SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue1Prevalence of violence and discrimination against women at the Universidad de Caldas, Colombia, Health Sciences School, 2010-2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434

Rev Colomb Obstet Ginecol vol.64 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2013

 

La discriminación y la violencia sexual contra la mujer. Problema de interés para los ginecólogos y profesionales de la salud en atención primaria

Sexual violence and discrimination against women. A problem of interest to gynecologists and primary care professionals

El presente número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología publica dos estudios relacionados con la discriminación, el abuso de autoridad, el acoso y la violencia sexual, problema que afecta a la sociedad colombiana en su conjunto y que, como revelan estas investigaciones, también está presente de manera importante en las instituciones de educación superior las cuales, como lo menciona la profesora Leonor Moreno Cubillos en su investigación, deberían ser las menos afectadas por los anacrónicos conceptos subyacentes de supremacía de género o relación laboral.

Ambos estudios muestran cómo las mujeres son las principales víctimas de las situaciones de discriminación o acoso sexual en las universidades, cómo dichas situaciones las afectan en los diferentes estadios de la vida universitaria, son poco denunciadas y, además, existe la percepción de que las instituciones educativas hacen poco por prevenirlas o por apoyar a las víctimas. Aunque en muchas de las situaciones descritas el agresor es un hombre, llama la atención que en los casos de abuso de autoridad en empleadas y docentes la responsable del hecho a menudo es una mujer.

Las situaciones de discriminación se originan en aspectos tales como: las creencias religiosas, la raza, la orientación sexual o el sexo, y están relacionadas con la existencia de estereotipos que influyen en el desempeño de la mujer en muchos escenarios, entre ellos los ambientes académicos (1). Las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas, procesos de pérdida de autoestima que afectan el autocuidado de la salud y generan ansiedad y estrés psicológico (2). Por otra parte, las situaciones de acoso sexual impactan las condiciones laborales (3) y tienen el potencial de alterar el desempeño académico en las instituciones educativas.

De esta manera se visualiza nuevamente un problema que afecta la salud de la mujer en el país y que tiene implicaciones para la práctica del ginecólogo y del médico general en la atención primaria (4) por ser con frecuencia el único contacto de muchas de ellas con los servicios de salud. Es poco lo que indaga el ginecólogo sobre estas situaciones en la práctica clínica, sus conocimientos sobre las consecuencias en la salud de la mujer son también limitados, así como la orientación acerca del manejo legal, psicológico y médico requerido en estas situaciones.

En un país con altos índices de violencia, las facultades de ciencias de la salud deberían tomar en cuenta estos aspectos para incluirlos en sus currículos, con la intención de sensibilizar a nuestros estudiantes acerca de los derechos de las personas en este campo y de las implicaciones de estos hechos de violencia y discriminación en la salud de la mujer. Además, las universidades deberían iniciar procesos de gestión de riesgo dirigidos a orientar a las víctimas acerca de cómo proceder ante estos casos, y acciones para la prevención y el manejo de estas situaciones en el medio universitario.

Desde el punto de vista de la investigación se requiere ahondar en los factores que determinan estos comportamientos en los agresores, o en las situaciones que ponen en riesgo a las víctimas en las universidades, como también en las intervenciones en los ámbitos educativo, legal, psicológico y médico que estén dirigidas a su prevención y a reducir sus efectos negativos para la salud en general y, en especial, para la salud sexual y reproductiva de las víctimas.

Como parte de nuestra responsabilidad social está capacitarnos para poder responder a este problema en la salud de la mujer, como también desarrollar investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo que amplíen el conocimiento sobre la magnitud del problema, sus determinantes y cómo aminorar las consecuencias

Hernando Gaitán, MD MSc

Editor

REFERENCIAS

1. Burgess DJ, Joseph A, van Ryn M, Carnes M. Does stereotype threat affect women in academic medicine? Acad Med 2012;87:506-12.         [ Links ]

2. Pascoe EA, Smart L. Perceived discrimination and health: A meta-analytic review. Psychological Bulletin 2009;135:531-554.         [ Links ]

3. Pérez J, Sancho T. Acoso sexual en el trabajo. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales España. Visitado 2013 mar 18. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_507.pdf         [ Links ]

4. Hegarty KL, O’Doherty LJ, Chondros P, Valpied J, Taft AJ, Astbury J, et al. Effect of type and severity of intimate partner violence on women’s health and service use: findings from a primary care trial of women afraid of their partners. J Interpers Violence 2013;28:273-94.