SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Leadership and Conflict in Educational Organizations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Educación y Educadores

Print version ISSN 0123-1294On-line version ISSN 2027-5358

educ.educ. vol.12 no.1 Chia Jan./June 2009

 

ENSAYOS

Universidades populares en España y su relación con la universidad suramericana

Popular Universities in Spain and their Relationship with South American Universities

Universidades populares em Espanha e sua relação com a universidade sul-americana

Juan Antonio López-Núñez, Manuel Enrique Lorenzo-Martín

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España. Profesor, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada, Granada, España. juanlope@ugr.es

Especialista en Aptitud Pedagógica para Educación Secundaria, Universidad de Granada, Granada, España. mlorenzo@gmail.com

Fecha de recepción: 29-X-2008 - Fecha de aceptación: 27-III-2009


Resumen

El trabajo presenta las claves para entender el Proyecto Universidad Popular, iniciado en España en 1901. Tras analizar brevemente su pasado, se explica su presente a través de la educación de adultos como filosofía de fondo, y se hace ver que en la actualidad no deja de estar vigente en nuestra sociedad. La principal nota característica de este proyecto es su organización en red, no solo a nivel nacional, sino que sus relaciones con otras universidades populares, sobre todo de Suramérica, constituyen su principal fuente de trabajo.

A pesar de sus más de cien años de existencia en Europa y Suramérica, en la actualidad el proyecto es toda una institución de educación de adultos, por su peculiar oferta formativa, totalmente adaptada a las necesidades de sus alumnos.

Palabras clave: educación de adultos, sistema educativo, estudiante adulto, universidad, historia de la educación (fuente: Tesauro de la Unesco).


Abstract

This study outlines the aspects that are crucial to understanding the Popular University Project begun in Spain in 1901. After a brief historical analysis, its present situation is explained against the backdrop of adult education as an in-depth philosophy, and the project is shown to be valid even today, in our society. The primary feature of the project is its organization in the form of a network, not only nationwide, but in terms of its relationship with other popular universities, particularly those in South America, which constitute its main source of work.

Although it was established more than one hundred years ago in Europe and South America, the project continues to be an institution for adult education that offers an unusual form of training adapted entirely to the needs of its students.

Key words: Adult education, Educational systems, Adult students, University, Educational history (Source: Unesco Thesaurus).


Resumo

Este trabalho apresenta a clave para compreender o Projeto Universidade Popular, que começou em Espanha em 1901. Depois analisar seu passado, explica-se seu presente através da educação de adultos como filosofia de fundo, e descobre-se que na atualidade é em vigor na nossa sociedade. A característica principal deste projeto é sua organização em rede nacional. Suas relações com outras universidades populares, especialmente da América do Sul, são sua fonte de trabalho fundamental.

No entanto sua antigüidade de mais de cem anos em Europa e América do Sul, na atualidade o projeto é uma instituição de educação de adultos por sua particular forma de oferta de formação, adaptada as necessidades dos alunos.

Palavras-chave: educação de adultos, sistema educativo, estudante adulto, universidade, história da educação (fonte: Tesouro da Unesco).


Introducción

Son pocos, por desgracia, los que hoy día conocen las Universidades Populares como instituciones totalmente vigentes, extendidas por toda la geografía mundial, dedicadas a trabajar y promover lo que en las últimas décadas se ha dado en llamar educación de adultos, y en época más reciente, en consonancia con el devenir teórico, educación permanente y/o educación a lo largo de la vida. Para la gran mayoría, las Universidades Populares (en adelante UP) están relegadas al plano histórico de la educación, y se ha llegado a desconocer, incluso, que en la actualidad conforman todo un proyecto educativo y social, extendido por todas las comunidades autónomas de España y países europeos y sudamericanos. Cuentan, de esta forma, con más de cien años de experiencia.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el presente del Proyecto Universidad Popular a través de su pasado, y a mirar su futuro con el mayor deseo de consolidación, expansión y buen hacer, que tanto ha caracterizado a las UP, no solo en España sino también en el resto de Europa y Sudamérica. El punto de partida, por tanto, será el análisis de los comienzos de la educación social, eje vertebrador que dio origen a la creación de las UP en Europa, centrándonos en España y tomando como referencia básica las aportaciones de la obra de Leopoldo Palacios Morini, uno de los impulsores más importantes de las reformas educativas y sociales proyectadas durante el primer tercio del siglo XX en España y perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza, que estudió de forma exhaustiva la creación y expansión de las UP en Europa a principios del siglo XX.

