SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número2Resultado materno perinatal de las gestantes con infección confirmada por COVID-19, hospital Santa Teresa, Comayagua, Honduras. Serie de casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434versión On-line ISSN 2463-0225

Rev Colomb Obstet Ginecol vol.73 no.2 Bogotá abr./jun. 2022  Epub 30-Mayo-2022

https://doi.org/10.18597/rcog.3911 

Editorial

La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología y su nueva sección "Artículos de Video"

MD, MSc Carlos Fernando Grillo-Ardila1 

MD, MSc Hernando Gaitán-Duarte1 

MD MSc Jorge Andrés Rubio-Romero1 

1 Colombian Journal of Obstetrics and Gynecology (RCOG), Bogotá (Colombia).


A lo largo de la historia la transmisión de ideas e información utilizando la tradición oral y la comunicación visual precede al desarrollo del lenguaje escrito 1. Es inconmensurable el acervo de representaciones anatómicas que puede observarse en el arte de la cultura rupestre, cuando en los albores de la humanidad se plasmaron los primeros registros visuales relacionados con el estudio de la anatomía 1,2. Ciencia que, si bien obtuvo grandes avances durante el imperio grecorromano, se remonta en sus esbozos a la edad de piedra (3.600 años antes de nuestra era) cuando el hombre de cromañón grabó heridas y disecciones en paquidermos y equinos 2.

Desde entonces la comunicación visual no ha parado de evolucionar. Basta con evocar el desarrollo de la cámara oscura por Leonardo Da Vinci y la linterna mágica por Athanasius Kircher y Christiaan Huygens, quienes a través de sus aportes sentaron las bases de la perspectiva geométrica y la proyección de imágenes 3. Grandes adelantos que, sumados al desarrollo de mejores instrumentos ópticos, entrelazaron desde un principio el mundo audiovisual que hoy se conoce con las ciencias de la salud. El séptimo arte no es, entonces, el fruto de una relación monoparental. Por el contrario, su gestación reposa en las contribuciones de titanes en la física, el arte y la medicina, quienes aportaron con el descubrimiento de la persistencia de las imágenes en la retina (D TArcy), el estudio del fenómeno de la ilusión óptica (Perter Mark Roget, Harvey Fitton y John Ayrton Parish), el desarrollo de la fotografía (Nicéphoere Niepce y Louis Jacques Mandé Daguerre), el telégrafo (Samuel Finley Breese Morse), la luz eléctrica y el fonógrafo (Thomas Alva Edison) 3, para que, finalmente, el 28 de diciembre de 189S naciera el cine en el gran café de París, gracias a la invención del cinematógrafo por los hermanos Augiuste y Louis Lumière 1.

Pero la conjunción de estas dos artes (la medicina y el cine) no se detuvo. No transcurrió mucho tiempo para que apareciera en escena el cine quirúrgico, cuando el Dr. Eugène Louis Doyen filmó por primera vez una intervención en 1903 bajo la premisa de que este tipo de registros "(...) permite la comunicación y precisa a otros profesionales la técnica empleada (...) toda vez que es un instrumento muy valioso, para que el cirujano mejore sus propias intervenciones y es el mejor procedimiento para la enseñanza (...)" 3. Queda atrás, entonces, la idea de que el séptimo arte tiene como fuente exclusiva de inspiración hechos imaginarios, históricos o biográficos; se abre la puerta para que el cine sirva también como medio de educación en salud, tal como ocurrió en México en donde se utilizó como un instrumento de difusión para impulsar la educación en higiene 4, o como ocurrió con el cine colombiano con el largometraje La tragedia del silencio, cuyo argumento se centra en el drama vivido por un hombre sobre quien se presume el diagnóstico de lepra 5.

El séptimo arte potencializa la educación en la práctica médica y cultiva el aprendizaje al ofrecer la posibilidad de contemplar y compartir los avances de la ciencia y la tecnología, al tiempo que permite la formulación de hipótesis 6 mediante la refiguración de ideas, pues fomenta el pensamiento crítico y rompe con esquemas predeterminados 7, como ocurrió con La tragedia del silencio5, el cine puede ayudar a conseguir una mayor sensibilización social ante la enfermedad, el dolor y el duelo individual y colectivo de nuestros pacientes 5,7. El séptimo arte en la medicina puede ser visto como un magnífico espejo que permite la construcción de un ambiente de reflexión en donde la audiencia identifica debilidades, fortalezas y oportunidades de aprendizaje. El entorno visual que proporciona la imagen permite reforzar lo positivo y modificar lo negativo. La gran pantalla brinda una oportunidad para hablar con arte, ciencia y conciencia 7.

