SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1LAS MIL Y UNA PALABRAS(PSYCHIATRIC IN PATIENT CHARACTERIZATION USING MULTIPLE CORRESPONDENCE ANALYSIS) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. vol.28 no.1 Bogotá Jan./Mar. 1999

 

FACTORES PROTECTORES Y DE VULNERABILIDAD PARA EL MALTRATO EN JÓVENES COLOMBIANOS

PROTECTIVE AND VULNERABILITY FACTORS OF ILL-TREATMENT IN COLOMBIAN YOUNGSTERS

José A. Posada Villa*


*Médico Psiquiatra, Profesor Asistente, Posgrado de Promoción de la Salud y Desarrollo Humano - Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Coordinador Posgrado de Psiquiatría. Fundación Universitaria San Martín.


Resumen

Objetivos: investigar los factores protectores y los factores de vulnerabilidad para el maltrato en la población joven de Colombia. Diseño: encuesta a escala nacional, en ciudades grandes, medianas, pequeñas y sector rural, con análisis descriptivo. Muestra: 800 jóvenes entre los 11 y 17 años. El estudio se efectuó en junio de 1998. Distribución: según grado de urbanización se tomaron grandes ciudades: 30%; ciudades intermedias: 25%; ciudades pequeñas: 30%; zonas rurales: 15%. Instrumento: el investigador diseñó, utilizando indicadores reconocidos internacionalmente, un formulario que estudia factores protectores y de vulnerabilidad internos y externos. El cuestionario se aplicó como una entrevista estructurada presencial. Resultados: los factores protectores brindan una protección insuficiente (media/baja) a la quinta parte de los jóvenes. Comparando los factores protectores internos con los externos, los que brindan una protección inferior son los externos. Al comparar, dentro del conjunto de los factores protectores externos las tres categorías consideradas: resiliencia emocional, ciudadanía y estructuras sociales, las que generan una menor protección son las estructuras sociales. Los factores de vulnerabilidad más importantes son los externos: estructuras sociales y resiliencia emocional. Conclusiones: la protección externa es débil porque no se vive en un ambiente seguro, falta una infraestructura política que de soporte y no se vive en tiempos de paz. La vulnerabilidad externa es alta debido al sistema de valores, los efectos de la pobreza, el ambiente físico negativo, la experiencia de separación o pérdida y el consumo de sustancias psicoactivas.

Palabras clave: Maltrato, jóvenes, factores protectores, factores de vulnerabilidad, resiliencia, ciudadanía, estructuras sociales.


Abstract

Objetives: To investigate protective and vulnerability factors of ill-treatment in colombian youngsters. Design: a national survey with descriptive analysis covering large, medium-sized and small towns, and rural areas. Sample: 800 youngsters, from 11 to 17 years of age (june 1998). Sample distribution: large cities 30%; medium size 25%; small towns 30%; rural areas 15%. Instrument: an internationally acknowledged indicators form, studying protective and vulnerability factors, both internal and external. Questionnaire applier as a structurer eye witness interview. Results: protective factors offer an insufficient (average low) protection to a fifth of the youngsters. External factors provide less protection than infernal ones. Comparing the three categories considerate among the external factors, emotional resilience, citizenship and social structure, the latter gives less protection. The more important external vulnerability factors are: 1) social structure and 2) emotional resilience. Conclusions: external protection is weak as a result of living in an insecure environment, lack-of supportive political infrastructure, and because ours is not a peace time. External vulnerability is high due to current value systems. Effects of poverty, negative physical environment, experience of separation and loss, and psychoactive substance consumption.

Key words: Ill-treatment, youngster, protective factors, vulnerability factors, resilience, citizenship, social structures.


INTRODUCCIÓN

El Estado y la sociedad obviamente buscan que todos los jóvenes colombianos tengan la posibilidad de desarrollar todo su potencial humano, incluyendo su alegría, afecto y creatividad intelectual. El fundamento del desarrollo de esa capacidad está en que la familia (especialmente los padres) y la sociedad sean solidarios con ellos.

A este proceso de darle alegría y apoyo a los jóvenes para que logren el desarrollo completo de sus potencialidades se opone el maltrato, que puede ser abuso emocional (también conocido como abuso verbal, abuso mental o maltrato psicológico), negligencia (física, educativa o psicológica), abuso físico y abuso sexual.