Conocer el pasado de las Universidades Populares

Leopoldo Palacios Morini, en su obra Las Universidades Populares –publicada en 1908 en Valencia, ciudad del este de España–, sintetiza un largo estudio que comenzó con la concesión de una pensión por parte de la Universidad española de Oviedo –ubicada al norte del país–, y que le llevó al análisis de la educación social a lo largo y ancho de toda Europa, visitando países como Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Alemania, entre otros. La parte central de esta reveladora obra, imprescindible para comprender el nacimiento de la pedagogía social como ciencia y, en consecuencia, el nacimiento de las UP, trata sobre la creación y expansión de las UP, como respuesta al movimiento social y político reformista, que en educación recibió el nombre de Institución Libre de Enseñanza, y el papel desempeñado en esa creación por la incipiente Extensión Universitaria (University Extension) de principios de siglo. En palabras del propio autor:

"Cuando nuestros maestros, los que desbravan chicos en campos y ciudades, ven desde sus ventanas las procesiones de hambrientos en Andalucía, las ásperas, tristes y sangrientas huelgas en Asturias, en Vizcaya, en Cataluña, en Levante; cuando ven despoblarse hasta pueblos enteros en Castilla y Galicia, por falta de pan y de ambiente del espíritu, quizá piense que nuestros días son amargos, de calamidad y lucha. Una profunda cuestión social, en efecto, los penetra y agita. Lo que ya no parece que piensen, lo que tampoco piensan, por desgracia, la sociedad y el Estado alrededor suyo, es que ellos, los maestros, son los órganos más adecuados para el remedio, la verdadera fuerza viva de una sólida pacificación social. Y no obstante, hay todo un movimiento de instituciones "prácticas" que así lo pregona, en países más dichosos, y hasta empieza a tomar carne y espíritu una ciencia, la pedagogía social, para depurar en principios ideales estos nuevos derroteros". (Pág. 72) Son palabras que reflejan el estado de la sociedad española de principios del siglo XX, que si las suprimimos y cambiamos por otras, como "racismo", "intolerancia", "marginación", "desempleo" o "violencia", nos encontramos con que esta afirmación, hecha por Leopoldo en 1908, sigue teniendo en la actualidad toda su vigencia. Esta es la primera clave para entender, a través de su pasado, el presente de las UP (Moreno Martínez, L., y Sebastián Vicente, A., 2001).

Más patente, si cabe, queda esta idea en las definiciones que Leopoldo recoge en su obra, ya mencionada, de otros teóricos contemporáneos, en torno al concepto de UP, y que se resume en el cuadro 1.

Por tanto, esta ideología, recibida de la Revolución francesa y que impregnaba toda la Europa de principios del siglo XX, calaba hondo entre los intelectuales y académicos contemporáneos y entre la nueva burguesía, que, ante esta preocupación por el malestar económico y social del proletariado y sus reclamaciones populares, predicaba, mediante el acceso a la cultura y a la formación, la salvación y libertad de la clase obrera (Tiana Ferrer, A., 2003a).

No cabe duda de que esa visión progresista de la clase acomodada también tuvo sus detractores, y dio lugar a lo que se ha dado en llamar "la cuestión social". Hubo muchas formas de reaccionar ante las demandas que la clase obrera planteaba; una parte de la burguesía eligió la vía de la opresión y represión (defensa social), y otro sector, comprometido socialmente, entendió que se debían adaptar las instituciones y estructuras políticas a los nuevos tiempos, y adoptar de esta forma posiciones de reforma social (Moreno Martínez, L., y Sebastián Vicente, A., 2001).

Nacimiento de las Universidades Populares Ubicar de forma concreta el nacimiento de las UP, a través del movimiento reformista que caló sobre todo en la vertiente social y educativa de la Europa revolucionaria, es tarea imposible, como bien reconoce el autor (pág. 176): "las Universidades Populares, como toda obra viva, no tuvieron comienzo". No obstante, se ofrece un punto de partida bastante significativo. Se hace referencia a una "hoja volante", que Jorge Deherme escribía, componía y repartía bajo el título de "La Coopération des Idées".

Este folleto creció en Francia, hasta convertirse en 1898 en una revista, en la que colaboraban académicos de todo el país influenciados por el ideal de libertad, igualdad, lucha de clases... Con una de las subvenciones que recibió esta revista, de cien francos, Deherme alquilaba una trastienda en el fondo de un patio de la calle Paúl-Bert, compraba dos tablas (que a la postre servirían como mesa) y unas banquetas, junto con unas lámparas de petróleo. Nació así la primera Universidad Popular, bajo los siguientes lemas pintados en la fachada de la trastienda: "En la sociedad no hay más fuerza viva: el hombre", "Vivir para otro", "Nosotros aceptamos todas las utopías y nos disponemos a vivirlas". Desde un primer momento la UP surgió ligada a un programa con una larga lista de conferenciantes.

