SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4ALZHEIMER´S DISEASE CURRENT THERAPY AND FUTURE CHALLENGES (SECOND PART)PSYCHOTHERAPY AS A CULTURAL ARTIFACT índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Psiquiatría

versão impressa ISSN 0034-7450

Rev. colomb. psiquiatria v.30 n.4 Bogota dez. 2001

 

ARTÍCULO ORIGINAL

PSICOP PSICOPATOLOGATOLOGÍA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE SALUD - UNIVALLE

PSICHOPATHOLOGY IN UNIVERSITY STUDENTS

GERARDO CAMPO-CABAL, MD, MMED * JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ SEGURA, MD *

* Profesores de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad del Valle. emails: gercampo@mafalda.univalle.edu.co / jugugu@doctor.com

 


A una población de veintiún estudiantes de un programa académico de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, se le hizo una historia clínica completa; una entrevista clínica estructurada (CIDI 2); la escala auto aplicada para depresión de Zung; la escala auto aplicada para angustia de Zung y la escala de adaptación social (SASS).

Tres cuartas partes del grupo presentaron algún tipo de psicopatología en la evaluación clínica, y el 66.6 % depresión y/o ansiedad con la aplicación de las dos escalas de Zung; con una alta comorbilidad de estos trastornos. Se encontró correlación entre una adaptación social regular y las presencia de trastornos de ansiedad.

La prevalencia de depresión en este grupo de estudiantes de salud es comparable con los hallazgos en poblaciones semejantes a nivel local e internacional. La alta ocurrencia de psicopatología en este grupo, no guarda relación con el rendimiento académico obtenido en el curso matriculado.

Palabras Clave: Depresión; Ansiedad; Servicios de salud estudiantes.

 


Twenty-one students from a Health Academic Program, Universidad del Valle, Cali, Colombia, were assessed through clinical history, a structured interview (CIDI-2), Zung depression and anxiety Scales, and Social Adaptation Selfevaluation Scale.

Three quarters of this sample exhibitd some type of psychopathology in the clinical evaluation. 66.6 % of the students nevealed depression and/or anxiety in both Zung scales. Correlation between deficient social adjustment and anxious disorder was found.

Prevalence of depression in this group was similar to data from international research. In this sample, the high prevalence of psychopathology was not related with the student´s academic perfomance.

Key Words: Depression; Anxiety; Students Health Service.

 


INTRODUCCIÓN

La enfermedad depresiva es una entidad de alta prevalencia en el mundo (20-70%) como también en Colombia (19.6 %). Estas cifras llevan a pensar que para el año 2020 será la segunda enfermedad de mayor ocurrencia en la población mundial (1-11). Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, en una proporción de 2 a 1; en las personas de mayor edad; en sujetos con bajos recursos económicos; en individuos con pobre apoyo familiar, carentes de un confidente o de una relaci ón afectiva estable (1-11).

Otro grupo sobre el que vale la pena llamar la atención son los estudiantes universitarios de cualquier programa académico. De acuerdo con algunos estudios, ellos presentan una mayor tasa de depresión, en comparaci ón con no estudiantes y con la poblaci ón general (1,2,6,12-19). Basta mencionar prevalencias del 50 % para estudiantes de arte, 36% para los de medicina y cifras más bajas, pero mayores que en la comunidad, en los estudiantes de derecho e ingeniería (2,14).

Dentro de este grupo se observa que la ocurrencia de depresión va disminuyendo en la medida que progresan en escolaridad. Probablemente se explique por los mecanismos adaptativos, la adquisición de experiencia o como resultado del proceso de ?selecci ón? provocado por el sistema de calificaciones, que deja atrás a aquellos con dificultades, en este caso los deprimidos (2,3,10,11,15-19).

Se han planteado varias explicaciones a la alta prevalencia de depresión en universitarios, pero ninguna es totalmente aceptada. Las más comunes proponen: el estrés ligado al estudio universitario como factor causal de esta situación. Que los individuos que acceden a la educación superior son más susceptibles o vendrían con síntomas depresivos con anterioridad a su ingreso (9,11,13-19). Otros factores mencionados son la escogencia de profesi ón, las experiencias vitales tempranas, y las estructuras de personalidad (21) .

