SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 issue1Abortion: a look from the perspectives of public health, rights and social justice author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434On-line version ISSN 2463-0225

Rev Colomb Obstet Ginecol vol.69 no.1 Bogotá jan./Mar. 2018

https://doi.org/10.18597/rcog.3090 

Historia de la medicina

Opilación y supresión de menstruos: una receta médica del siglo XVIII en el nuevo reino de granada

Carolina Vásquez-Carvajal1 

Jorge Uribe-Vergara2 

Julio César Martínez-Lozano3 

Alberto Gómez-Gutiérrez4 

Ignacio Briceño-Balcázar5 

1 Medical student, Universidad de La Sabana, Department of Biosciences, School of Medicine, Chía (Colombia). Carito_7092@hotmail.com; carito_rola@gmail.com

2 Student, Candidate to a PhD in Social Sciences, Pontificia Universidad Javeriana, School of Social Sciences, Bogotá (Colombia).

3 Masters program in Health Management, Pontificia Universidad Javeriana; Specialization in Marketing Management of the same university. Faculty professor, School of Medicine, Universidad de La Sabana, Chía (Colombia).

4 Biologist and microbiologist, Universidad de los Andes; Biochemistry PhD, University of Paris. Faculty Professor, Institute of Human Genetics, School of Medicine, Pontificia Universidad Javeriana; director of the Institute of Human Genetics, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia).

5 MD, Pontificia Universidad Javeriana; Master in Science with focus on Clinical Genetics of the same university; PhD in Molecular Genetics, Newcastle Upon Tyne University, Newcastle, UK. Professor, Universidad de La Sabana, Bogotá (Colombia). ignaciobb@unisabana.edu.co -ignaciobricenob@hotmail.com


RESUMEN

Objetivo:

Presentar y definir el contexto de una receta médica que data del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada, utilizada para la supresión de la menstruación, y analizar, a la luz de los conocimientos actuales, si sus ingredientes en conjunto podrían o no lograr la inhibición del sangrado menstrual.

Materiales y métodos:

Búsqueda documental en el Archivo Histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada en la Universidad de La Sabana, donde se identifica la receta "Opilación y supresión de menstruos", y, posteriormente, se realizó una revisión de la literatura disponible en las bases de datos SciELO/proQuest en el periodo 1993-2015.

Conclusiones:

En la receta manuscrita hallada se describen múltiples ingredientes que, analizados a la luz de los conocimientos actuales, y en su conjunto, no tienen validez para lograr el pretendido efecto supresor. Sin embargo, se reconocen las propiedades antianémicas del "vitriolo líquido de Marte", y el posible efecto que ejercería el ejercicio excesivo formulado en medio del ciclo menstrual, aunque en la receta no se describe con exactitud la frecuencia ni la intensidad con la que este debería ser realizado para lograr una supresión del menstruo.

Palabras clave: supresión; menstruación; recetas médicas; historia; ginecología; historia del siglo XVIII

ABSTRACT

Objective:

To present and define the context of a medical prescription dating from the eighteenth century in the New Kingdom of Granada, used for the suppression of menstruation, and to analyze it in the light of current knowledge as to whether its ingredients as a whole, may or may not achieve inhibition of menstrual bleeding.

Materials and methods:

Documentary search in the Historical Archives of the Octavio Arizmendi Posada Library at Universidad de La Sabana where the prescription "Opilation and menstrual suppression" was found. A review of the literature available in SciELO/proQuest databases was subsequently conducted for the period 1993-2015.

Conclusions:

The manuscript found describes multiple ingredients that, as a whole, and analyzed in light of current knowledge, are not valid to achieve the alleged suppressive effect. However, the components of the "liquid vitriol of Mars" could be recognized as having antianemic properties, and the potential suppressive effect of prescribing vigorous exercise in the middle of the menstrual cycle, although the recipe does not accurately describe the frequency or intensity of exercising to achieve the desired effect.

Key words: Suppression; menstruation; medical prescriptions; history; gynecology; 18th century history

INTRODUCCIÓN

En el Archivo Histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, en la Universidad de La Sabana, se encuentra una colección de más de un centenar de recetas médicas de finales del siglo XVIII, donadas por el padre Cipriano Rodríguez Santa María, epónimo institucional del archivo. En el presente artículo se comenta una de estas recetas, formulada para el tratamiento de la supresión de la menstruación, como complemento al análisis de un legado histórico y médico en la medicina ginecológica, fundamento para comprender parte de la historia terapéutica de Colombia.

Los primeros escritos conocidos sobre ginecología datan de 1800 a. C. encontrados en el papiro de Lahun, descubierto por Flinders Petrie (1853-1942).

