tiempo trascurrido hasta el diagnóstico (OR: 1,21, IC 95%: 1,05-1,41, p = 0,01) fueron factores respectivamente influyentes en alteraciones cardiacas y coronarias. La alta tasa de manifestaciones cardiacas es similar a la reportada en otras poblaciones latinoamericanas.

Palabras clave: enfermedad de Kawasaki, enfermedad coronaria, infancia, factores asociados.

Summary

Kawasaki disease (KD) is a systemic vasculitis, whose main complication is the coronary arteries involvement. This was a retrospective study in which 48 Colombian KD patients were included, and the rate and associated factors to cardiac involvement were investigated. The mean time from the first symptom until the diagnosis was 10.5 days. Cardiac involvement was registered in 13 (27%) patients, of whom 10 presented with coronary disease and 3 with a different cardiac manifestations. Forty-one patients (85.4%) received IV immunoglobulin. By multivariate analysis, the patient's age (OR: 0.91, 95% CI: 0.85-0.98, p = 0.01) and the lapse of time between onset of symptoms and diagnosis (OR: 1.21, 95% CI: 1.05-1.41, p = 0.01) were associated factors influencing cardiac involvement and coronary disease, respectively. The high rate of cardiac compromise in Colombian patients agrees with that observed in other Latin American populations.

Key words: Kawasaki disease, coronary disease, childhood, associated factors.

Abreviaciones

EK: enfermedad de Kawasaki - AC: alteración coronaria - ACa: afección cardiaca - TD: tiempo de evolución hasta el diagnóstico - IGIv: inmunoglobulina intravenosa - TIGIv: tiempo de evolución hasta la aplicación de IGIv.


Introducción

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica, cuya principal complicación es la afectación de las arterias coronarias (AC). El tratamiento en los primeros 10 días de la enfermedad es eficaz en disminuir la incidencia de dichas lesiones hasta una frecuencia del 4% al 5%1,2.

Algunos factores de riesgo para desarrollar AC se han descrito en la literatura, tales como sexo masculino, menor edad, fiebre prolongada y retraso en el diagnóstico y tratamiento3,4.

Existen pocos estudios publicados que evalúen las particularidades de la EK en Latinoamérica y los posibles factores de riesgo en esta población5-8. Los objetivos de este estudio fueron describir las características iniciales de un grupo de pacientes con EK, con énfasis en las manifestaciones cardiacas y sus factores asociados.

Pacientes y métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, en un grupo de pacientes atendidos entre enero de 1998 y diciembre de 2006 en tres hospitales pediátricos y en la consulta particular de los autores. Estos pacientes se evaluaron en la etapa inmediatamente posterior al diagnóstico no existiendo seguimiento a largo plazo.

Se consideró: 1) EK completa los pacientes que cumplían los criterios de los "Centers for Disease Control and Prevention" (1990)1 y sin otro diagnóstico posible (Tabla 1); 2) EK incompleta los pacientes con al menos 5 días de fiebre, sin otro diagnóstico posible y con menos de 4 de 5 criterios, independiente de presentar o no afección coronaria en la ecocardiografía; y 3) EK atípica los que presentaban manifestaciones inusuales1,2. Los pacientes con EK incompleta y sin afección coronaria fueron excluidos del análisis de los factores de riesgo. Se consideró diagnóstico tardío el realizado con más de 10 días de fiebre.

Se elaboró un registro estructurado que evaluó variables demográficas, clínicas [criterios y otras manifestaciones, tiempo de evolución en días hasta el diagnóstico (TD), aplicación de inmunoglobulina intravenosa (IGIv) y tiempo de evolución en días hasta la aplicación de IGIv (TIGIv)] y de laboratorio [velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, conteo de plaquetas y leucocitos]. La presencia de afección cardiaca (ACa) fue evaluada por ecografía 2D doppler, radiografía de tórax y electrocardiograma, en el momento del diagnóstico de la enfermedad. Para definir las alteraciones ecocardiográficas se tomaron en cuenta los hallazgos descritos en los reportes de estos exámenes, de acuerdo con los criterios utilizados en cada servicio de salud del paciente.

Se aplicaron test T, Chi cuadrado, prueba de Mann-Witney y, posteriormente, análisis multivariado con regresión logística (pasos hacia atrás tipo Wald) en el cual se incluyeron las variables que presentaron asociación estadística con ACa o AC en el análisis bivariado así como los factores de riesgo citados por la literatura. Las variables TD y TIGIv presentaron correlación linear (r: 0,956, p < 0,001) y, por lo tanto, en el análisis multivariado se incluyó apenas el TD. Se calcularon las razones de disparidad ("Odd ratio" - OR) y los intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Se consideró significativa una p < 0,05. Los análisis fueron realizados utilizando el paquete SPSS (v15 para Windows, Chicago, IL).