Entre el estímulo adecuado (o buen trato) y el maltrato total, hay puntos intermedios, es decir, los jóvenes generalmente no son totalmente maltratados, ni estimulados a cabalidad.

La preocupación por liberar a los jóvenes colombianos del maltrato y facilitarles un desarrollo armónico e integral es una tarea de la mayor importancia, que se debe manejar con un carácter gerencial y por tanto estar sujeta a mediciones que permitan detectar su avance o retroceso, que posibiliten identificar áreas geográficas y sociales críticas, y circunstancias que favorecen el buen y el mal trato.

Aunque se tiene suficiente evidencia que la promoción de un buen trato o estímulo positivo a los jóvenes es fundamental para su salud física y mental, a la investigación en este campo se le ha dado poca trascendencia.

La promoción del buen trato reconoce la importancia de los procesos corporales, psicológicos y sociales, y el papel que ellos representan en la interacción a todos los niveles: en la familia, en la escuela o colegio, en el barrio, en la localidad o en el país.

Muchas personas de todos los sectores están comprometidos con el buen trato a los menores, pero existen dos dificultades importantes para desarrollar un abordaje estratégico:

  1. Se carece de una información epidemiológica actualizada, amplia y acorde a nuestra cultura y

  2. Es necesario explorar aspectos poco estudiados que den una visión de los factores protectores y no sólo de los factores de riesgo.

Este documento ofrece un marco conceptual más amplio que los tradicionalmente utilizados, para conocer los aspectos positivos en la crianza de los jóvenes, que afortunadamente todavía persisten en nuestro país y que pese a la situación, nos permite, como en el mito griego de la Caja de Pandora, ver todos los bienes y todos los males, pero en el fondo percibir la esperanza.

Esta investigación hace parte de una más compleja, contratada porel ICBF al Centro Nacional de Consultoría(1), y permite ofrecer una guía práctica para identificar prioridades y planear intervenciones en áreas que se vislumbran prometedoras. Ha sido desarrollada con el interés de incrementar el potencial de la prevención del mal trato, pero sobre todo de la promoción del buen trato o estímulo positivo con los jóvenes colombianos.

En ella se demuestra la importancia de una perspectiva amplia para superar las barreras estructurales que impiden lograr la salud integral y el bien estar, información que es de valor para todos los colegas que trabajan en los sectores sociales y de salud, así como para los involucrados en acciones directas a través del Sistema General de Bienestar Familiar. En la prevención del maltrato, pero sobre todo la promoción del buen trato con los jóvenes, tienen un papel clave la toma de conciencia y el cambio de actitudes en un campo que es crucial para la calidad de vida de los colombianos.

ASPECTOS HISTÓRICOS

El maltrato al menor ha sido tema de interés por centurias. Las acciones físicas y sexuales contra los niños(as) y jóvenes fueron comunes en la Antigüedad y abundan los relatos más o menos escabrosos sobre fratricidio e infanticidio: las leyendas de Caín y Abel, Abraham e Isaac, Zeus y Ganímedes o las inclinaciones sexuales del emperador romano Tiberio. El infanticidio era práctica común desde hace miles de años entre egipcios, alemanes y judíos. Los griegos exponían selectivamente a la muerte a las niñas y los romanos lo hacían con los niños deformes. Históricamente, los reportes de maltrato al menor han sido estadísticamente ignorados y las diferentes culturas no se ponen de acuerdo en lo que constituye abuso infantil(2).

Hasta el siglo XVIII se empieza a pensar en el niño como tal y surge un poderoso movimiento en favor del bienestar de la infancia. Se plantea la "necesidad" de liberar al niño, considerado en situación de abandono a merced de niñeras y tutores quienes no comprenden sus requerimientos. Se discute apasionadamente sobre los problemas de la educación y se observa un afán por desligar la educación de la religión.

En el siglo XIX la preocupación era fundamentalmente de tipo moral: perseguir y suprimir el vicio, incluyendo la violación y la pedofilia. En este contexto el maltrato al menor inicialmente se manejaba como enfermedad social y después como síndrome clínico, en especial después de los años 60, cuando Henry Kempe publica su trabajo sobre el síndrome del niño golpeado, generando gran interés en el mundo médico. Desde esa época comienza a diagnosticarse clínicamente.

Los Derechos del Niño, observados a través del arte y la literatura surgen como inquietud a finales del siglo XIX. En Estados Unidos, sólo hasta 1974 fue presentada una política oficial contra el abuso infantil(3).

