SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2The Theory of Delusions as False Beliefs and the Conviction and Incorrigibility of Psychic PhenomenaLimbic Encephalitis in a 41 Year-Old Female with a Mediastinal Mass and Behavior Changes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. vol.38 no.2 Bogotá Apr./June 2009

 

Metodología de investigación y lectura crítica de estudios

Instrumento para evaluación de estudios producto de investigación cualitativa

An Instrument for the Assessment of Qualitative Research

Mireya Mora1

1 Odontóloga. Especialista en: Gerencia Hospitalaria, Epidemiología General, Epidemiología Oral y Bioética. MSc. División de Investigaciones, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. E-mail:mimora91able@gmail.com

Recibido para evaluación: 21 de noviembre del 2008 Aceptado para publicación:5 de abril del 2009


Resumen

Introducción: Para los clínicos no es tarea fácil leer artículos producto de la investigación cualitativa. La falta de comprensión de los métodos que esta utiliza y la falta de conocimiento sobre la forma de evaluación ahondan más el problema. Objetivo: Proponer un instrumento que ayude a evaluar de manera sistemática y a formalizar algunos de los interrogantes que se hacen los docentes clínicos, los residentes y los estudiantes del área de la salud frente a los artículos producto de la investigación cualitativa. Método: Se proporcionan unos lineamientos que pueden servir como punto de partida para que los interesados en usar esta literatura puedan decidir sobre la calidad, credibilidad y utilidad de los resultados. Resultados: La estructura escogida consiste, primero, en una orientación, donde se espera que el evaluador tenga a mano un artículo producto de la investigación cualitativa, con el fin de estudiar su configuración. Y, segundo, se tienen en cuenta: título, autores, introducción, método-participantes, rigor metodológico, resultados, discusión-conclusiones y bibliografía.

Palabras clave: análisis cualitativo, investigación cualitativa, artículo de revista. Abstract


Introduction: It is not an easy task for clinicians to read articles stemming from qualitative research. The poor understanding of the methods used and the lack of knowledge as to how to assess them deepen the problem. Objective: To propose an instrument that will aid clinicians, faculty, residents and students of the health-related fields in the systematic evaluation of qualitative research. Method: A set of guidelines are provided that may serve as a starting point for those interested, to decide as to the quality, credibility, and usefulness of the results. Results: The chosen structure consists of first, an introduction where it is expected that the evaluator has a qualitative research article at hand with the purpose of studying its configuration. Second, the title, authors, introduction, methods, methodological rigor, results, discussion-conclusions, and references are taken into account.

Key words: Qualitative analysis, qualitative research, journal article.


Introducción

Se ha escrito considerablemente acerca de la importancia, positiva y negativa, que tiene la investigación cualitativa frente a los indiscutibles aportes dados por la investigación cuantitativa. Sin embargo, para algunos autores los aportes dados por ambas son complementarios, y no mutuamente excluyentes o jerárquicos. Cada una cumple con una función diferente, en un momento y lugar apropiado. Ambas pueden y deben ser utilizadas para obtener un panorama completo de cualquier aspecto clínico (1-4).

La investigación cualitativa, vista como aquella que pretende aumentar la comprensión acerca de un campo de conocimiento, está centrada en la búsqueda de sentido o significado de la problemática en cuestión, y no en la verdad absoluta, si es que esta pudiera ser en realidad conocida. También se ocupa de conocer las experiencias de los individuos, sean estas individuales o en grupo, con lo que pretende identificar y explicar sus características (1-4).

Hoy día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa (2,3). Las principales críticas a la investigación cualitativa son: por una parte, su carácter no científico; también, su subjetividad, ya que se trata de interpretar las consideraciones que hacen seres humanos, por parte de otros seres humanos, que no pueden abstraerse de su propia historia, de sus creencias y su personalidad, además de sus múltiples formas de ver la vida, así que se asume que los investigadores del enfoque cuantitativo podrían, en realidad, desprenderse de su propia subjetividad, creencias, sesgos y personalidad al realizar sus indagaciones experimentales con otros seres humanos o al interpretar sus resultados.

Existen muchas técnicas que permiten obtener respuestas, pero el abordaje de tipo interpretativo, realizado en pequeños grupos de sujetos, elegidos sin razonamientos probabilísticos, que no permiten generalizar los resultados ahondan aún más, las críticas hacia este tipo de estudios (1,2,5,6).

Sin embargo, los estudios cualitativos, desde el punto de vista conceptual, son importantes, porque proporcionan mayor profundidad de respuesta que la obtenida mediante técnicas cuantitativas (1-3). Y desde el punto de vista práctico, dichos estudios son menos costosos, más flexibles y, en determinadas circunstancias, más oportunos. Además, se utilizan: 1) para generar ideas e hipótesis; 2) para ayudar en la ejecución y en la evaluación de estudios cuantitativos, y 3) como método principal de recopilación de datos en relación con un tema de investigación (1,3).