Por lo tanto, es importante determinar las características emocionales de los estudiantes, lo que permitirá identificar la presencia de trastornos y su oportuna intervención. Por ello se pretende evaluar las características demográficas y el estado emocional de un grupo de estudiantes de un programa de Salud en la Universidad del Valle.

METODOLOGÍA

Este es un estudio de prevalencia, de tipo descriptivo. Veintiún estudiantes en el quinto semestre de un programa académico de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, quienes asistían a un curso ofrecido por el Departamento de Psiquiatría, fueron invitados a participar. Se obtuvo su consentimiento informado, previa explicación de las características del estudio y el mantenimiento del anonimato. Los autores decidieron mantener igualmente anónimo el programa académico de origen, con el propósito de evitar interpretaciones distorsionadas alejadas de los objetivos propuestos por el estudio.

A cada estudiante se le realizó una historia clínica y una entrevista semiestructurada (CIDI-2) por parte de uno de los psiquiatras participantes. Se indagaron variables demográficas como edad y género. Además, satisfacci ón con el programa académico escogido, percepción de la calidad de sus relaciones familiares, la ocurrencia de un evento vital significante y se consigna el maltrato infantil cuando era informado espontáneamente. Con base en la historia clínica y el CIDI-2 se realizó un diagnóstico clí- nico según el DSM-IV.

Por último se aplicaron las escalas de Zung para ansiedad y depresión, identificando la presencia probable y la intensidad de la entidad patológica discriminada en leve, moderada y severa. La escala de Zung para depresi ón consta de 20 ítems, cada uno con cuatro opciones de respuesta, con un valor de uno a cuatro de acuerdo a la severidad del síntoma. Con ello se obtiene una puntuación bruta de 20 a 80 y esta se convierte en una escala de 25 a 100 (SDS), que muestra una relación directa más no continua. La escala de Zung para ansiedad cuenta también de 20 ítems y una calificación semejante a la de depresión. Finalmente la escala de auto evaluación de adaptación social (SAAS) califica la motivación y funcionamiento de las personas en muy buena, buena, regular, mala y muy mala (11,20,21).

ADAPTACIÓN MUY BUENA

La persona tiene un apoyo social muy bueno, es motivo de satisfacción y constantemente está tratando de implementarla, sabe manejar muy bien su entorno personal.

ADAPTACIÓN BUENA

Persona integrada a través de sus relaciones familiares, tiene menos relaciones sociales y son menos gratificantes. Su deseo de progresar, de desafiar los supuestos en que basa su vida es muy débil. Sin embargo, hay adhesión a su grupo, respeta a los dem ás y hay un fuerte compromiso con su núcleo familiar.

ADAPTACIÓN REGULAR

Persona integrada a través de su trabajo, cultiva poco las relaciones sociales y no abriga expectativas particulares al respecto, experimenta algunos problemas de comunicación y no está bien informada sobre lo que pasa en su núcleo familiar. Muestra poca curiosidad y tiene dificultad para administrar sus recursos.

ADAPTACIÓN MALA

No intenta recurrir a las relaciones sociales y no espera nada del grupo social. Poco le importan las normas sociales, no está comprometida con ninguna actividad y experimenta un sentimiento de exclusión.

ADAPTACIÓN MUY MALA

Es una persona alejada de la sociedad, el intercambio social no le deja nada a cambio. Está fuera del grupo social y no reconoce las normas.

Se transfirieron los datos de las encuestas y las entrevistas a una estructura en Excel 7.0 para Windows 98 y luego se trasladaron a un formato Dbase IV. Se realizaron frecuencias simples, cruces bivariados y multivariados en Epi-info versión 6.0. Se tomó un valor a priori de significancia estad ística de p < 0.05.

RESULTADOS

De los veintiún estudiantes, diecisiete (80.9%) eran mujeres y cuatro (19.1%) hombres, con un rango de edad entre 19 y 29 años, una media de 20.9 años y desviación estándar (Standard Deviation - sd) de 2.26 años.