BUEN TRATO

En los últimos años, y todavía de manera poco decidida, se comienza a hablar de buen trato en el sentido de promoción de la salud. Aunque son pocas las investigaciones realizadas en este tema, pueden observarse algunas publicaciones en las que se plantean factores protectores y una serie de estrategias para abordar el problema con este nuevo enfoque.

Sus antecedentes se remontan a las primeras investigaciones realizadas, hace más o menos 25 años, en torno al concepto de resiliencia emocional(4), y posteriormente, al movimiento de Salud Pública que gira alrededor de la promoción de la salud que tiene su carta de ciudadanía en la Declaración de Ottawa sobre Promoción de la Salud(5) y sus recientes desarrollos(6).

En 1996, el DANE realiza la primera Encuesta Nacional sobre la Niñez y la Adolescencia en Colombia (ENA-1)(7) hecha en ocho ciudades del país como Encuesta Nacional de Hogares, diligenciada principalmente por madres de los menores en donde se analiza las relaciones familiares (actividades compartidas entre padres e hijos), formas de premio y castigo a los menores empleadas en los hogares, maltrato (el maltrato como forma de corrección) y opinión de los adultos sobre los adolescentes de hoy (carencias, problemas, vida sexual y reproductiva, edad de inicio de las relaciones sexuales y relaciones sexuales antes de conformar una unión), y de las formas de enterarse de las dificultades o problemas de los adolescentes.

En el momento no existen estudios de carácter nacional sobre factores protectores y de vulnerabilidad al maltrato en jóvenes.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Multicausalidad de la conducta

Toda conducta humana es el resultado de la interacción de múltiples factores personales y contextúales. Esta multicausalidad condiciona que el estudio del problema del maltrato y el buen trato en los jóvenes debe enfocarse sobre aquellos aspectos que ofrecen más posibilidades de ser estudiados e intervenidos.

Riesgo de maltrato

Característica que implica una mayor probabilidad de sufrir maltrato bajo determinadas circunstancias. En epidemiología, el término riesgo corresponde al concepto matemático de probabilidad.

Factor de riesgo

El atributo presente en un grupo que muestra mayor incidencia de un determinado problema, en comparación con otros grupos poblacionales, definidos por la ausencia o baja frecuencia de tal característica.

Factor de protección

Característica que favorece una respuesta sana y adaptativa del individuo frente a factores adversos.

Vulnerabilidad

Se asocia a los factores de nesgo y determina la susceptibilidad a desarrollar algún trastorno o problema en presencia de eventos estresantes.

Maltrato

Cualquier acción u omisión que resulta en muerte, daño físico o emocional, abuso o explotación sexual, o una acción u omisión que represente un riesgo de daño.

Buen trato

Es intensificar y mantener los factores protectores y los ambientes de apoyo que incrementan el bienestar individual y comunitario de los jóvenes. Es un abordaje equilibrado para manejar las realidades cotidianas que viven los jóvenes y hace mayor énfasis sobre los determinantes del bienestar que sobre los factores de riesgo del maltrato.

Relaciones entre maltrato - buen trato - salud - calidad de vida - bienestar

En el desarrollo de los jóvenes, confluyen múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales, cuya interacción da como resultado el desarrollo integral del individuo y la mayor o menor potencialidad de tener salud física y mental, bienestar y calidad de vida. En esta interacción se debe tener en cuenta no sólo los factores adversos (maltrato), sino también aquellos que pueden resultar benéficos para el sujeto (buen trato), actuando como amortiguadores frente a los eventos vitales estresantes o ante las dificultades propias de cada fase del desarrollo. El papel del entorno familiar y social es de especial importancia.

Ambiente

El ser humano modifica su ambiente y este, a su vez, es modificado por él, siendo obligado en dicho proceso, a permanentes esfuerzos de adaptación o modificación de su entorno.

Estrés y estresores psicosociales

El estrés es cualquier tensión física, mental o social. Un estresor psicosocial, para los fines del presente estudio, es una relación particular entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante o que desborda sus capacidades de control y pone en peligro su bienestar.

Violencia

Una conducta específicamente humana, que ejercen uno o varios individuos sobre otro u otros produciéndoles daño físico, psicológico, espiritual, social, político, económico o cultural. Lo distinguimos del concepto de agresión, instinto animal que emerge cuando los intereses vitales son amenazados.