En las instituciones de nivel superior uno de los temas más difíciles de abordar es cómo analizar y criticar la literatura producto de investigación cualitativa, ya que el diseño metodológico aplicado a los artículos científicos no debe ni puede ser el mismo para los artículos producto de la investigación cualitativa (7). El presente artículo tiene como propósito motivar en el área de la salud a los estudiantes, residentes, docentes, y demás interesados, que usan literatura científica, para razonar y criticar de una forma más favorable y coherente los artículos producto de investigación cualitativa.

Instrumento para evaluar los estudios producto de la investigación cualitativa

Usted es un lector asiduo de literatura científica, por lo que se ve en la necesidad de entrar a evaluar la calidad de los artículos que lee. Para utilizar el presente instrumento, usted tendrá que leer con mucho cuidado un artículo biomédico publicado en una revista nacional o internacional. Para facilitarle el trabajo, encontrará a continuación una serie de preguntas que, en lo posible, debe responder. Cuando lo crea conveniente, puede indicar que no aplica, pero sustentando su respuesta con argumentos válidos.

El objetivo es aprender a criticar de manera razonable y coherente la información publicada y establecer qué puede ser utilizado o no en la práctica médica.

Estructura

1. Título

  1. ¿El título refleja el contenido del estudio, o alguno de los hallazgos del trabajo? ¿Usa una frase descriptiva hecha por algún participante? (8).

    • Se debe mirar con cuidado la extensión del título. Se dice que los títulos deben ser concisos; sin embargo, en los muy breves puede faltar información útil, y los muy extensos pueden distraer la atención del lector.

2. Autores

  1. a. ¿Los autores evidencian idoneidad para abordar el tema? ¿Demuestran una formación que los respalde, o experiencia? (9).

    • Se consideran como tales a los autores que han efectuado aportaciones intelectuales considerables a un estudio publicado. Hoy día se solicita información acerca de los estudios realizados por las personas que figuran como autores.

3. Introducción

  1. ¿El problema que se presenta es propio de la especialidad a la que hace referencia el artículo? ¿Es de interés para la disciplina y la profesión? ¿Contribuye a su desarrollo?

  2. En cuanto a la pregunta o cuestionamiento de la investigación, ¿se ha formulado claramente y de forma explícita?

  3. ¿Está justificado el problema por trabajos de investigación relevantes en el campo de estudio?

  4. ¿Se expresa de forma explícita el objetivo (o preguntas de investigación)?

  5. ¿El enfoque filosófico-teórico que conduce la investigación es pertinente? ¿Se explora la necesidad de que el estudio sea útil para el desarrollo de la comunidad o la sociedad?

    • Pertinente hace referencia a los posibles beneficios y perjuicios para la sociedad que tendrán los resultados formulados en el estudio. Algunos aspectos que podrían considerarse son: a) efectos potenciales sobre la comunidad (local, nacional o regional), así como sobre sectores productivos o grupos de población; b) orden de magnitud del problema estudiado; c) relación con la dinámica de la sociedad, la cultura o las instituciones, entre otros.

    • En esta sección se deben encontrar los fundamentos del estudio, la naturaleza del problema y su relevancia, así como los objetivos y la tesis o hipótesis que motivó el trabajo. Además, debe llevar referencias.

  6. ¿Tiene referencias bibliográficas? ¿Estas son acertadas?

4. Método y participantes

  1. ¿Se identifican y describen la estructura teórica y el diseño o método del estudio? (1) Por ejemplo, estudio de campo etnográfico, estudio de casos, u otros; y sus procedimientos: entrevistas, grupos focales, observación.

  2. ¿El diseño o método es apropiado para estudiar el problema y lograr los objetivos de la investigación?

  3. ¿Se citaron los principales autores que han planteado el diseño o método descrito en la investigación?

  4. ¿Desde el comienzo del estudio se describe en detalle lo que se pretende hacer?

  5. Participantes o informantes: ¿Quienes son los participantes? ¿Cómo se seleccionaron, o cómo ingresaron dentro del contexto investigado? ¿Cuál es su rol? ¿Hay algún motivo explícito que justifique la selección? ¿Se describe la clase de relación que se estableció con los participantes o informantes?

    • El participante es neutral, colaborador, objetivo u otra (1).

  6. Contexto: ¿Se describe el contexto? ¿Cómo se seleccionaron? ¿Hay algún motivo explícito que justifique la selección?

  7. Muestreo apropiado: ¿Se seleccionaron los participantes que mejor representaban o tenían conocimiento del fenómeno investigado?

    • Esto garantiza una saturación efectiva y eficiente de las categorías con información de calidad óptima y un mínimo desperdicio.