Resultados

Se incluyeron 48 pacientes [66,7% (32/48) de sexo masculino, edad promedio: 29,6 (3-119) meses]. El TD promedio fue de 10,54 días (mediana de 7, rango 3 a 44); en 35% de los pacientes el diagnóstico de la EK se demoró más de 10 días.

Las características clínicas fueron: fiebre (100%), exantema (44/48-91,7%), conjuntivitis (43/48-89,6%), cambios en mucosa oral (43/48- 89,6%), cambios en extremidades (39/48-81,2%), adenopatía cervical (25/48-52,1%). Siete (14,5%) pacientes presentaron manifestaciones atípicas (convulsión, orquitis, neumonía, anemia hemolítica, dactilitis y oligoartritis con incapacidad funcional y dolor intensos). Seis (12,5%) presentaron EK incompleta.

Se administró IGIv a 41/48 (85,4%). El TIGIv fue de 9,5 días (mediana 6, rango 3 a 51), en 25% de los pacientes la aplicación se demoró más de 11 días. Dos pacientes presentaron resistencia, requiriendo una segunda dosis, y en uno de ellos fue necesario pulso de corticoide endovenoso. El tiempo promedio entre el diagnóstico y la IGIv fue de 0,5 días (DS 0,77 días), excluyendo un paciente cuya aplicación demoró 20 días. El 90% de los pacientes la recibieron el día del diagnóstico o un día después. Dos pacientes presentaron temblor y cianosis con la aplicación de la IGIv; no se presentaron efectos colaterales graves. En los pacientes tratados se administró simultáneamente ácido acetil salicílico en dosis anti-inflamatorias con tiempo de administración variable. Un paciente presentó encefalopatía hepática adjudicada al uso de este medicamento (paciente 11, Tabla 2). Dos pacientes presentaron recaída de la enfermedad; ambos pacientes tuvieron EK completa, afección cardiaca y respuesta inicial adecuada a la IGIv, con más de 48 horas afebriles. El primer paciente (paciente 2) presentó cuadro febril al tercer día luego del tratamiento que cedió a la segunda dosis de IGIv. El segundo paciente (paciente 6) presentó reactivación con fiebre y 3/5 criterios a los nueve días del tratamiento; este segundo episodio febril se acompañó de miocarditis con insuficiencia cardíaca congestiva y requirió una tercera dosis de IGIv y pulso de metilprednisolona con buena respuesta y evolución con ecocardiografía normal a los tres meses de seguimiento. No se presentaron muertes en el grupo de pacientes del estudio.

La ACa fue registrada en 13 (27,1%) pacientes, 10 (20,8%) presentaron AC, en 5 de ellos asociada a otras alteraciones cardiacas, y 3 (6,2%) otras manifestaciones cardiacas sin AC (Tabla 2). En cuatro de los pacientes con AC se presentaron aneurismas, uno de los cuales era gigante (> 8 mm) y en todos ellos el diagnóstico fue tardío.

Los pacientes con ACa fueron más jóvenes, aquellos con AC presentaron mayor TD y cifras más elevadas de leucocitos (Tabla 3). En las instituciones de tercer nivel de atención, en comparación con la consulta particular de los autores, se encontró una mayor proporción de ACa (30,7% versus 23,8%) y de AC (26,9% versus 14,2%) que no fue estadísticamente representativa (p > 0,05).

El análisis multivariado confirmó el papel de la edad como factor influyente en el desarrollo de ACa (OR: 0,91, IC 95%: 0,85-0,98, p = 0,01) y con significancia limítrofe en AC (OR: 0,92, IC 95%: 0,85-1,00, p = 0,05) y del TD en la AC (OR: 1,21, IC 95%: 1,05-1,41, p = 0,01). No se observó influencia del sexo ni del uso de IGIv.

Discusión

La EK es una de las vasculitis más frecuentes en la pediatría y puede causar morbilidad y mortalidad considerables. Su diagnóstico debe realizarse lo más rápidamente posible para prevenir secuelas, en especial las relacionadas con alteraciones de las coronarias1,2.

En Latinoamérica existen pocos estudios publicados sobre esta enfermedad. Un estudio realizado en Chile mostró una incidencia de 3,9/ 100.000 menores de cinco años5. En Colombia existen algunos reportes de caso de EK9,10; sin embargo, este es el primer estudio con una casuística considerable en el país. Las características clínicas encontradas en estos pacientes fueron semejantes a las descritas en otros estudios de Latinoamérica5,7 y en otras poblaciones11.