Esta primera prueba ganaba adeptos y simpatías en toda Francia. Así, en 1899 la "Cooperación de las Ideas" devenía en una "Sociedad de Universidades Populares". Prueba de la ideología y alcance de esta sociedad es el texto que regía las normas de funcionamiento a la entrada de las UP de Francia (pág. 199):

"No tenemos reglamento ni vigilante. Nos bastará saber lo que tenemos que hacer aquí para que lo hagamos libremente, como hombres libres y conscientes. Tened cuidado de los libros prestados, para que muchos más puedan leerlos después de vosotros. No escupir. Cada año mueren sólo en Francia 160.000 individuos de la tuberculosis, de los cuales las dos terceras partes sin duda porque nosotros escupimos. En las conversaciones no suponer nunca que el de la opinión contraria es un imbécil o un cretino. Puede ser él quien tenga razón. Participar muy activamente en el funcionamiento de la Universidad Popular, es obra de todos y para todos los que vienen y toman parte en sus trabajos y placeres. Penetrémonos bien de que aquí estamos en nuestra casa y somos nuestros maestros".

Su extensión por toda Europa fue fulgurante. De otra parte, algunos autores (Neila Muñoz, 1999; García Morilla, Gónzalez Rueda, Catalán Romero, 1999), desde una perspectiva histórica mucho más reciente, adjudican a la Extensión Universitaria el papel de creadores de las Universidades Populares. Bien es cierto que la University Extension de Inglaterra desfallecía de vieja mucho antes de la creación de la primera UP en Francia, y que esta institución inglesa ya había desarrollado un proyecto similar llamado "Toynbee Hall", en el cual se intentaba que los universitarios fraternizaran con el obrero y que el ideal universitario llegara a las capas más desfavorecidas.

Carácter de las UP de principios de siglo

Leopoldo Palacios solventa el problema planteado anteriormente distinguiendo entre:

- Las UP que han nacido y se desenvuelven de manera privada, independientes de la Universidad y de los poderes oficiales. El autor distingue entre UP de partido, laicas con exclusión, de acción social más bien política, los Institutos Populares de enseñanza mutua, de comprensión y amistad y, por último, las UP de la Cooperación de las Ideas, caracterizadas por la concurrencia de todas las ideas, sin exclusión y acción social que eduque para un porvenir de libertad.

- Las UP adscritas a la Universidad, que tienen su mismo ideal, habitan su casa, disponen oficialmente de sus profesores y de sus métodos. En definitiva, una forma de Extensión Universitaria.

Estos dos tipos de UP no son excluyentes, aunque bien es cierto que el ideal social de Deherme propicia el nacimiento de este movimiento con UP privadas, independientes de todo poder público, mucho más cercanas a la clase obrera y preocupadas sobre todo por redimir las penurias de la clase obrera mediante el acceso a la educación. Fue esta clase de instituciones las más extendidas por toda Europa y Sudamérica, aunque, como veremos más adelante, y en el caso concreto de España, nos encontramos con UP de carácter independiente y otras fundadas por la incipiente Extensión Universitaria española y, por tanto, con un carácter más oficial (Tiana Ferrer, A., 1992).

Respecto a los métodos y programación de estos dos tipos de UP de principios de siglo, también cabe hacer una pequeña distinción: mientras que las UP extensionistas realizan cursos bajo la dirección y supervisión de profesores universitarios, y llegan, incluso, a ofrecer diplomas, las UP de carácter independiente solo pueden llegar a ofrecer conferencias. No obstante, estos dos tipos se caracterizan por una gran flexibilidad de horarios, para intentar llegar a la mayor masa posible de la clase obrera.

Acercándonos al nacimiento de estas instituciones en nuestro país, y continuando con la distinción hecha por Leopoldo Palacios, podemos distinguir entre:

- La Universidad Popular española de Oviedo, creada por la Extensión Universitaria y, por tanto, una UP "oficialista" de la misma ciudad, en 1901, ya las que prestaron valiosos apoyos las organizaciones estudiantiles.

- La Universidad Popular que Vicente Blasco Ibáñez fundó en Valencia, que se podía adscribir a las del tipo francés, creadas por y para el pueblo. Cabe resaltar también la de Madrid, que tenía por antecedentes las excursiones de obreros a los museos, organizadas por la "cooperación de antiguos alumnos de la Institución Libre de Enseñanza" y las clases y reuniones que realizaban. Se fundó así la Universidad Popular de Madrid, por gran parte de la juventud del Ateneo de Madrid. Las programaciones de estas instituciones se basaban en cursos y conferencias, junto con la enseñanza primaria elemental a la clase obrera.