  8. Técnicas de recolección de datos: ¿Se describe el proceso de recolección de datos? ¿Las técnicas de recolección están claramente descritas? ¿Son apropiadas? ¿Se utilizó como técnica la observación?; de lo contrario, ¿cuál técnica se usó? ¿Fue estructurada? ¿Mediante qué instrumento se recogieron los datos? (por ejemplo: notas de campo, grabación en audio, grabación en video, trascripción de conversaciones, examen de documentos preexistentes, entrevistas, u otro). En cuanto a los procedimientos de recolección, ¿Se solicitó al sujeto o sujetos que realizaran un diario? ¿Se realizaron entrevistas?; en tal caso, ¿aparecen las preguntas?

  9. Análisis de los datos: ¿El proceso de análisis está expuesto claramente? (codificación, clasificación). Los datos se manejaron:1. ¿Por reducción?; o sea, trascripciones, conversaciones, programas de computador u otro (¿cuál?) 2. ¿Por reconstrucción?; es decir, desarrollando categorías, hallazgos, conclusiones, conexiones con la literatura existente, integración de conceptos.

  10. ¿Existe evidencia de rigor (5) en el proceso de análisis de los datos?

  11. ¿La recolección y análisis de la información son concurrentes para lograr la interacción entre lo que se conoce y lo que se necesita conocer?

    • Esta interacción entre la recolección y el análisis de la información es esencial para lograr validez y confiabilidad.

  12. Criterios de rigor (5,10): ¿Se describen las estrategias utilizadas para asegurar el rigor de la investigación? (tales como procedimientos sistemáticos, triangulación, auditoría, revisión por pares, o criterios como: credibilidad, auditabilidad o confirmabilidad, transferabilidad o aplicabilidad, para tratar de asegurar validez externa)2.

  13. Consideraciones éticas (5): ¿Hay autorización institucional? ¿Ha sido considerado por el comité de ética de la institución o del centro? ¿Existe consentimiento informado de los participantes? ¿De qué tipo? ¿Qué estrategias se han utilizado para asegurar el anonimato de los sujetos? ¿Tiene valor social o científico? ¿Presenta algún conflicto de interés?

  14. Límites del estudio: ¿Se describen los límites del estudio?

  15. ¿Hay coherencia metodológica? Es decir, ¿hay congruencia entre la pregunta de investigación y los componentes del método usado?

    • La interdependencia de la investigación cualitativa demanda que la pregunta concuerde con el método, que, además, concuerda con la información y el análisis de esta. Se debe tener en cuenta que en la investigación cualitativa las técnicas no son lo más importante: la interpretación que se hace a partir de ellas es lo que enriquece los resultados.

5. Rigor metodológico

Algunas preguntas que les sirven a los evaluadores de trabajos de investigación cualitativa para determinar la credibilidad son:

  1. ¿Qué se hizo para contrarrestar la perspectiva del investigador?

    • Esto quiere decir si se consideraron los efectos de la presencia del investigador sobre la naturaleza de los datos.

  2. ¿Mantuvieron los investigadores las notas de campo que surgieron de sus acciones y de sus interacciones durante la investigación?

  3. ¿Los investigadores discutieron su propio comportamiento y experiencias en relación con la experiencia de los informantes?

  4. ¿Se utilizaron otros métodos (triangulación) en la recolección y análisis de los datos para determinar la congruencia entre los resultados?

    • La triangulación es una metáfora que significa que los investigadores utilizaron diferentes fuentes independientes de información o conjuntos de datos, diferentes tipos de análisis, diferentes investigadores o diferentes perspectivas teóricas para estudiar un fenómeno en particular, y estos no necesariamente deben ser tres (1).

  5. ¿Se usaron transcripciones textuales de las entrevistas para respaldar los significados e interpretaciones presentados en los resultados del estudio?

  6. ¿El investigador discutió sus interpretaciones con otros investigadores? g. ¿Los lectores ven los hallazgos como significativos y aplicables en su propio contexto?

    • La auditabilidad, llamada por otros autores confirmabilidad, se refiere a la habilidad que debe tener cualquier otro investigador para seguir la pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho. De aquí la importancia de un registro y una documentación completa de las decisiones e ideas que el investigador haya tenido en relación con el estudio. Esta estrategia permite que otro investigador examine los datos y pueda llegar a conclusiones iguales o similares a las del investigador original, siempre y cuando tengan perspectivas similares.

Las siguientes preguntas, propuestas por Castillo y Vásquez (4), pueden ayudar a determinar si un trabajo de investigación cualitativa cumple con este criterio:

  1. ¿Se usaron cintas de grabación magnetofónica, de video u otros mecanismos de grabación?

  2. ¿Se describieron las características de los informantes y su proceso de selección? c. ¿Se analizó la trascripción fiel de las entrevistas a los informantes? d. ¿Los contextos físicos, interpersonales y sociales fueron discutidos en la presentación del informe de investigación?