Esta enfermedad es esencialmente pediátrica y se presenta con mayor frecuencia en los menores de cinco años (85%), con una edad promedio de dos a tres años1,2; sin embargo, ha sido descrita hasta en el periodo neonatal12. Los estudios realizados en Argentina8, Chile5 y Brasil7 encontraron un promedio de edad de 44,8, 35 y 41 meses respectivamente. En esta serie la edad promedio (29,6 meses) es inferior a lo referido en los estudios citados y semejante a lo referido en la literatura mundial.

En esta casuística, el TD fue mayor a 10 días en 35% de los pacientes. Con relación a este aspecto, es factible el desconocimiento de los profesionales de la salud sobre esta enfermedad y, además, estos pacientes pueden constituir un grupo especial ya que se trata de un estudio realizado en hospitales de tercer nivel de referencia y en la consulta particular de infectólogos y reumatólogos pediatras. Sin embargo, estudios en Chile5 y Australia13, encontraron un porcentaje semejante de pacientes con diagnóstico tardío. Además, recientemente, Anderson MS14 et al. en Estados Unidos encontraron que en 23% de los pacientes el diagnóstico de EK demoró más de 10 días; estos pacientes con diagnóstico tardío presentaban los síntomas clásicos de la enfermedad, no obstante, en un periodo de tiempo más largo que aquellos en los que se diagnosticó precozmente. Llama la atención que el TD fue discretamente mayor que el TIGIv; probablemente los pacientes que no recibieron IGIv presentaron un TD mayor que aquellos que la recibieron, generando así esta diferencia.

Una vez realizado el diagnóstico, la oportunidad del tratamiento en esta serie fue adecuada, 85,4% de los pacientes recibieron la IGIv y en más del 90% hasta un día después de confirmado.

En esta serie, 85,4% de los pacientes recibieron la IGIv y en más del 90% se aplicó hasta un día después de confirmado. En investigaciones en India 15 y Chile 5 aproximadamente 75% de los pacientes recibieron IGIv. En Brasil, entre 1986 y 1997, apenas el 39% de los pacientes tuvieron acceso a esta terapéutica7.

La AC encontrada (20,8%) es mayor que el porcentaje descrito en la literatura (4-5%) luego de adoptarse la aplicación de IGIv como tratamiento de la EK1,2. Sin embargo, los estudios en Latinoamérica presentan cifras muy semejantes de AC y en Brasil7, Chile6 y México16 se han registrado porcentajes mayores de ACa (33,3%, 38% y 30%, respectivamente) mientras que en Argentina se ha descrito un porcentaje menor (18%)8. Recientemente, con la utilización de criterios ecográficos que utilizan dimensiones ajustadas a la superficie corporal (z score), se ha percibido un aumento en la incidencia de AC relacionadas con esta enfermedad3. En este estudio no existió una evaluación ecográfica con criterios uniformes, sino aquella disponible en el servicio de salud del paciente y se tomó en cuenta la ecocardiografía realizada justo al inicio de la EK, lo que puede ser fuente de subregistro de este tipo de afectación. No obstante, nuestros resultados y los anteriormente señalados sugieren que las alteraciones cardiacas son frecuentes en población latinoamericana.

En la literatura varios factores se han relacionado con la aparición de complicaciones coronarias, incluyendo sexo masculino, menor edad, aplicación o no de IGIv y retraso en el diagnóstico y tratamiento3,4. También, se han citado efectos protectores como la ascendencia afroamericana17. En este estudio se encontró que, en las instituciones de tercer nivel de atención, hay una mayor proporción de ACa y de AC; la cual, sin embargo, no tuvo significancia estadística. Posiblemente estas instituciones reciban pacientes más graves o exista un menor nivel de sospecha que en la consulta particular de especialistas con experiencia en esta enfermedad.

En este estudio el único factor que condicionó la aparición de ACa fue la edad y para la AC fue el TD. Posiblemente en un estudio con mayor número de pacientes estas diferencias y la asociación con los factores descritos en la literatura se hagan más evidentes. Es importante destacar que, en este estudio, por cada día transcurrido entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico aumenta un 21% la posibilidad de desarrollar AC. Dado que la disponibilidad del tratamiento no parece ser una dificultad en nuestro medio, es fundamental el diagnóstico oportuno de estos pacientes.

En conclusión, la alta tasa de alteraciones cardíacas es similar a la reportada en otras poblaciones latinoamericanas y sugiere un efecto latitudinal que puede ser tanto genético como medioambiental, incluyendo aspectos relacionados con el diagnóstico tardío. Se requieren estudios adicionales en población latinoamericana para aclarar la influencia de dichos factores y mejorar el desenlace de los pacientes con esta enfermedad.