Trece estudiantes (61.9%) informaron estar satisfechos en el momento actual con la elección de profesión; once (52.4 %) realizaban actividades laborales remuneradas; ocho (38.1%) sufrieron algún tipo de maltrato en su niñez, en cinco de ellos (23.8% del total) el maltrato fue de tipo sexual; tres (14.3%) fueron reconocidos como los mejores bachilleres en sus respectivos colegios; ocho (38.1%) cuentan con el antecedente de algún tipo de estrés social y/o psicológico percibido como importante (evento vital); once estudiantes (52.4 %) refirieron tener una situación familiar adecuada, siete (33.3%) tenían padres separados y en tres casos (14.3%) los padres presentaban conflictos severos pero convivían (Tabla 1).

Por método clínico, esto es, con la toma de historia clínica y entrevista semiestructurada (CIDI-2), quince de los estudiantes (71.4%) presentarón uno o más diagnósticos clínicos. Se encuentraron catorce alumnos con depresión, siete con trastorno de ansiedad, tres con trastorno de alimentaci ón, uno con probable síndrome convulsivo, uno con rasgos paranoides y otro con rasgos de personalidad elusiva.

Con base en la prueba de Zung para depresión, ocho estudiantes (38.1%) presentaron depresión, cinco de ellos de forma leve (23.8%) y tres (14.3%) de forma severa.

Con la prueba de Zung para ansiedad, doce estudiantes (57.1%) tuvieron un trastorno ansioso: siete (33.3%) con ansiedad leve, tres (14.3%) con ansiedad moderada, y dos (9.5 %) con ansiedad severa.

Considerando conjuntamente el resultado de las escalas de Zung para ansiedad y depresión, catorce estudiantes (66.6%) exhibían psicopatolog ía: dos (9.5%) deprimidos sin ansiedad, seis (28.6%) ansiosos sin depresi ón, y en los seis restantes (28.6 %) coexistían los dos trastornos.

En cuanto a la adaptación social con la aplicación del SAAS, once estudiantes (52.4%) presentaban una adaptación muy buena, cinco (23.8%) adaptación buena y cinco (23.8%) adaptación regular. Ningún estudiante tenía adaptación mala o muy mala (Tabla 2).

DISCUSIÓN

En la investigación es inusual recurrir a una evaluación clínica completa, que incluya la toma de una historia y entrevista individual por lo dispendioso del procedimiento. Sin embargo, en el presente estudio se utiliz ó este procedimiento no solo para la obtención de información sino como patrón de referencia para validar los resultados de la aplicación de las escalas de Zung para depresión y ansiedad.

La mayor proporción de mujeres que hombres 4:1, que supera la encontrada en la población general del país (3:2), refleja la tendencia histórica del programa académico que desde su apertura en la Universidad del Valle ha tenido mayor demanda por el sexo femenino.

Se encuentra también que es un grupo joven, con una media de 20.9 años que lo ubica en el inicio de la etapa de adulto joven del ciclo vital y explican el hecho que sólo dos estudiantes (9.52%) han iniciado una convivencia de pareja. (3).

La tercera parte de los estudiantes provienen de hogares con padres separados (33.3%). La mitad (52.4%) perciben adecuada la relación de sus padres, mientras que tres (14.3%) describen que pese a una relación disfuncional la convivencia se mantiene. En los tres casos de relación disfuncional sin separación, se encuentra presencia de psicopatología tanto por evaluación clínica como por alguna de las dos escalas de Zung.

Un hallazgo preocupante, lo constituye el hecho que 38.1% (8/21) de los estudiantes manifiestan algún grado de insatisfacción con la profesión escogida. Es posible que la reglamentaci ón vigente en la Universidad del Valle, que permite el traslado entre los distintos programas académicos con el uso de criterios aparentemente laxos, a diferencia de los criterios estrictos de admisión exigidos por algunos programas, provoque la elecci ón de un programa como una estrategia inapropiada de buscar el ingreso al plan realmente pretendido.

Si bien, la Universidad del Valle es una universidad pública y por tanto la educación es prácticamente subsidiada por el Estado, el encontrar que once (52.4%) de los estudiantes de este grupo realizan actividades laborales, puede indicar la necesidad de recursos económicos de estas personas.