Por tanto, en España nacen y conviven a la par las UP extensivas y "oficialistas" y las UP de carácter francés, las primeras en Oviedo y las segundas en Valencia y Madrid. De otra parte, Beléndez, R. (2003) realiza una aproximación histórica más global al nacimiento y desarrollo de las UP en España; así, este autor distingue entre:

- Los primeros años desde 1901, fecha de la creación de la Universidad Popular de Oviedo, hasta 1920. Se caracteriza esta etapa por el auspicio de la burguesía reformista, dentro de su estrategia de reforma social y de equilibrio de clase, a la que su sumarán otros grupos de diferentes ideologías, políticos demócratas, intelectuales, reformistas y liberales y universitarios progresistas. En estos primeros momentos hubo una confusión entre las distintas Extensiones Universitarias españolas copiadas por Giner de los Rios y las Universidades Populares, lo que hizo utilizar estas dos denominaciones indistintamente para proyectos distintos.

- Durante la Segunda República (1931-1936). Se da un mayor desarrollo y formulación de las Universidades Populares, esta vez auspiciadas por el proyecto gubernamental de educación popular, y a las que prestaron valiosos apoyos las organizaciones estudiantiles.

Esta experiencia sufrió una dramática interrupción, a consecuencia de la guerra civil y la posterior dictadura del general Franco en 1939 y que duró 40 años (Tiana Ferrer, A., 2003b).

Como hemos visto, el nacimiento y desarrollo de las UP está ligado al ideal progresista que invadía las mentes de los políticos e ideólogos europeos de principios de siglo y su afán por hacer llegar a la clase obrera la "luz" de la ciencia. Por tanto, resulta bastante fácil ubicar a las UP en el siguiente marco ideológico y político:

El paradigma crítico en educación como núcleo integrador de los ideales políticos de las Universidades Populares Resulta relativamente fácil ubicar a las UP en la corriente crítica de la educación, en esencia por dos motivos (Universidad Popular de Chile, 2006):

- Primero, por su procedencia. Si atendemos a los acontecimientos sociales y políticos que dieron lugar a la aparición de las primeras UP,como una respuesta de los movimientos reformista y de los propios obreros inmersos en los sistemas de producción de la revolución industrial, como la única forma de transformar la sociedad de principios de siglo en un mundo más igualitario y justo, en donde todos tienen los mismos derechos y deberes.

- Segundo, por la forma de lograr lo dicho en las líneas anteriores. Las UP mantenían y mantienen que solo a través de la educación y formación de las clases más desfavorecidas se logrará una sociedad más justa, solo formando a personas críticas con el sistema se conseguirá modificarlo.

Una buena caracterización del paradigma crítico en educación es la ofrecida por Lorenzo Delgado (2006) y que se contrasta y personaliza en las UP del modo como aparece en el cuadro 2.

Por tanto, desde esta perspectiva se podría caracterizar a las nuevas UP como instituciones que pretenden crear una sociedad más justa, creyendo que solo esto se conseguirá a través de la utilización crítica del conocimiento, y para ello usan como herramienta, dentro de su seno, la participación democrática de todos sus componentes (resoluciones del VIII Congreso de Universidades Populares, 2004).

No cabe duda de que este movimiento debe ser ubicado en el marco crítico de la educación, siendo conscientes de que sus mecanismos de actuación no solo están enfocados a la reforma social a través de la educación, sino que también, por medio de la recuperación de tradiciones locales, búsqueda de identidades colectivas e individuales, ayuda a grupos marginales... se puede lograr una sociedad mucha más justa.

Otra creencia arraigada en este movimiento, y de vital importancia para su comprensión, es la idea de que solo a través de la actuación y transformación localizadas en municipios y barrios, en la lucha diaria de los pequeños colectivos, es como se pueden ir cambiando las pequeñas comunidades, para de esta forma y paso a paso lograr su objetivo de desarrollo social.

El pasado más cercano y el presente de las Universidades Populares en España Tras el silencio forzoso de la guerra civil española y la llegada a nuestros ayuntamientos de la democracia, se vuelve a retomar el proyecto Universidad Popular desde las administraciones públicas, esta vez bajo el cobijo del movimiento de "Educación de Adultos", "Educación Permanente", que impera, todavía en la actualidad, en las sociedades del conocimiento como la nuestra (López Núñez, JA., 2008).