    • La transferibilidad o aplicabilidad: este criterio se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones. Extrapolar en investigación cuantitativa se trata, entonces, de examinar qué tanto se ajustan los resultados a otro contexto. Es preciso que se describan densamente el lugar y las características de las personas donde el fenómeno fue estudiado. Por tanto, el grado de transferibilidad es una función directa de la similitud entre los contextos.

Se proponen dos preguntas que sirven de guía para determinar el grado de transferibilidad de los resultados de una investigación cualitativa (4):

  1. ¿Los investigadores indicaron lo típico de las respuestas de los informantes?

  2. ¿Los investigadores examinaron la representatividad de los datos como un todo?

6. Resultados

  1. ¿Se han redactado con claridad los resultados?

  2. ¿Han sido identificadas y presentadas las categorías emergentes? ¿Las subcategorías?

  3. ¿Los resultados reflejan la experiencia de los participantes?

  4. ¿Hay citas literales de las palabras de los participantes?

  5. ¿Los investigadores tienen en cuenta los efectos sobre los resultados que puede provocar la relación entre ellos y los participantes (reflexividad)?

    • Los resultados deben ser presentados siguiendo una secuencia lógica: los más importantes primero, cuidando de no ser repetitivos en la información. Cuando son extensos hay que ver si se muestran como apéndices o se menciona la versión electrónica, para la consulta en profundidad.

7. Discusión

  1. ¿Las afirmaciones que se presentan se apoyan en los resultados obtenidos?

  2. ¿Presentan estas informaciones la interpretación y reflexión de resultados con base en la evidencia científica (bibliografía actualizada)?

  3. ¿Se describen recomendaciones para la práctica, la educación o la investigación?

8. Conclusiones

  1. ¿No se repiten los resultados?

  2. ¿Son las conclusiones extraídas de los resultados y de la discusión?

  3. ¿Son congruentes con los objetivos?

  4. ¿Contribuyen a la solución de problemas relevantes para los seres humanos?

    • Deben resaltarse los aspectos nuevos e importantes que aporta la investigación, así como las conclusiones que se derivan de ellos. Se debe tener cuidado con las afirmaciones categóricas que no estén debidamente sustentadas —tanto por los datos como por el mismo diseño del estudio—.

9. Bibliografía

  1. ¿Las fuentes citadas tratan el tema específico del estudio o sobre métodos cualitativos de investigación?

  2. ¿Proceden, en su mayoría, de publicaciones periódicas (revistas científicas)?

  3. ¿Son actuales y las de mayor relevancia para el tema tratado?

  4. ¿Se considera como suficiente el número de citas para el tema estudiado? ¿La secuencia en que se presentan es consecutiva y con un orden lógico?

  5. ¿Las citas cumplen las normas de la APA (American Psychological Association) o las de Vancouver (normas de publicación de revistas)?

    • Las citas deben estar completamente relacionadas con el texto y servir de guía sobre el tema de interés.


Referencias

1. Giacomini MK, Cook DJ. Users' guides to the medical literature: XXIII. Qualitative research in health care A. Are the results of the study valid? for Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 2000;284(3):357-62.        [ Links ]

2. Giacomini MK, Cook DJ. Users' guides to the medical literature: XXIII. Qualitative research in health care B. What are the results and how do they help me care for my patients? JAMA. 2000;284(4):478-82.        [ Links ]

3. Ospina MB, Gómez C. ¿La investigación cuantitativa frente a la investigación cualitativa? En: Morales A, Gómez C, Londoño D (eds.). Investigación clínica: epidemiología clínica aplicada. Bogotá: Ceja; 2001. p. 339-77.        [ Links ]

4. Cabrero J, Richard M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enferm Clínica. 2000;6(5):212-17.

5. Fernández P, Pértigas S. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria. 2002;9(2):76-8.        [ Links ]

6. Castillo E, Vásquez ML. Rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Méd. 2003;34(3):164-7.        [ Links ]

7. Gonzáles M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Rev Iberoam Cienc Tecnolog Soc. 2005;4:2-13.        [ Links ]

8. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y de Enfermedades Coronarias. Guía de evaluación, de trabajos completos para estudios de investigación. Criterios de calidad de la investigación cualitativa en salud. Rev Iberoam Cienc Tecnolog Soc. 2005;2:2-13.        [ Links ]

9. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar los manuscritos que se presentan a las revistas biomédicas: redacción y edición de las publicaciones biomédicas. Rev Panam Salud Pública. 2004;15(1):41-57.        [ Links ]

10. Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev Cubana Endocrinol. 2000;11(3):192-8.        [ Links ]

Conflicto de interés: La autora niegan cualquier conflicto de interés en este artículo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License