Este papiro está constituido por diversos oficios, entre ellos el papiro de Ebers, encontrados en el poblado obrero de Lahun, Egipto. Este documento contiene algunas observaciones en materia de ginecología, tales como el tratamiento del prolapso uterino y de los flujos o secreciones genitales 1.

La menstruación siempre fue un tema relevante desde la antigüedad, frecuentemente relacionada con temores inspirados en diversas supersticiones alrededor de la sangre. La palabra menstruación viene del latín menstruum, que a su vez viene del griego mensis que significa mes, asociando así este hecho con su periodicidad y con la influencia de la luna sobre los líquidos y humores del cuerpo. Se cree que la idea de considerar a la menstruación como deletérea viene desde la prehistoria, en grupos sociales formados por cazadores, ante el riesgo de que la contaminación con la sangre menstrual pudiera atraer animales y aumentara el riesgo de ser atacados 1; posteriormente, Plinio el Viejo (23-79 a. C.) habla de la "impureza" de las mujeres con menstruación debido a que se creía que la proximidad de una mujer menstruante dañaba el vino, hacía estériles las siembras, y secaba la hierba y las plantas de jardín 2. Para los persas (800 a. C.), la mujer que había tenido un hijo, igual que la mujer que estaba menstruando, era "impura" y se le aislaba por cuatro o más días en un cuarto que tenía paja seca, y se mantenía alejada quince pasos del fuego y del agua, que eran los elementos limpios. Luego, alrededor del año 600 a. C. en Grecia, la menstruación fue considerada como una forma de eliminación de sustancias dañinas del cuerpo de la mujer. En la India oriental (siglo VI a. C.), los ritos védicos de purificación de la mujer menstruante eran muy precisos, y establecían que esta debía frotarse los dientes, hacer gárgaras doce veces y lavarse manos y pies, zambullirse doce veces en el río y, tras salir de él, frotarse con lodo que llevara estiércol fresco, volver a zambullirse en el agua treinta y cuatro veces, y repetir las friegas de lodo; repetir la inmersión veinticuatro veces, frotarse el cuerpo con azafrán y, para terminar, otros veinticuatro chapuzones más. Para Hipócrates (460-370 a. C.), el sangrado menstrual de una mujer era el "proceso de desecho de fluidos corporales femeninos superfluos", lo cual se debía a que la mujer era excesivamente caliente, y solo por este medio lograba atemperar el organismo. Mientras que para Galeno (siglo II d. C.) era lo contrario, ya que declaraba que la sangre menstrual aparecía debido a la imperfección de la mujer (fría y húmeda) por la falta del calor necesario, lo que causaba una digestión anormal de los alimentos en donde la función del sangrado era eliminar los materiales de desperdicio 3. Hacia 1520 Paracelso (1493-1541) describió la existencia de un veneno de la menstruación, la "menotoxina", idea que persistió hasta el siglo XX 4.

En 1834 comienza a darse una explicación fisiológica al fenómeno de la menstruación. Robert Lee lo relaciona con la presencia del folículo de De Graaf 5, hecho confirmado por E. Pluger y J. Beard en 1865. Posteriormente se descubrieron más funciones del útero, pero se continuaba atribuyendo a la menstruación orígenes extraños. Para esa época abundaban diferentes tratados médicos y de salud que se pueden catalogar como medicina para los pobres, cuyos preceptos se cimientan en la Escuela de Salerno del siglo XVII, siendo su máximo exponente el Regimen Sanitatis Salernitanum6. No fue sino hasta el siglo XX cuando el misterio del origen de la menstruación o regla comenzó a desvelarse. Según V. C. Medvei, en su libro A History of Endocrinology (1908), dos médicos de la Universidad de Viena, Fritz Hitschmann (1870-1926) y Ludwig Adler (1876-1958) presentaron un meticuloso estudio que propició comprender el origen y las funciones fisiológicas de la menstruación 7.

Dadas las anteriores consideraciones, era enten-dible que las mujeres en el siglo XVIII estuvieran en una constante búsqueda de métodos para controlar o detener la menstruación y, aunque existe una evidente falta de información sobre el tema, en este artículo se describe una receta que se cree fue utilizada para la supresión de la menstruación.

A continuación se hace la transcripción del documento fuente.

Opilacion y supresión de menstruos

1- Administrada el agua con el vitriolo liquido de Marte según Luque, se remedian con seguridad estos achaques. El vitriolo liquido se confecciona de este modo.

Tomase una onza de limaduras de Acero (yo he usado de las de hierro) echase en tres quartillos de vinagre fuerte, y se pone a digestión de cenizas calientes, ò al sòl. Quando el vinagre está dulce se le añaden dos dragmas de tartaro vitriolado, y todas las mañanas se agita un guaxto de hora por espacio de nueve días, y se filtra para el uso.