Referencias

1. Sundel RP, Petty RE. Kawasaki disease. En: Cassidy JT, Petty RE, editores. Textbook of pediatric rheumatology. Philadelphia: Elsevier; 2005. p. 521-537.        [ Links ]

2. Newburger JW, Takahashi M, Gerber MA, Gewitz MH, Tani LY, Burns JC, et al. Diagnosis, treatment, and long-term management of Kawasaki Disease: a statement for health professionals from the committee on rheumatic fever, endocarditis, and Kawasaki disease, council on cardiovascular disease in the young, American Heart Association. Pediatrics 2004; 114:1708-1733.        [ Links ]

3. McCrindle BW, Li JS, Minich LL, Colan SD, Atz AM, Takahashi M, et al. Coronary artery involvement in children with Kawasaki Disease: risk factors from analysis of serial normalized measurements. Circulation 2007; 116:174-179.        [ Links ]

4. Belay ED, Maddox RA, Holman RC, Curns AT, Ballah K, Schonberger LD. Kawasaki syndrome and risk factors for coronary artery abnormalities United States: 1994-2003. Pediatr Infect Dis J 2006; 25:245-249.        [ Links ]

5. Schonhaut BL, Herrera LP, Acevedo GK, Alvarez ZP. Enfermedad de Kawasaki en el Hospital Roberto del Río: análisis clínico epidemiológico. Rev Chil Pediatr 2001; 72:319-327.        [ Links ]

6. Schonhaut BL, Acevedo GK, Álvarez ZP, Herrera LP. Compromiso cardiovascular en la Enfermedad de Kawasaki. Rev Chil Pediatr 2000; 72:311-315.        [ Links ]

7. da Costa PS, Sakane TP, Marques HH, Foronda A, Atik E, Grisi SJF. Avaliação clínico-laboratorial na doença de Kawasaki e marcadores da formação de aneurisma coronariano. Pediatria(São Paulo). 2000; 22:21-28.        [ Links ]

8. Schroh AM, Dominguez P, Laghezza LB, Melonari PA, Olgín M, Miatello R. Kawasaki disease: heart disease during childhood. Rev Esp Cardiol 2006; 59:387-90.        [ Links ]

9. Jaramillo JC, Aguirre C. Enfermedad de Kawasaki, reporte de casos. Infectio. 2006 [Citado 20 feb 2008]; 10:30-6. Disponible en: http://www.revistainfectio.org/site/Portals/0/volumen10_1/ENFERMEDAD%20DE%20KAWASAKI%20REPORTE%20DE%20CASOS.pdf vol10(1), 2006; 30-36.        [ Links ]

10. Trujillo HS, Mejía JC. Enfermedad de Kawasaki: Dificultades en el diagnóstico y tratamiento, Presentación de dos casos. Actual Pediatr FSFB 2003; 12:167-170.        [ Links ]

11. Martínez MR, del Castillo FM, Borque CA, García MJM, de José MIG, Martínez FC, et al. Incidencia y características clínicas de la enfermedad de Kawasaki. An Pediatr (Barc) 2003; 59:323-327.        [ Links ]

12. Moruno AT, Grueso JM, Macías CD, Zamarriego CZ, Santos JS. Enfermedad de Kawasaki neonatal grave. An Pediatr (Barc) 2007; 67:401-404.        [ Links ]

13. Royle JA, Williams K, Elliott E, Sholler G, Nolan T, Allen R, et al. Kawasaki disease in Australia: 1993- 95. Arch Dis Child 1998; 78:33-39.        [ Links ]

14. Anderson MS, Todd JK, Glodé MP. Delayed diagnosis of Kawasaki syndrome: an analysis of the problem. Pediatrics 2005; 115:428-433.        [ Links ]

15. Narayanan SN, Ahamed MZ, M. Safia M. Cardiovascular involvement in Kawasaki disease. Indian Pediatrics 2005; 42:918-922.        [ Links ]

16. Sotelo N, González LA. Kawasaki disease: a rare pediatric pathology in Mexico. Twenty cases report from the Hospital Infantil del Estado de Sonora. Arch Cardiol Mex 2007; 77:299-307.        [ Links ]

17. Marquez J, Gedalia O, Candia L, Ranjit K, Hescock GC, Espinoza LR, et al. Kawasaki Disease: Clinical Spectrum of 88 Patients in a High-Prevalence African- American Population. J Natl Med Assoc 2008; 100:28-32.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License