El devenir de las UP en España, en las dos últimas décadas, está íntimamente ligado al nacimiento de la Federación Española de Universidades Populares (FEUP). En efecto, con la llegada de los Ayuntamientos Democráticos se vuelve a retomar la idea del Proyecto de UUPP.

El Proyecto Universidad Popular trata, en la actualidad, de acercar a las clases sociales más desfavorecidas y descolgadas de ese tren de alta velocidad que es el desarrollo en el que las sociedades modernas se ven sumergidas. Básicamente, este proyecto está destinado a todo un compendio de grupos sociales que por su situación económica, laboral, personal y social se encuentran en la delgada línea que separa la integración en la comunidad y la marginación de esta. Se trabaja, por tanto, en lo que se ha dado en llamar grupos de riesgo, como pueden ser las mujeres (maltratadas o sin trabajo), jóvenes en busca de su primer empleo, programas de reinserción de drogodependientes, formación para el empleo, parados de larga duración y un largo etc., que por desgracia hoy en día asolan nuestra sociedad.

Las distintas UP, al mismo tiempo, se preocupan por lograr un desarrollo comunitario eficaz y real; nos referimos a promover el desarrollo de una localidad desde ella misma, es decir, partiendo de sus recursos, de sus empresas, de sus infinitas posibilidades. Prueba de ello son las innumerables actividades programadas para rescatar del olvido las viejas costumbres que toda comunidad ha tenido en un pasado, y que el olvido, tan característico de la modernidad, ha hecho desaparecer, para recuperarlas de nuevo e insertarlas en la memoria colectiva de la comunidad (Lorenzo Delgado, M., 2003).

Así, los primeros beneficiados de esta corriente social y política fueron los obreros, que se encontraban prácticamente esclavizados en las primeras fábricas que la Revolución industrial instaló en el norte de España.

Su extensión por el resto de España fue muy rápida, hasta la llegada de la Segunda República, en la que la Universidad Popular de Madrid es el máximo exponente de este proyecto preocupado por las clases más desfavorecidas.

Vuelven a surgir, esta vez, impulsadas por el gobierno del PSOE, a su llegada al poder en 1982, como instituciones de educación de adultos. Esta politización de las UP tenía como objetivo crear en cada comunidad, en cada población, en cada ciudadano, una actitud positiva hacia la democracia recientemente instaurada; crear, en toda España, un sentimiento positivo, de aceptación, de convivencia, de tolerancia y de respeto mutuo, tras casi 30 años de dictadura.

De nuevo, el Proyecto Universidad Popular vuelve a recobrar vigor, y pronto comienza a extenderse por toda la geografía española, esta vez bajo la tutela de los ayuntamientos y de patronatos, que son los que en la actualidad gestionan esta institución. Un hecho de vital importancia para las UP es la creación, en 1982, de la Federación Española de Universidades Populares, que en la actualidad aglutina prácticamente a la totalidad de UP, en torno a unas 230 por toda España.

Estas dos últimas décadas no han estado exentas de altibajos: primero, cuando las UP quisieron prescindir del carácter político que el gobierno del PSOE les había impreso; segundo, cuando bajo el gobierno del PP se les exigieron cuentas sobre las subvenciones recibidas. Estos altibajos terminan con la destitución de toda la cúpula dirigente de la FEUP, en el VII Congreso de Universidades Populares (2004), en el que también se redactan y aprueban los estatutos, marco de programación y bases conceptuales de las UP.

En la actualidad las UP gozan de excelente salud, son múltiples los proyectos que llevan a cabo en toda España, siempre desde una perspectiva comunitaria, para el desarrollo y acceso a la cultura, prestando especial atención a las clases marginadas (López Núñez, JA., 2007).

La cronología histórica más reciente de las UP viene marcada por los congresos y jornadas celebrados por la FEUP. En estos encuentros, a los que concurren todas las UP, se establecen las normas prioritarias de funcionamiento, bases ideológicas y marcos generales de programación, que en definitiva van a regir su funcionamiento a nivel nacional. Una prueba de la importancia de estos congresos es la aportada por Belénez, R. (2003), cuando establece la historia más reciente de las UP en España, a través de esas reuniones como puntos de inflexión, que suponen verdaderos giros en el quehacer diario de estas instituciones:

- Desde la reinstauración de los Ayuntamientos Democráticos y la creación de las primeras UUPP, hasta el II Congreso Extraordinario de la Federación de UUPP (1978-1985). - Desde el II Congreso de Alcobendas (Madrid), en 1985, hasta el IV Congreso de Valencia, en 1989.