2- Yo me sirvo fácilmente de este licòr, echando una libra de veinte y quatro de agua natural, ò en cantidad mas ò menos excesiva, segun la robustes de la enferma. Usase de ella á todo passo; y sin otra prevencion se logra en pocos días la salud, mayormente si se junta exercicio mañana, y tarde. Para la curacion de opilaciones añejas, y supres-siones antiguas, véasse el co (caso) de la Hipocondria: que yo me prometo no quedara (destinado) el Professor que implore aquellos auxilios con oportunidad (figura 1).

Fuente: Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría. Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, Universidad de La Sabana.

Figura 1 Receta para la opilación y supresión de menstruos 

La importancia de este artículo reside en que revela las bases que han conllevado al entendimiento de los medicamentos actualmente utilizados en la historia de la ginecoobstetricia, por tanto, este manuscrito tiene como objetivos presentar el contexto de formulación de una receta médica del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada, utilizada para la supresión de la menstruación, y analizar, a la luz de los conocimientos actuales, si sus ingredientes en conjunto podrían o no lograr la inhibición del sangrado menstrual.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda documental en el archivo histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada en la Universidad de La Sabana, en la que se encuentra la receta "Opilacion y supresión de menstruos"; adicionalmente, se realiza una revisión de la literatura disponible sobre los elementos o las sustancias que contenía la fórmula, en las bases de datos SciELO y proQuest, en el periodo 1993-2015, con los siguientes términos de búsqueda: "vitriolo líquido de Marte", "sal policresta de Glaser", "limaduras de acero", "drama", "escrúpulos", "tartaro vitriolado", "menstruos", "ejercicio" y "amenorrea".

Análisis del documento fuente. Hacia 1763 se inauguró en Santafé, capital de la Nueva Granada, una botica que prestó servicio al público y estuvo a cargo de los padres dominicos, atendida por Juan José Mange. Su sede se encontraba bajo el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en donde el tártaro ya figuraba como un elemento importante ya que por esta época ganaron mayor impulso las ideas en torno a la inf luencia de los agentes naturales en la salud, lo que hizo que se buscaran nuevos usos y propiedades de los vegetales 8.

El uso de materiales provenientes del reino mineral para el cuidado de la salud se ha implementado desde tiempos remotos. En esta receta, al combinar una parte de limaduras de hierro con doce partes de vinagre se obtenía el medicamento líquido que los antiguos nombraban "vitriolo líquido de Marte", conocido también como acetato de hierro líquido o vinagre de capuchinos, pues era utilizado para tratar la clorosis (del griego χλωρσς, chlõros, verde) -nombre que se daba a un tipo especial de anemia-, llamada así por el tinte amarillento-verdoso de la piel del paciente 9,10; el vitriolo líquido de Marte era, pues, sulfato ferroso. En el siglo XIX se utilizaba el hierro en estado metálico, generalmente en forma de limaduras; sus sales precipitan las proteínas, por lo que poseen propiedades astringentes e irritantes. Por otro lado, actualmente se conoce que el hierro en soluciones acuosas puede encontrarse en dos estados de oxidación, ferroso (Fe2+) y férrico (Fe3+) 11, propiedad que le permite participar en reacciones que abarcan gran parte de la bioquímica. Estas propiedades no se dan en estado sólido, pues no es posible lograr la absorción de este metal en este estado por parte del organismo.

La presencia del hierro en la sangre fue establecida por Domenico Gusmano Maria Galeazzi (1686-1775) quien calentó la sangre hasta obtener cenizas y demostró que los residuos eran atraídos por un imán 12. Es posible que, al conocer este hecho, se haya utilizado este material como medicamento reconstituyente por sus propiedades antianémicas secundarias al sangrado menstrual.

En cuanto al segundo componente mencionado en esta receta, el tártaro vitriolado es una combinación de ácido sulfúrico y potasio, la cual aparece descrita como sal policresta de Glaser, con sus propiedades y dosificación, en la obra de Ramón Capdevila; se creía que al ser administrada en dosis de dos a tres dracmas (medida de peso utilizada en farmacia equivalente a la octava parte de una onza) servía como purgante, y de uno a dos escrúpulos (unidad de peso equivalente a un tercio de dracma), como bebida diurética o diaforética 13-15.

Con respecto al ejercicio recomendado en esta receta, es bien sabido que la baja disponibilidad de energía debido al gasto excesivo de la misma produce un aumento de la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACHT), que se asocia a una pérdida en la pulsatibilidad de secreción de GnRH, la cual conduce a la disminución de picos de hormona luteinizante (LH), esto lleva a una ausencia de desarrollo folicular normal, bajas concentraciones de estradiol sérico y a una ausencia de ovulación 16, con la consecuente amenorrea; sin embargo, en la receta descrita no se prescribe de manera específica la intensidad con la que debe realizarse el ejercicio para lograr este efecto.

CONCLUSIÓN

Después de analizar los componentes de la receta en mención, a la luz de los conocimientos actuales, se puede concluir que esta prescripción médica no tiene validez para la supresión de la menstruación. Sin embargo, el vitriolo líquido de Marte está relacionado con el sulfato ferroso, una de las muchas formas de suplemento de hierro actualmente disponibles, por lo cual la presente receta podría haber funcionado en alguna forma para contrarrestar la carencia en la concentración de hemoglobina secundaria al sangrado menstrual. Adicionalmente, el ejercicio en exceso puede causar una amenorrea secundaria. Por tanto, se puede concluir que el ingrediente más apropiado en esta receta colonial para la modulación del ciclo menstrual habría sido el ejercicio, sobre el que no se decribe la cantidad ni la frecuencia en la cual debería ser realizado para lograr el efecto deseado.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su profundo agradecimiento por la generosidad, colaboración y las valiosas discusiones que nos brindó Marcela Revollo Rueda, directora del Archivo Histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana.

REFERENCIAS

Cipriano Rodríguez Santa María historical archives (La Sabana University) - Manuel María Mosquera Fund - Box 10 - Folder 2 - Pages 101 front and 102 back. [ Links ]

1. Sánchez Torres F. Epoca prehispánica. Ginecoobstetricia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1993. P 6-8. [ Links ]

2. Camacaro Gómez D. Cuerpo de mujer: territorio delimitado por el discurso médico. Revista comunidad y salud. 2007;5:26-31. [ Links ]

3. Benavides Iglesias J. La menstruación: un asunto sobre la Luna, venenos y flores. Revista Medicina Universitaria. 2009;11:279-87. [ Links ]

4. Melián E. Utero, psiquis y climaterio: un acercamiento desde la endocrinología antropológica. Revista Investigaciones feministas. 2015; 6:96-208. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51500Links ]

5. Jahiatt B. Panel de la historia de la medicina tema monográfico. Revista de Ciencias Médicas. 2003;32:1-4. [ Links ]

6. Alzate Echeverri A. Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760-1810). El remedio al pie de la letra. Revista fronteras de la historia. 2005;1:209-52. [ Links ]

7. Rolleston H. The history of endocrinology. BMJ. 1937;1033-36. [ Links ]

8. Pita Pico R. Las boticas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial: el lento camino hacia la modernidad. Medicina. 2015;37:223-41. [ Links ]

9. Jasen P. The disease of Virgins: Green Sickness, Chlorosis, and the Problems of Puberty. Helen King. CBMH. 2004;24:240-2. [ Links ]

10. Fors R. Tratado de Farmacio Operatoria ó sea Farmacia Esperimental. Barcelona. [ Links ]

11. Pérez G, Vittori D, Pregi N, Garbossa G, Nesse A. Homeostasis del hierro. Mecanismos de absorción, captación celular y regulación. Acta bioquím Clín Latinoam. 2005;39:301-14. [ Links ]

12. Pérez J. Breve historia de la hematología I: Las anemias. En: Almaguer D, editor. Hematología: la sangre y sus enfermedades. Mc-Graw Hill; 2015. [ Links ]

13. Ferré PR. Turquismos en un manuscrito de medicina o farmacología terapéutica en hebreo y judeoespañol (s. xix). Rev Dialectol y Tradic Pop. 2004;2:31-42. https://doi.org/10.3989/rdtp.2004.v59.i2.127Links ]

14. Glaser C. Gránulos de Glaser, sal policresta de Glaser, sal prunela de Glaser. Universidad CEU Cardenal Herrera; 2010. [ Links ]

15. Pastor L. Recopilación de unidades de medida [cited 2018 mar 5]. Available in: Available in: http://luispastor. es/compartiendo/pdf/unidades-de-medida-by-luis-pastor.pdfLinks ]

16. Henríquez A, Tejerizo A, Gonzáles SP, Belloso M, De Marino Y, Caba M, Villalba A. et al. Leptina, embarazo y reproducción. Clin Invest Gin Obst. 2006;33:180-93. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74112-0. [ Links ]

Conflicto de intereses: ninguno declarado.

Recibido: 05 de Noviembre de 2017; Aprobado: 13 de Marzo de 2018

FINANCIACIÓN: El proceso de investigación y publicación fue financiado por las universidades a las cuales están afiliados los autores.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License