Resiliencia emocional

Se define como la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad y construir sobre ella. En la medida en que se posea un mayor grado de resiliencia emocional, mejor se estará protegido contra el maltrato. La resiliencia emocional proviene o se genera en factores internos o externos.

Ciudadanía

Para lograr la salud física y mental, el bienestar humano y la calidad de vida (y por lo tanto el buen trato a los jóvenes), es necesario, entre otras cosas, la movilización concertada de las personas y la comunidad. Esto implica tres condiciones: el reconocimiento del potencial de cada uno de los asociados, la existencia de relaciones abiertas entre ellos y la adopción de objetivos comunes. Lo anterior sólo es posible si se goza de derechos y se tienen deberes como ciudadano (en el sentido político) y se ejercen a cabalidad.

Estructuras sociales

Son una gama de servicios cerca de los medios de vida y adaptados a las necesidades de las personas y a su condición. Incluye todas las posibilidades institucionales y de servicios que ofrece el sistema de bienestar familiar; pero además, todas las posibilidades comunitarias y el ambiente político en el que se desenvuelve el país. Esto supone una comprensión y receptividad de las comunidades respecto a quienes están involucradas en procesos que generan buen o mal trato. Entre mejores o más desarrolladas sean las estructuras sociales que apoyan al joven, mejor estará protegido contra el maltrato.

METODOLOGÍA

Muestra

Ochocientos jóvenes colombianos de ambos sexos con un rango de edad de 11 a 17 años, distribuidos así: 30% en grandes ciudades, 25% en ciudades intermedias, 30% en ciudades pequeñas y 1 5% en zonas rurales. Estos porcentajes son los utilizados para encuestas nacionales de hogares en nuestro país.

Instrumentos

Se utilizó un cuestionario que se construyó con base en el modelo de Factores Protectores y de Vulnerabilidad de Health Education Authority(8). El cuestionario utilizado recoge amplia información sobre factores protectores y de vulnerabilidad tanto internos como externos. En el anexo se presenta la totalidad del mismo.

El modelo de análisis utilizado busca establecer cuáles son las condiciones o factores tanto internos como externos a los jóvenes de 11 a 17 años que les brinda una protección inadecuada contra el maltrato y cuáles les genera una vulnerabilidad preocupante.

PROCEDIMIENTO

El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico. La encuesta se realizó en junio de 1998, a jóvenes en escuelas y colegios tanto públicos como privados situados en Barranquilla, Cartagena, Riohacha, Tunja, Bucaramanga, Medellín, Neiva, Armenia, Popayán, Pasto, Cali, Santa fe de Bogotá, Tubará, Luruaco, Santa Catalina, Maicao, Belén, Tibana, El Playón, Sabana de Torres, Amaga, La Plata, Genova, Coyaima, Cajibío, Buesaco, Buenaventura y Candelaria. Se les dio información sobre la institución que realizaba el estudio, el objeto de este y la forma de contestar la encuesta,

Análisis de datos

Los resultados fueron analizados utilizando los programas estadísticos Quantum y para la captura de la información, el programa Delphi. Se calcularon índices de factores protectores e índices de factores de vulnerabilidad.

RESULTADOS

Comparando los factores protectores internos con los externos, son los externos los que brindan una protección inferior a los jóvenes. De la comparación entre los factores de vulnerabilidad internos y externos se encontró que los factores externos son los que generan una mayor vulnerabilidad.

Al comparar dentro del conjunto de los factores PROTECTORES externos las tres categorías consideradas: resiliencia emocional, ciudadanía y estructuras sociales, la que genera una menor protección es la de estructuras sociales.

Y al comparar dentro del conjunto de los factores de VULNERABILIDAD externos las mismas categorías, la que genera una mayor vulnerabilidad son también las estructuras sociales.

DISCUSIÓN

Factores protectores

Los factores protectores brindan una protección insuficiente (media/baja) en la quinta parte de los jóvenes colombianos.

Comparando los factores protectores internos con los externos, los que brindan una protección inferior a los jóvenes son los externos.

Al comparar dentro del conjunto de los factores PROTECTORES EXTERNOS las tres categorías consideradas: resiliencia emocional, ciudadanía y estructuras sociales, la que genera una menor protección son las estructuras sociales. En efecto, estas brindan una protección media/baja al 53% de los adolescentes.

Los factores de vulnerabilidad

Los factores de vulnerabilidad generan una vulnerabilidad media al maltrato en el 48% de los jóvenes.

De la comparación entre los factores de vulnerabilidad internos y externos resulta que los que generan una mayor vulnerabilidad son los factores externos.

Al comparar dentro del conjunto de los factores de VULNERABILIDAD EXTERNOS las mismas categorías: resiliencia emocional, ciudadanía y estructuras sociales, las que generan una mayor vulnerabilidad son, en primer lugar las estructuras sociales y en segundo lugar la resiliencia emocional.

De otra manera:

  1. La protección externa es débil porque:

  2. * No se vive en un ambiente seguro

    *  Falta una infraestructura política que de soporte (el gobierno no se preocupa por los niños).

    * No se vive en tiempos de paz

  3. La vulnerabilidad externa es alta debido a:

    * El sistema de valores

    * Los efectos de la pobreza

    * El ambiente físico negativo

    * La experiencia de separación o pérdida

    * El consumo de sustancias psicoactivas

En consecuencia, se recomienda realizar un gran esfuerzo por mejorar los aspectos mencionados, los cuales constituyen aportes sustanciales para definir políticas y trazar nuevos rumbos por la felicidad de los jóvenes.

Factores protectores internos

Variables estudiadas:

RESILIENCIA EMOCIONAL

    * Salud física

    * Autoestima

    * Habilidad para manejar conflictos

    * Habilidad para aprender

La resiliencia emocional proveniente de los factores protectores internos brinda una alta protección a la mayoría de los adolescentes (82%). Sin embargo, en el 18% de los casos los protege sólo medianamente (ver factores de vulnerabilidad externos en el anexo).

Los adolescentes están protegidos en alguna medida por un buen estado de salud, por una buena autoestima y una buena habilidad para aprender.

No obstante, el 15% siente que no tienen capacidad para enfrentar los problemas de la vida diaria con facilidad, lo cual puede desencadenar reacciones agresivas por parte de las personas que los rodean.

Si bien los preadolescentes y adolescentes estudiados se sienten protegidos en alguna medida por un aceptable estado de salud física, por una buena autoestima, por una adecuada capacidad para solucionar los problemas cotidianos y lograr un buen rendimiento escolar, es de anotar que esto se logra sólo medianamente en el 18% de población estudiada.

Un mal estado de salud da pie para el descuido o la negligencia y genera niveles de estrés que pueden desencadenar maltrato físico por parte de los padres y cuidadores.

La incapacidad para solucionar problemas comunes, con frecuencia desencadena reacciones agresivas por parte de las personas afectadas. Son frecuentes en nuestro medio los castigos por malas calificaciones o pérdida de materias, constituyéndose en una fuente importante de maltrato.

CIUDADANÍA

Variables estudiadas:

    * Experiencia positiva de apego en la infancia

    * Habilidad para hacer, mantener y romper relaciones

    * Habilidad para comunicarse

    * Sentimientos de ser aceptado

Para la cuarta parte de los jóvenes, la capacidad ciudadana generada por los factores de protección internos, brinda una protección media/baja.

Ellos están regular o mal protegidos por aspectos psicológicos como la habilidad para romper tas relaciones de amistad cuando son inadecuadas (22%), la experiencia de una mascota cálida y afectiva durante sus primeros años de vida (22%) y la habilidad para comunicarse (16%).

Los factores de protección internos, protegen a la mayoría (82%) de los jóvenes les brinda una protección alta, para el 15% restante es baja.

Factores protectores externos

Variables estudiadas:

RESILIENCIA EMOCIONAL

O* Tener las necesidades básicas satisfechas

La resiliencia emocional generada en los factores de protección externos brinda una alta protección a la gran mayoría de los jóvenes (94%).

Contrario a lo que comúnmente se cree, un porcentaje elevado de jóvenes siente que tiene sus necesidades básicas satisfechas.

CIUDADANÍA

Variables estudiadas:

    * Validación social o comunitaria.

    * Red de apoyo social.

    * Modelos de roles positivos.

Nuevamente encontramos que la capacidad ciudadana generada en los factores de protección externos brinda una protección mediana/baja a la cuarta parte de los jóvenes. Ellos sienten especialmente que no cuentan con las redes de apoyo social dada por los vecinos (25%).

ESTRUCTURAS SOCIALES

Variables estudiadas:

    * Experiencias educativas positivas.

    * Ambiente seguro.

    * Infraestructura política que da soporte.

    * Vivir tiempos de paz.

En más de la mitad de los casos (53%), el desarrollo de las estructuras sociales, considerado como factor protector externo, brinda a los adolescentes una protección mediocre contra el maltrato.

Ellos sienten que no viven en un ambiente de paz en su ciudad o municipio (37%), creen que el Gobierno no se preocupa por los niños (31%), y que no se percibe segundad en el barrio donde viven (20%).

Sin embargo es de tener en cuenta que experimentan positivamente el colegio o la escuela.

Mientras que el 76% de los adolescentes reciben una protección alta generada en los factores externos, una proporción mayor (82%) recibe una protección alta de los factores internos.

Factores de vulnerabilidad internos

RESILIENCIA EMOCIONAL

Variables estudiadas:

    * Enfermedad congénita, debilidad o discapacidad.

    * Sentimiento de desesperanza.

    * Problemas con la sexualidad y la orientación sexual.

La menor resiliencia emocional ocasionada en factores internos a los jóvenes les genera unavulnerabilidad alta/media en el 34% de los casos. La variable que más contribuye a este porcentaje son los sentimientos de desesperanza. En efecto, el 25% de los encuestados siente que la vida le da muy pocas oportunidades para el futuro.

Los problemas de sexualidad o de orientación sexual tienen también un peso apreciable. Estos pueden actuar como desencadenantes de maltrato en los jóvenes cuando, por motivos culturales o religiosos, representan conductas o roles sexuales distintos a los esperados en su medio.

CIUDADANÍA

Variables estudiadas:

    * Relaciones interpersonales de poca calidad.

    * Sensación de aislamiento.

    * Sentimientos de institucionalización.

    * Experiencia de disonancia.

    * Conflicto o alienación.

La menor capacidad ciudadana que proviene de factores internos al joven, genera una vulnerabilidad alta y media en el 41 % de los casos.

A pesar de que una minoría de los jencuestados cree que las relaciones con los demás son de pobre calidad (5%), un porcentaje más alto (16%) se siente muy aislado, y prácticamente la tercera parte (34%) prefiere estar en sitios fuera del hogar. Un porcentaje importante (13%) tiene la sensación de estar en el ambiente que no le corresponde (sensación de choque ideológico y cultural con la sociedad y las instituciones).

El 34% de los jóvenes están expuestos a factores internos que los hacen alta/medianamente vulnerables al maltrato.

Factores de vulnerabilidad externos

RESILIENCIA EMOCIONAL

Variables estudiadas:

    * Experiencia de separación o perdida.

    * Uso inadecuado de sustancias psicoactivas.

    * Historia familiar de trastornos psiquiátricos.

Para la mitad de los jóvenes la menor resiliencia emocional derivada de factores externos genera una vulnerabilidad alta o media. Esta se explica porque el 45% ha tenido experiencias de separación o pérdida de personas importantes en su vida afectiva y o consumo de sustancias psicoactivas en el ambiente familiar, escolar o del barrio (37%). Contribuye también a ella la historia familiar de trastornos mentales (10%).

CIUDADANÍA

Variables estudiadas:

    * Conflicto cultural - experiencia de alienación.

    * Discriminación.

    * Estigmatización.

    * Falta de autonomía.

    * Presión negativa de pares.

    * Desempleo.

La menor capacidad ciudadana proveniente de factores externos a los adolescentes les genera una vulnerabilidad alta/media en el 42% de los casos. Contribuyen a ello los conflictos culturales (60%), la búsqueda de empleo por parte de los miembros de la familia (36%), la falta de autonomía de los jóvenes (27%), la presión negativa de pares (21%) y la estigmatización (13%).

Estructuras sociales

Variables estudiadas:

    * Sistemas de valores.

    * Efectos de la pobreza.

    * Ambiente físico negativo.

Del menor desarrollo de las estructuras sociales se deriva una vulnerabilidad alta/media en el 63% de los adolescentes. Esta es la vulnerabilidad de mayor magnitud observada en el estudio.

El 43% de los adolescentes cree que en esta sociedad lo que más importa es el dinero, el 40% que han vivido las dificultades de la pobreza y el 20% que viven en ambientes con peligro para su seguridad física.

RESUMEN

La quinta parte de los jóvenes colombianos está mediocremente protegida contra el maltrato por condiciones internas y externas.

Una proporción mayor 48% de los encuestados está expuesta a condiciones internas y externas que le genera una vulnerabilidad media al maltrato.

CONCLUSIONES

No es fácil modificar mitos y paradigmas en torno a "verdades" de a puño que se esgrimen sobre el maltrato infantil. Pero, la verdad es que Colombia no ha tenido nunca ni tiene en su haber, ser un país tan maltratador, como quieren hacernos creer.

Los diagnósticos sobre maltrato infantil en nuestro país, han sido realizados o con indicadores muy generales e inespecíficos, o en poblaciones geográficas e institucionales que sesgan en gran medida la ponderada observación del fenómeno, como para ser generalizado a toda la población colombiana. La insistencia de los expertos y de los medios masivos de comunicación, en ver la cara negativa del fenómeno (maltrato), apenas empieza a dejar translucir una visión radicalmente distinta, al dar mayor preponderancia, al menos de nombre, al tema del buen trato de los niños. ¿Cuando daremos el viraje al modo de ver el problema? ¿Cuando pasaremos del modelo de la "enfermedad" al modelo de la "salud", del "bien estar"? ¿Cuando haremos diagnósticos epidemiológicos de los factores protectores, que facilitan el buen trato?

Es evidente que existen dos percepciones distintas sobre el tema : un grupo prefiere estudiar la discapacidad y la muerte producidas por el maltrato y analizar sus factores de riesgo. El otro, por el contrario, quiere estudiar el fenómeno desde la perspectiva de la salud, de la vida, de los factores de protección que facilitan el buen trato. Dadas las enormes dificultades que implica el cambio ideológico y de valores, en el plano político, administrativo y técnico - científico, es menester valorar el fenómeno con una perspectiva que nos permita analizar las dos caras de la moneda. Y es lo que propone este estudio.

No nos podemos quedar con la única imagen de país de niños maltratados. Evidenciar estos actos atroces a través de los medios masivos de comunicación, estas noticias y reportajes, no son un instrumento para disminuir la violencia intrafamiliar, sino para alcanzar la visibilidad política del tema, con sus consecuencias administrativas y financieras. No debemos mirar las fotos o las noticias de la prensa, la radio y la televisión exclusivamente. Es necesario estudiar lo que en realidad somos los colombianos, como padres, como familia, como maestros. Lo que de bueno tenemos en las relaciones con nuestros jóvenes y ello en una perspectiva integral y representativa, no anecdótica, como ha pasado hasta ahora con el maltrato.

Conocer las dos facetas del fenómeno, sin falsas apreciaciones, es fundamental para no caer en las trampas del activismo sin sentido y sobre todo, para poder plantear desde el Estado, una política eficaz de promoción del buen trato. Los salubristas

sabemos las grandes expectativas puestas en modelos de intervención sobre los factores de riesgo. Ya conocemos sus limitaciones. Ahora, trabajemos por el buen trato, mucho mas prometedor y costo efectivo.

AGRADECIMIENTOS

Al doctor Carlos Lemoine Amaya, matemático, Presidente del Centro Nacional de Consultoría.


REFERENCIAS

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Una Medición de la Frecuencia del Maltrato y del Estimulo Positivo en la Población Infantil. Centro Nacional de Consultoría. Santa fe de Bogotá, Junio, 1998.        [ Links ]

Kaplan H. Sadock B, Comprehensive Textbook of Psychiatry/VI. Baltimore: Williams & Wilkins, 1996.        [ Links ]

Kaplan H. Sadock B., Tratado de Psiquiatría/ll. Barcelona. Salvat.1989.        [ Links ]

Siebert A., The Survivor Personality. New York. Perigee Books. 1996.        [ Links ]

Carta de Otawa para la Promoción de la Salud Organización Mundial de la Salud. 1986.        [ Links ]

The policy on health and well-being. Gouvernement du Quebec. Minister de la Sante et des Services Sociaux. Quebec 1992.        [ Links ]

República de Colombia. Encuesta Sobre la Niñez y la Adolescencia en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Santa fe de Bogotá D.C. 1998.        [ Links ]

Health Education Authority, Mental health promotion. A quality framework. London 1997.        [ Links ]

ANEXO

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License