Así, este nuevo desarrollo de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología tiene como propósito central despertar el interés de la audiencia por el ejercicio de nuestra profesión en su forma más pura, valiéndose de las herramientas contemporáneas del aprendizaje y la tecnología 8, con el ánimo de motivar y emocionar al lector, sin apartarse de aquello señalado por William Osle quien, citado por Gutiérrez-Fuentes, decía que "(...) la práctica de la medicina es un arte, no un comercio; una vocación, no un negocio; una vocación en la que hay que emplear el corazón igual que la cabeza (...)" 8,9.

El Comité Editorial de la RCOG espera que esta nueva sección motive el crecimiento de la especialidad como ciencia y arte.

A continuación, presentamos las indicaciones a los autores para este tipo de publicación:

1. El artículo debe tener un texto explicativo que incluya la siguiente información:

  1. Título.

  2. Autores: nombres completos y nivel educativo.

  3. Afiliaciones de los autores con ciudad y país.

  4. Autor de correspondencia.

  5. Objetivo.

  6. Diseño.

  7. Contexto.

  8. Estrategia para el procedimiento: debe presentarse como una enumeración de los pasos.

  9. Conclusiones.

  10. Referencias.

2. El formato del video se debe adherir a lo siguiente:

  1. Duración no mayor a 5 minutos.

  2. El video debe incluir en su primera sección: Nombre de la Revista, Título, Autores del video (formato apellidos, iniciales de nombre).

  3. Debe ir acompañado de narración en inglés o español.

  4. No debe tener fondo musical.

  5. No debe incluir material previamente publicado ni alusión a marcas comerciales.

  6. Se sugiere que el video señale mediante flechas, asteriscos, o cualquier otra forma, las estructuras anatómicas más relevantes para facilitar la comprensión del contenido.

  7. Durante la narración se debe hacer énfasis en los aspectos más relevantes de la técnica quirúrgica y estos deben guardar concordancia con el resumen estructurado.

  8. El video debe cerrar con los datos de contacto del autor principal.

  9. Se sugiere no incrementar la velocidad del video, es preferible recortarlo y hacer pausa en los aspectos centrales de la presentación.

REFERENCES

1. García-Alcolea EE. Orígenes del cine científico médico. ACIMED. 2009; 19(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000200005&lng=es. [ Links ]

2. Alonso-Pupo N. La anatomía a través de la historia: Prehistoria. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. 2022. Disponible en: https://especialidades.sld.cu/anatomia/anatomia-humana/prehistoria/Links ]

3. Álvarez-Rodríguez Y. El cine como instrumento de investigación y docencia en cardiología. Libreta de Bocetos. 2017. Disponible en: https://nodoarte.com/2017/09/21/el-cine-como-instrumento-deinvestigacion-y-docencia-en-cardiologia/Links ]

4. Gudiño-Cejudo MR. Educación higiénica y cine de salud en México, 1925-1960. México: El Colegio de México. 2016. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3861/386155133017/html/Links ]

5. Rojas-Romero J. Cine Colombiano: primeras noticias, primeros años, primeras películas. Credencial Historia No. 88 Banco de la República. 2022. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-88/cine-colombianoprimeras-noticias-primeros-anos-primeras-peliculasLinks ]

6. Gómez-Fröde C. El cine relacionado con el ejercicio de la medicina y el derecho fundamental a la protección de la salud. Boletín CONAMED - OPS. 2018; 19(2). Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin16/cine.pdfLinks ]

7. González de Dios J, Martínez-González C, Ruiz-Lázaro PJ. Embarazo y parto en el cine (I): emociones y reflexiones. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15(60): e177-e188. https://doi.org/10.4321/S1139-76322013000500019Links ]

8. García Sánchez JE, García Sánchez E. Historia, cine y medicina. Revista De Medicina Y Cine. 2009; 5(1). Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/15914Links ]

9. Gutiérrez-Fuentes JA. La medicina, una ciencia y un arte humanos. Educación Médica. 2008; 11(Supl.1),11-15. https://doi.org/10.33588/fem.11S01.491Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License