Tres (14.3%) de los estudiantes fueron reconocidos en sus respectivos colegios como los mejores bachilleres de su promoción. Los tres presentaron psicopatología en la evaluación clínica y en alguna de las dos escalas de Zung. Este hallazgo que parece confirmar observaciones previas que asocian la presencia de psicopatología con los extremos de rendimiento acad émico, en los estudiantes sobresalientes y en los más pobres (11,16).

Ocho estudiantes (38.1%) cuentan con el antecedente de algún tipo de estrés social y/o psicológico negativo percibido subjetivamente como importante: De estos, el 87.5%, o sea siete estudiantes mostraron psicopatología tanto por evaluación clínica como por una de las escalas de Zung; en comparaci ón con el 53.8% de los que no reportan este antecedente (7/13 alumnos).

Para terminar, es importante mencionar los ocho estudiantes (38.1%) que sufrieron algún tipo de maltrato durante su niñez, en cinco de ellos (23.8% del total) fue de tipo sexual, condición que coincide con la prevalencia descrita para la población general en otros estudios, pero que llama la atención por su reporte espont áneo y que puede hacer pensar que refleja un subregistro (3).

Analizados los resultados, se encontr ó asociación estadísticamente significante entre presencia e intensidad de la depresión y menor grado de adaptación social (Chi2 de Krusskal- Wallis de 11.75 2gl p = 0.028); pero no así al relacionar ansiedad con adaptaci ón social.

Se evidencia asociación entre presencia de depresión y ansiedad en las escalas evaluativas (Chi2 de Mantel- Haenzel de 4.71 p = 0.02) y mayor puntuación de trastorno ansioso en personas con antecedentes de maltrato infantil (Chi2 de Mantel-Haenzel de 4.92 p = 0.02).

No se encuentra asociación entre edad, género, intensidad de la relaci ón familiar o el agrado con el programa académico escogido, con presencia de ansiedad, depresión, grado de adaptación social , diagnóstico clí- nico de enfermedad y desempeño académico.

No hay asociaciones significativas al realizar los diferentes cruces multivariados.

CONCLUSIONES

Es un grupo joven, conformado en su mayoría por mujeres, en general solteros, con una buena adaptación social. La mitad del grupo tiene responsabilidades laborales simultáneas con las académicas. Tres de los estudiantes fueron reconocidos como los mejores bachilleres al término de la secundaria.

Una alta proporción no está plenamente satisfecha con la elección de carrera profesional; cerca de la mitad de los estudiantes describen la relaci ón de sus padres como disfuncional al punto de provocar la ruptura en la tercera parte y una convivencia conflictiva en el resto. Tienen un rendimiento académico aceptable y ninguno fué reprobado en el curso de Psiquiatría.

Tanto por evaluación clínica como por el uso de las escalas de Zung, se encuentra una prevalencia alta de psicopatología, especialmente el trastorno de ansiedad y el trastorno depresivo, que comprometen alrededor del 65-70% del total de estudiantes; la comorbilidad de los dos trastornos es alta y significante.

En tres de los sujetos se presenta un trastorno de alimentación, en dos se tiene una alta sospecha de trastorno de personalidad y en uno se considera un posible síndrome convulsivo. Como hallazgo inesperado del estudio aparece un antecedente de maltrato infantil en cerca del 40% de los estudiantes. En poco más de la mitad es de carácter sexual, con una asociaci ón positiva significante entre presencia de maltrato infantil y psicopatolog ía, hallazgo similar al encontrado en otros reportes (21). En forma semejante se encuentra que alrededor del 40% de los estudiantes mencionan un evento traumático que influye negativamente en su vida.

Como hallazgo sobresaliente no se encuentró diferencia estadísticamente significante en la detección de psicopatolog ía a través de la evaluación clínica y la utilización de las escalas de Zung. Esto podría permitir el empleo de las escalas en estudios futuros de tamizaje para grandes poblaciones.

