SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue3Personal experience: its connotation regarding the evidence based medicine perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434On-line version ISSN 2463-0225

Rev Colomb Obstet Ginecol vol.55 no.3 Bogotá July/Sept. 2004

 

La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y la globalización

Globalization and the Colombian Journal of Obstetrics and Gynecology

Pio Iván Gómez M.D.*

* Profesor Titular. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Instituto de Investigaciones Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: pigomezs@unal.edu.co

Hace 549 años Juan Gutenberg, creador de la tipografía y la imprenta publicó el primer libro, la Biblia latina y 224 años más tarde el cirujano Nicolás Blegni publicaba la primera revista médica. Desde entonces, la actividad editorial médica se ha incrementado progresivamente. Nuestra Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, la más antigua del país, nació en 1950 y desde entonces ha pasado por varias etapas. El esfuerzo de sus directores y colaboradores ha logrado mejorar la calidad de la misma y es cada vez más consultada en línea.

Este año se logró incluir la Revista en la Scientific Library on Line (SciELO), en la base de Revistas Latinoamericana y del Caribe LILACS y participamos en la convocatoria Publindex de Colciencias donde la revista fue reconocida en la categoría C. Actualmente estamos en el proceso para lograr su reconocimiento en una categoría superior.

En este número aparece por primera vez un artículo original colombiano en inglés. Muchas personas se preguntarán el por qué de esto, la respuesta es muy simple: la globalización.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

El Fondo Monetario Internacional define la globalización como: "la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología".

La primera fase de globalización fue desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. La invención de los barcos de vapor, automóviles, telégrafos, redes ferroviarias y teléfono permitió a las personas no sólo comunicarse mejor sino viajar más rápido, más barato y a más lugares, de tal forma que antes de la primera guerra mundial la migración de personas era extremadamente alta especialmente a Estados Unidos. Hasta 1914 la gente podía viajar sin necesidad de pasaportes.

Esta primera globalización se vio afectada por la primera guerra mundial, la revolución rusa y la gran depresión, de tal forma que el mundo se dividió geográfica e ideológicamente. El mundo emergente posterior a la segunda guerra mundial fue estancado por la guerra fría. La guerra fría se tornó en un sistema internacional que duró desde 1945 hasta 1989, cuando con la caída del muro de Berlín se reemplazó por otro sistema: la segunda fase de la globalización en que estamos inmersos ahora.

La primera fase de la globalización fue gigantesca si la miramos bajo las escalas relativas de esos días, pero muy pequeña si la miramos bajo las actuales escalas.

El cambio de divisas diario para el año 1900 se medía en millones de dólares, para 1992 era de 880 billones de dólares diarios y para abril de 1998 fue de 1,5 trillones de dólares. Alrededor de 1900 el flujo de capitales privados desde países desarrollados a países emergentes se medía en cientos de millones de dólares, hoy día se miden en cientos de billones de dólares.

Esta segunda fase de globalización no sólo es diferente en cifras sino también política y tecnológicamente. Tecnológicamente está basada en los satélites, la fibra óptica, los microchips, Internet, etc. Hoy podemos comunicarnos mejor, más rápido y a muchísimo menor costo. En 1930 una llamada telefónica de tres minutos desde Nueva York a Londres hubiera costado 300 dólares, hoy se puede hacer prácticamente sin costo vía Internet.

Podemos decir que la primera fase de globalización redujo el tamaño del mundo de grande a mediano y la actual lo está reduciendo de mediano a pequeño.

Hoy día es muy fácil desde nuestro hogar, oficina e incluso hospitales consultar vía Internet nuestro correo electrónico, páginas médicas y podemos consultar artículos médicos y revisiones sistemáticas que nos permitan realizar adecuadas prácticas basadas en las mejores evidencias.

En nuestra especialidad hemos logrado mejorar la calidad de nuestras investigaciones a tal punto que es necesario ante el fenómeno de globalización dar a conocer al mundo nuestro trabajo. No basta con ser buenos si nadie lo sabe.

En nuestro caso, si queremos mostrar al mundo nuestras investigaciones, podemos tomar varios caminos: el más usado hasta hoy ha sido publicar en revistas internacionales de reconocido prestigio y son muchos los ejemplos que tenemos de nuestros profesionales colombianos, sin embargo con frecuencia estos trabajos entonces no se conocen en nuestro país. Otra opción ha sido colocar nuestra revista en bibliotecas virtuales como SciELO. Esta estrategia permite que lectores de habla hispana accedan a nuestros trabajos, pero muchas veces estos lectores prefieren buscar artículos en inglés y así no encuentran nuestras publicaciones, qué no decir entonces de los lectores europeos, asiáticos, africanos y norteamericanos?.

La lengua inglesa se considera el idioma oficial de los negocios, las comunicaciones y de los grandes índices electrónicos internacionales de revistas como Medline de la National Library of Medicine de los Estados Unidos que reúne las revistas de origen norteamericano o Embase que reúne las revistas europeas.

Estamos cerca de la creación del área de libre Comercio de las Américas. Para sobrevivir en esta nueva era, debemos ser competitivos y defender nuestras creaciones, patentes y descubrimientos. Por lo tanto se requiere que nuestras publicaciones lleguen a todos los rincones en igualdad de condiciones y sin limitaciones para que nuestros hallazgos puedan ser leídos y nosotros reconocidos como investigadores.No nos quejemos de nuestras desventajas y mas bien atrevámonos a construir nuestro futuro.

Se inicia así una nueva etapa de nuestra revista acorde con la tendencia globalizante del mundo; así se comenzará a partir de este número a publicar por lo menos un artículo original en lengua extranjera: inglés o portugués.

De esta manera invitamos a los investigadores nacionales, de Latinoamérica y el Caribe a enviar sus manuscritos en los idiomas español, inglés o portugués a la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología para su publicación.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License