- Desde el V Congreso de Cartagena (Murcia), en 1991, hasta el VII Congreso de Albacete, en 1999.

- Desde el Congreso de Albacete hasta la actualidad.

El presente de las Universidades Populares españolas

En la actualidad las UP conviven junto con otras instituciones de educación de adultos, que han proliferado por los ayuntamientos y pueblos de toda España. Para los lectores puede hacerse difícil distinguir, por ejemplo, una UP de un Centro de Educación Permanente de Adultos (EPA) o de una Casa de la Cultura. Entonces, ¿qué es lo que diferencia el Proyecto Universidad Popular de otro tipo de instituciones locales que se dedican también a la educación de adultos?

Ventosa, V. (2000) establece toda una tipología de centros de educación de adultos, y diferencia unos de otros en función de sus características más específicas, los cuales se resumen en el cuadro 3.

Las UP se definen a sí mismas como (VII Congreso de Universidades Populares celebrado en Albacete): "Un proyecto de desarrollo cultural que actúa en el municipio, cuyo objetivo es promover la participación social, la educación, la formación y la cultura, para mejorar la calidad de vida".

Por tanto, las UP no son casas de cultura, ni centros cívicos, ni centros de EPA. No son definibles por el espacio en que se ubican, por las acciones realizadas o por las personas que las integran en un determinado momento y lugar, y tampoco pueden considerarse como una mera utopía. La educación de adultos en la actualidad forma parte indiscutible de las políticas europeas de educación.

En efecto, en las sociedades desarrolladas la información y los conocimientos se caracterizan por la rapidez en su caducidad. Esta característica tiene consecuencias drásticas para los adultos de nuestros estados: la necesidad de formación continua, alta cualificación para el uso y manejo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aprender a aprender, mantener el puesto de trabajo, acceder a otros empleos... Las UP implicadas en la educación de adultos se caracterizan, en la actualidad, por su apertura a Europa, y por un afán colaboracionista con instituciones europeas implicadas en la educación de adultos.

Prueba de esta afirmación son las reiteradas menciones que se hacen en los documentos que rigen los principios del Proyecto Universidad Popular (bases conceptuales y marco de programación) a la V Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA), celebrada en Hamburgo en 1997. Se hace necesario, por tanto, ofrecer algunas claves de CONFINTEA para comprender el presente de las UP. Estas pistas las vamos a encontrar en la Declaración de Hamburgo y en la agenda marcada para el futuro, de las que destaco, entre otros, los siguientes puntos, necesarios para acercarnos al presente que rige el proyecto (cuadro 4).

Por tanto, podríamos caracterizar, a la vista de lo hasta aquí analizado, a las UP con una serie de rasgos definitorios y concluyentes, para su distinción de otros tipos de centros de educación de adultos (FEUP, www.personalipedeo5.es):

1. Las UP son unas experiencias desarrolladas en distintos puntos de la geografía española, que comparten un mismo enfoque y orientación, y están organizadas en red con unas Asociaciones Territoriales, en el ámbito regional y provincial, y una Federación, en el ámbito nacional, como elemento coordinador y aglutinador.

2. Aun en el caso en que dependen directamente de ayuntamientos o de otras instancias públicas, las UP ocupan una función mediadora entre la administración y los ciudadanos, y desarrollan su acción en el ámbito del municipio.

3. Son proyectos participados y participativos, constituyen un motor de cambio interno y externo.

4. Su acción trata de globalizar e integrar las dinámicas y recursos existentes dentro del municipio, poniéndolos al servicio de la calidad de vida de las personas.

5. Contribuyen a que hombres y mujeres crezcan en su desarrollo personal, aumenten su autoconfianza y su autoestima.

6. Utilizan estrategias tanto educativas, formativas, como culturales, y promueven, apoyan y organizan todo tipo de procesos de aprendizaje, según los principios de la "educación a lo largo de la vida", en algunos casos diseñados "para" determinadas personas o colectivos, pero siempre contando con la implicación "de" los mismos (educación, formación y cultura "para" todos y "de" todos).

No podemos desvelar la identidad del Proyecto UP solo con una aproximación a su conceptualización. Se hace necesario, por tanto, un análisis profundo de los documentos clave, que sirven de guía en el quehacer diario de este proyecto y que imprimen una auténtica personalidad, que los hace diferentes de cuantas iniciativas de educación de adultos se han llevado a cabo en España.