REFERENCIAS

1 Zung W.,Durham N. A Self-Rating Depression Scale. Arch of Gen Psychiatry 1965;12:63-71        [ Links ]

2 Sadock B., Sadock V., Kaplan&Sadock's. Comprehensive Textbook of Psychiatry. Lippincott Williams & Wilkins, Seventh Edition, Philadelphia 2000Cervera S.,        [ Links ]

3 Conde V. Manual del Residente de Psiquiatría. Ene Publicidad, Madrid 1997.        [ Links ]

4 Posada J.A., Torres de Galvis Y., Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas-Colombia 1997. Republica de Colombia. Ministerio de Salud. Santafé de Bogotá 1998.        [ Links ]

5 Gastó C., Vallejo J., Menchón J. Depresiones Crónicas. Ediciones Doyma, Barcelona 1993.        [ Links ]

6 Restrepo C., Malagón N. Factores de Riesgo Asociados al Síndrome Depresivo en la Población Colombiana. Rev Col. Psiquiatría 1997;1:23-35.        [ Links ]

7 Schwartz h., Psychodynamic Concepts in General Psychiatry. American Psychiatric Press. Washington 1995.        [ Links ]

8 Kessler R.C., Zhao S., Blazer D., Swartz M., Prevalence, Correlates and Course of Minor Depression and Major Depression in the National Comorbidity Survey. J. Affect. Dissord 1997;45:19-30.        [ Links ]

9 Kandel E. A New Intellectual Framework for Psychiatry. Am. J. Psychiatry 1998;155:457-69        [ Links ]

10 Mueller C., Orvaschel H. The Failure of " Adult" Interventions with Adolescent depressions: What Does It Mean for Theory, Research and Practice?. J. Affect Dissord 1997;44:203-15.        [ Links ]

11 Mora J., Natera G., Andrade-Palos P. Escala de Síntomas "Symptom Rating Scale"(STR) en Estudiantes Mexicanos de Nivel Medio Superior. Salud Mental 1994;V.17(3):15-23        [ Links ]

12 Romero M., Medina-Mora M.E., Validez de una Versión del Cuestionario General de Salud, para Detectar Psicopatología en estudiantes Universitarios. Salud Mental 1987;V.10(3):90-97.        [ Links ]

13 Han L., Wang K., Cheng abY., Du Z., Roshental N. Seasonal Variation in Mood and Behavior in Chinese Medical Students. A.P.A 150th Annual Meeting. NR61 1997 San Diego.        [ Links ]

14 CA.Salmons P.H. Psychiatric Illness in Medical Students. Brit J Psychiat 1983;143:505-8.        [ Links ]

15 Caraveo J.J. Epidemiología de los Trastornos Depresivos. Psiquiatría 1997; 3 supl: 2-5        [ Links ]

16 Derogatis L.R., Wise T.N. Anxiety and Depressive Disorders in The Medical Ill Patients. American Psychiatric Press, Inc. Washington DC, 1989        [ Links ]

17 Rosal M.C., Ockene I.S., Ockene J.K., Barrett S.V. Ma Y., Hebert J.R. A Longitudinal Study of Students' Depression at One Medical School. Acad Med 19997; 72: 542-546        [ Links ]

18 Foltyn W., Nowakowska-Zajdel E., Knopik J, Brodziak A. The Influence of Early Childhood Experiences on Depression Among Medical Students. Preliminary Study. Psychiatr Pol 1998; 32: 177-85        [ Links ]

19 Linderman S., L´a´ar´a E., Vouri E., L´anngvist J. Suicides Among Physicians, Engineers and Teachers: The Prevalence of Reported Depression, Admissions to Hospital and Contributory Causes of Death. Acta Psychiatr Scand 1997; 96: 68-71        [ Links ]

20 Miranda C.A., Gutiérrez J.C., Bernal F., Escobar C. Prevalencia de Depresión en Estudiantes de Medicina de La Universidad del Valle. Rev. Col. Psiquiatría. 2000;29(3):251-260        [ Links ]

21 Fithh-Cozens J. Depression in Doctors. En Depression and Physical Illness. Wiley Editors, West Sussex, England; 1997.p95-115        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons