SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número4Characterisation of maternal mortality in Colombian indigenous communities, 2011 to 2013. Study of cases based on sentinel surveillance índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0034-7434versão On-line ISSN 2463-0225

Rev Colomb Obstet Ginecol vol.68 no.4 Bogotá out./dez. 2017

https://doi.org/10.18597/rcog.3099 

Editorial

Relevancia local o visibilidad internacional: un reto para las revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia

Jorge Andrés Rubio Romero 1  

1Associate Editor Professor Universidad Nacional de Colombia, Colombia


Con ocasión de los recientes resultados de la Convocatoria 768 de 2016 para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas - Publindex 1, la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG), y muchas otras revistas médicas colombianas redujeron su calificación al ser aplicados nuevos criterios de clasificación 2.

El comité editorial de la RCOG consideró relevante organizar una reunión de las revistas latinoamericanas de la especialidad con el fin de evaluar estrategias conjuntas para incrementar tanto la calidad científica y editorial como la visibilidad del trabajo de cada publicación, en beneficio tanto de los lectores de los estudios publicados en estas páginas como de los investigadores que citan estos trabajos.

Así, en el marco del XXII Congreso Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia - 2017, realizado en la ciudad de Cancún, México, se llevó a cabo el encuentro de editores de revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia gracias al apoyo del comité directivo de la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia (FLASOG), al que fueron convocados los representantes de publicaciones de Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

Al encuentro asistieron ocho editores de las revistas convocadas, y se contó con la asistencia especial del editor de la revista Colombia Médica. Esta reunión tuvo como propósito generar estrategias para el mejoramiento continuo de cada una de las publicaciones y el incremento de su visibilidad internacional, para apoyar la divulgación de la producción científica en la especialidad de la región y su apropiación para beneficio de la salud de nuestras mujeres y niños.

Durante el encuentro se describió la situación que se presentó en Colombia para hacer la nueva calificación de las revistas, en la que se utilizaron los reportes y la clasificación generados por Scimago Journal Rank (SJR) y el Journal Citation Report (JCR) en quartiles, y el índice H5, entre otros criterios, y que dan mayor ponderación a la citación por los investigadores que a los criterios de visibilidad por lectores no necesariamente investigadores 2. Se analizaron los índices de visibilidad en SJR de las revistas latinoamericanas convocadas y se encontró que solo seis están indexadas: tres en categoría Q3 y tres en categoría Q4 3, lo que las clasificaría al menos en categorías B y C respectivamente en Publindex 4.

El empleo de estándares externos para evaluar la calidad científica, la visibilidad y el impacto de las revistas latinoamericanas desconoce la realidad de su entorno, tanto local como regional, dado que estas son los órganos de difusión de las sociedades científicas y no cuentan en su mayoría con el apoyo financiero y logístico que les permita competir frente a las empresas o conglomerados editoriales internacionales. Por otro lado, desconoce el esfuerzo que realizan los cuerpos editoriales de las revistas latinoamericanas para mantener un flujo constante de contribuciones que garanticen la periodicidad y la calidad de la producción científica, pues es un hecho que muchos de nuestros investigadores prefieren exportar sus investigaciones a revistas con mayor visibilidad internacional a pesar de que no lleguen al público que más se podría beneficiar de los resultados. Este fenómeno genera una selección adversa que “reserva” para las revistas consideradas de baja visibilidad, por los autores, los estudios con menor nivel de evidencia, como los reportes y las series de caso, y las revisiones del conocimiento. A esto se suma que especialistas e investigadores de la región tienen deficiencias en la formación para escribir artículos científicos en cuanto a la forma y el estilo, hecho que podría ser consecuencia del perfil de formación predominantemente profesional y no investigativo de la especialidad, y que conlleva una gestión editorial compleja derivada de la revisión reiterada de los artículos sometidos a consideración para ser publicados.

Estas condiciones constituyen un reto para autores y editores que se suma a las ya reconocidas dificultades que se enfrentan durante el proceso de concepción, desarrollo y publicación de una investigación.

En la reunión, los editores llegaron a las siguientes conclusiones:

  1. Los comités editoriales y científicos de las revistas, en conjunto con las sociedades científicas que las apoyan, deben definir sus propios alcances y objetivos en medio del entorno político y económico de cada país, a sabiendas de que existe una fuerte tensión entre la visibilidad internacional y la relevancia local de las contribuciones aceptadas.

  2. Es necesario definir y mantener unos parámetros mínimos de calidad de los estudios y las colaboraciones publicadas en cada una de las revistas de la región, para lo cual los editores recomiendan el empleo de listas de chequeo a fin de verificar la calidad de los reportes según el diseño metodológico de los estudios disponibles en http://www.equator-network.org/ 5, paso surtido ya por la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología6, y unificar las indicaciones a los autores de las revistas de la región al menos en lo concerniente al formato

  3. en el que se deben enviar los manuscritos.

  4. Las conferencias, las presentaciones en congresos, los trabajos libres y los trabajos o tesis de grado de los estudiantes para optar al título de especialista en Ginecología y Obstetricia son fuente potencial de artículos completos o abstracts para suplementos de los volúmenes de cada revista tomando las precauciones necesarias para enfrentar el riesgo de doble publicación, conducta sancionable desde el punto de vista ético.

  5. Para favorecer tanto la visibilidad como la actividad editorial se propone que todas las revistas de la región migren a plataformas abiertas de edición y permitir el acceso libre a texto completo.

  6. Estos cambios deben responder al direccionamiento estratégico y al apoyo financiero de las sociedades científicas que respaldan las publicaciones garantizando la independencia, el rigor y la transparencia editorial. Introducir cambios que permitan a los lectores modernos acceder a los contenidos: traducción al inglés, divulgación masiva a través de canales como las redes sociales, y ajustes al formato que permitan la lectura en dispositivos electrónicos.

  7. Ante la escasez y dificultad de encontrar expertos en todas las áreas temáticas de la especialidad, basados en el espíritu de colaboración regional, se propone compartir los perfiles de formación de los pares revisores de cada revista y de sus comités editoriales.

Estos cambios deben responder al direccionamiento estratégico y al apoyo financiero de las sociedades científicas que respaldan las publicaciones, garantizando la independencia, el rigor y la transparencia editorial, así como la participación activa de los comités editoriales y de los protagonistas anónimos pero imprescindibles del proceso editorial: los pares revisores.

Ante la escasez y dificultad de encontrar expertos en todas las áreas temáticas de la especialidad, basados en el espíritu de colaboración regional, se propone compartir los perfiles de formación de los pares revisores de cada revista y de sus comités editoriales.

Las anteriores propuestas pretenden resaltar la importancia del trabajo colaborativo como red latinoamericana, a fin de visibilizar los problemas comunes para la región que afectan la salud de la mujer, su epidemiología, la experiencia clínica local y regional, para que sea posible identificar y abordar nuevos problemas de salud, de investigación y de producción científica, como también los derivados de la migración y el desplazamiento de las poblaciones dentro de Latinoamérica.

REFERENCES

1. Publindex [visited 2017 Nov 22]. Available in: Available in: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/Links ]

2. Biomédica. Biomédica en Publindex, 15 de septiembre de 2017 a septiembre de 2019. Biomédica. 2017;37:12-4. doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.4140Links ]

3. SJR - Journal Search [visited 2017 Nov 22]. Available in: Available in: http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?Links ]

4. Publindex [visited 2017 Nov 22]. Available in: Available in: http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/jsp/ EnRevistaHM/search.jspLinks ]

5. The EQUATOR Network | Enhancing the QUAlity and Transparency of Health Research [visited 2017 Nov 22]. Available in: Available in: http://www.equator-network.org/Links ]

6. Rubio-Romero JA. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y los estándares internacionales de publicación en revistas científicas. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2014;65:8-10. [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License