Las bases conceptuales y el marco de programación como documentos clave en el presente del Proyecto Universidad Popular Las resoluciones del VII Congreso de Universidades Populares, celebrado en Albacete (2002), identificadas con las bases conceptuales y el marco de programación, son las que, en la actualidad, rigen el devenir del proyecto. Por tanto, y para una comprensión de su presente y de su futuro más cercano, se hace necesario un análisis de estos documentos, que a la postre son los que realmente nos van a permitir arrojar luz sobre las consecuencias y el impacto que las UP tienen en las comunidades españolas.

Bases conceptuales

En este documento se analiza y refleja cuál es la filosofía y cuáles los rasgos que identifican el Proyecto Universidad Popular. Las notas más destacables pueden resumirse en:

- La acción social, formativa, educativa y cultural. En lugar de restringirse a los procesos formativos, las UP emplean un enfoque más amplio, propio del desarrollo cultural: dirigido a colectivos y poblaciones enteras, basado en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, pero no necesariamente en la enseñanza o la educación.

- Las UP intentan transformar la sociedad para hacerla mejor, utilizando para ello estrategias propias de la intervención sociocultural y apoyándose en conceptos propios de la Psicología y la Pedagogía Social y otras ciencias aplicadas, en función de una política social determinada.

- Desde las UP se realizan acciones tendentes a superar las desigualdades sociales. Se facilita el cambio, pero haciendo que sea la propia gente y la comunidad quienes reconozcan la necesidad de cambiar, y emprendan las transformaciones que estimen necesarias. La acción se realiza en los grupos y con los grupos, porque la esencia misma de la transformación comunitaria exige que se verifique con la participación de todos los miembros de la comunidad.

- Actuando contra tendencia respecto a la demanda: eliminando obstáculos para que aflore la demanda de servicios y bienes culturales, y en este sentido ha sido muy importante su apuesta por el territorio, por lo local, por el barrio y por el vecindario, aproximándose a la gente no solo geográficamente, sino partiendo de sus conocimientos, compartiendo sus preocupaciones y aspiraciones.

- Las UP persiguen el contacto permanente con la gente, ya sea a través de una pedagogía particular, destinada a adaptar lo mejor posible las actividades sociales, educativas, formativas o culturales, ya sea asociando directamente a los individuos con la toma de decisiones, con el fin de que ellos sean los creadores de sus propias actividades.

Estos puntos resumen, con brevedad, la filosofía que impregna el trabajo diario del proyecto. El propio lema de las UP resume de manera perfecta su forma de entender el mundo: "Pensar globalmente, actuar localmente". En efecto, se parte de una situación global de la sociedad, carencias y virtudes, para pasar a actuar de una forma local, desde cada pueblo, desde el cambio de cada individuo.

Marco general de programación

Se pretende ofrecer un marco general de referencia sobre el trabajo de las UP y su oferta educativa, formativa y cultural. La concreción se realizará en las programaciones anuales de la FEUP y de las propias UP y Asociaciones Territoriales, teniendo en cuenta el contexto, las posibilidades de trabajo y las necesidades reales. En el cuadro 5 se presentan los objetivos generales que rigen este programa.

Vemos una ambiciosa gama de objetivos, que se deben conseguir desde una perspectiva local, es decir, trabajando desde lo local. Estas metas se articulan a través de una serie de contenidos, que se reflejan en el cuadro 6.

En el marco de programación se puede observar la creciente preocupación que las UP tienen respecto a temáticas de las que la sociedad está muy sensibilizada, porque la afectan de lleno. Esta afirmación responde a la total vigencia del proyecto, que cuenta ya con más de cien años de experiencia, y cómo este ha ido evolucionando y adaptándose a las exigencias y demandas de la población, lo que ha hecho que llegue a calar hondo en aquellas localidades donde se ubica.

Cabe hablar, tras analizar su forma de entender y afrontar la educación de adultos, de los grupos destinatarios a los que dirige su acción. Las personas adultas son, en nuestra sociedad, sujetos de educación y formación a lo largo de toda la vida, independientemente de consideraciones sobre su edad, sexo, condiciones socioeconómicas o falta de oportunidad en su pasado.

Dentro de los colectivos de incidencia, y en función de las necesidades detectadas por las UP, se incluyen:

Mujeres. Superando las barreras que impiden su incorporación a la sociedad.

- Jóvenes. Creciente preocupación por su formación y acceso al primer empleo.

- Personas mayores. Ocio y tiempo libre, soledad, necesidad de formación.

- Menores en situación conflictiva de alto riesgo social.

- Inmigrantes. Educación intercultural.

- Personas con problemas de drogodependencia.

- Otros grupos con características específicas de cada localidad.

Es fácil deducir que las UP tratan de dar respuesta a toda una serie de colectivos que, por las características específicas de las sociedades desarrolladas, pueden ser marginados y apartados del progreso y del desarrollo de las sociedades del bienestar.

Conclusiones

Las UP cuentan ya con más de cien años de experiencia en España. Durante su largo peregrinar han sufrido altibajos, que las han llevado incluso a su práctica desaparición. En la actualidad este proyecto está tomando de nuevo fuerza y consolidación. Por tanto, podemos concluir que:

- Las UP surgieron como un proceso reivindicativo de las clases sociales más desfavorecidas de principios del siglo XX.

- Esa lucha de clases se llevó a cabo mediante el acceso desigual a la cultura.

- En la actualidad, y tras sufrir diversos avatares, los ideales de lucha y acceso a la cultura, como única vía de desarrollo personal y social, se mantienen.

Así pues, la intervención sociocultural caracteriza la acción de las UP, desde sus inicios en la clase obrera, hasta la actualidad con grupos marginales.

Con el bagaje y la experiencia acumulada en los últimos años, están en mejores condiciones que nunca para cumplir con los fines y objetivos para los cuales se crearon.

Bibliografía

AGENDA PARA EL FUTURO. V Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas. 14-18 de julio de 1997. Lisboa.        [ Links ]

BELÉNDEZ, R. "Las Universidades Populares en España: Historia y perspectivas de futuro". Madrid: Concejalía de Cultura, Ayuntamiento de Casas Ibáñez. Documento inédito, 2003.        [ Links ]

DECLARACIÓN DE HAMBURGO. V Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas. 14-18 de julio de 1997. Hamburgo.        [ Links ]

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES POPULARES. "Resoluciones del VII Congreso de Universidades Populares: Bases Conceptuales y Marco de Programación". Albacete: Diputación de Albacete, enero, 2004.        [ Links ]

GARCÍA MORILLA, A., y GONZÁLEZ RUEDA, A. "La Extensión Universitaria. Cien años de formación integral para el universitario". En: Jornadas de Gestión Cultural. 15-19 de noviembre, 1999. Alicante.        [ Links ]

LEOPOLDO PALACIOS, M. Las Universidades Populares. Valencia: Editorial Sempere, 1908.        [ Links ]

LÓPEZ NÚÑEZ, JA. Las Universidades Populares en España. Recorrido histórico y perspectivas actuales. En: TORRES, César, y otros (coord.): La educación no formal y diferenciada. Madrid: Ed. CCS, 2007.        [ Links ]

LÓPEZ NÚÑEZ, JA. Las modernas Universidades Populares españolas: Un acercamiento a Europa y Sudamérica. Madrid: Ed. Davinci, 2008.        [ Links ]

LORENZO DELGADO, M. Las nuevas formas de escolarización. Temáticos Escuela Española, junio 2003, Nº 8, p. 1.ç        [ Links ]

LORENZO DELGADO, M. La Organización Escolar. En: LORENZO DELGADO, M. (coord.): La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos prácticos. Madrid: Editorial Universitas, 2006.        [ Links ]

MORENO MARTÍNEZ, L., y SEBASTIÁN VICENTE, A. Un siglo de Universidades Populares en España (1903- 2000). En: Historia de la Educación, Revista Interuniversitaria, 2001, Nº 20, p. 159-188. Madrid.        [ Links ]

NEILA MUÑOZ, C. "La educación de adultos en España en el siglo XX. Una perspectiva histórica". En http://iafworld.org/EduAduXX.htm, 1999 Visitada 20-03-2003.        [ Links ]

TIANA FERRER, A. Maestros, misioneros y militantes. La educación de la clase obrera madrileña: 1898-1917. Madrid: CIDE, 1992.        [ Links ]

TIANA FERRER, A. Evolución del concepto de Educación Social. En: TIANA FERRER, A., y SANZ FERNÁNDEZ, F. (coord.): Génesis y situación de la Educación Social en Europa. Madrid: UNED, 2003a.        [ Links ]

TIANA FERRER, A. El modelo educativo del movimiento reformista. En: TIANA FERRER, A., y SANZ FERNÁNDEZ, F. (coord.): Génesis y situación de la Educación Social en Europa. Madrid: UNED, 2003b.        [ Links ]

UNIVERSIDAD POPULAR DE CHILE. Página web: http://www.eaea.org/doc/eaea/PreseUPCHILE2.ppt.Visitada el 21 de mayo de 2006.        [ Links ]

VENTOSA, V. Guía de recursos para la animación. Madrid: Editorial CCS, 2000.        [ Links ]

VICTOR, J. Guía de recursos para la animación. Madrid: Editorial CCS, 2000.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License