SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Offspring of Patients with Bipolar Disorder Type I from the ‘Paisa' Population: Psychopathological and Neuropsychological ProfileFamily Burden in Families from the Psychoeducation Group of the Department of Psychiatry of the Universidad de Antioquia who have a family member diagnosed with Bipolar Disorder author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. vol.40  suppl.1 Bogotá Oct. 2011

 

Artículos originales

Trastorno bipolar y suicidabilidad en pacientes colombianos

Bipolar Disorder and Suicidality in Colombian Patients.

Germán Eduardo Rueda-Jaimes1
Andrés Mauricio Rangel-Martínez-Villalba2
Paul Anthony Camacho3

1Médico, profesor asociado y director del Grupo de Neuropsiquiatría del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Director científico del Instituto del Sistema Nervioso del Oriente. Bucaramanga, Colombia.
2Médico, investigador del Grupo de Neuropsiquiatría del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Residente de segundo año de Psiquiatría la Universidad de Antioquia. Bucaramanga, Colombia.
3MSc, investigador invitado del Grupo de Neuropsiquiatría de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.

Conflictos de interés: Los autores manifiestan que no tienen conflictos de interés en este artículo.

Correspondencia
Germán Eduardo Rueda-Jaimes
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Calle 157 No. 19-55
Cañaveral Parque Bucaramanga, Colombia.

gredu@unab.edu.co

Recibido para evaluación: 10 de julio del 2011. Aceptado para publicación: 1° de agosto del 2011


Resumen

Introducción: Tradicionalmente se ha considerado que el riesgo de muerte por suicidio de un paciente con trastorno depresivo mayor (TDM) es superior a un paciente con trastorno bipolar (TB); sin embargo, evidencia reciente muestra que el riesgo es similar o mayor para los pacientes con TB. Los objetivos son determinar las diferencias según el diagnóstico (TDM o TB) en una muestra de pacientes con suicidabilidad que acuden a consulta especializada en una clínica privada de Bucaramanga, Colombia, y determinar las características específicas de pacientes con TB. Métodos: Estudio de casos y controles anidados en una cohorte prospectiva. Se tomó una muestra consecutiva de los pacientes que consultan con suicidabilidad. Se realizó un análisis multivariado donde se compararon los pacientes con TB con aquellos en los cuales su diagnóstico fue TDM. Resultados: Se entrevistaron 612 pacientes, pero en el estudio se incluyeron 593, puesto que 19 presentaban datos incompletos; 125 pacientes presentaron TB; 335, TDM, y 133, otros diagnósticos. Edad: OR=0,98 (0,96-0,99); abuso de sustancias: OR=2,14 (1,3-3,5); impulsividad: OR=1,85 (1,2-2,9); apoyo familiar: OR=0,46 (0,3-0,7). Estos factores diferenciaron a los pacientes con TB de los pacientes con TDM. Conclusión: Los pacientes con TB que acudieron por suicidabilidad a una clínica privada de Bucaramanga, Colombia, presentaron mayor riesgo suicida que pacientes similares con TDM u otros diagnósticos. Los factores que diferencian los pacientes con TB de aquellos con TDM fueron una edad menor, el abuso de sustancias, la impulsividad y la falta de apoyo familiar.

Palabras clave: Suicidio, intento de suicidio, ideación suicida, trastorno bipolar.


Abstract

Introduction: Traditionally suicidally in a patient with major depressive disorder (MDD) is considered to be s higher than in a patient with bipolar disorder (BD), however recent evidence shows that the risk is similar or greater for patients with BD. The aim of this study was to determine the differences according to diagnosis in a sample of patients with suicidality attending a specialized private clinic in Bucaramanga, Colombia, and to identify specific characteristics of patients with BD. Methods: Case-control study nested in a prospective cohort. A consecutive sample of patients with suicidality was collected. A multivariate analysis was performed in patients with BD to compare with those in whom the diagnosis was MDD. Results: 612 patients were interviewed but only 593 were included in the study because of incomplete data in the other 9. 125 patients had BD, 335 MDD and 133 other diagnoses. Age OR = 0.98 (0.96 to 0.99), substance abuse, OR = 2.14 (1.3 to 3.5), impulsivity OR = 1.85 (1.2-2.9), and family support OR = 0.46 (0.3 to 0.7) differentiated patients with BD from patients with MDD. Conclusion: Suicidal patients with BD who attended a private clinic in Bucaramanga had higher suicidal risk than patients with MDD or other diagnoses. The factors that differentiated patients with BD from patients with MDD were younger age, substance abuse, impulsivity, and lack of family support.

Key words: Suicide; suicide, attempted; suicidal ideation; bipolar disorder.


Introducción

El suicidio es considerado una de las tres primeras causas de muerte entre personas de 15 a 44 años de edad y, por tanto, un problema de salud pública (1). En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental del 2003 mostró que el 12,3% de los colombianos ha tenido ideas suicidas, el 4,1% ha realizado planes suicidas y el 4,9% ha ejecutado intentos suicidas (2). Durante el 2009, la mortalidad por suicidio en Colombia fue de 4,1 por cada 100.000 habitantes (3).

El trastorno bipolar (TB) está fuertemente asociado con la ideación suicida, los intentos de suicidio y el suicidio consumado. En muestras de pacientes con TB, la prevalencia de ideación suicida varía entre el 14% al 59% (4-6), y del 25% al 56% presentaron por lo menos un intento de suicidio durante sus vidas (6,7).

Tradicionalmente, se ha considerado que el riesgo de muerte por suicidio de un paciente con trastorno depresivo mayor (TDM) es superior a un paciente con TB; sin embargo, evidencia reciente muestra que el riesgo es similar, y en algunos estudios es mayor para los pacientes con TB (8-11). Un estudio longitudinal en Cerdeña mostró que los comportamientos suicidas fueron más frecuentes en pacientes con TB tipo II que en pacientes con TDM o TB tipo I (11).

La suicidabilidad es reconocida como uno de los estados que contribuyen a la hospitalización por causas asociadas con la salud mental y representa más de un tercio de las visitas anuales a los departamentos de urgencias psiquiátricas (12).

A pesar de que la ideación suicida con frecuencia precede los intentos de suicidio, su sola presencia no predice de manera robusta intentos futuros (13). Por tanto, se ha prestado especial interés en aquellos individuos con trastornos mentales que presentan un conjunto con factores psicosociales y antecedentes específicos, identificados como factores predictores de conductas suicidas futuras (14). Por esta razón, el clínico se apoya en los factores de riesgo y protectores reconocidos por la literatura para hacer una valoración que indique la magnitud del riesgo suicida y planear el tratamiento (15). Por otro lado, las diferencias entre los pacientes con TB y otros trastornos del eje I pueden orientar al clínico para ofrecer un tratamiento específico para los pacientes con TB y suicidabilidad.

El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias de acuerdo con el diagnóstico en una muestra de pacientes con suicidabilidad que acuden a consulta especializada en una clínica privada de Bucaramanga, Colombia, y determinar los factores de riesgo o protectores específicos en pacientes con TB.

Métodos

Es un estudio de casos y controles anidados en una cohorte prospectiva. El proyecto de esta investigación lo aprobó el comité de ética de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, y fue calificado como de riesgo mínimo para los participantes. Todos los participantes dieron su consentimiento escrito después de recibir una explicación y comprender los objetivos de la investigación, de la participación completamente voluntaria y de la garantía de confidencialidad, según las normas colombianas vigentes para la investigación en salud y la Declaración de Helsinki (16,17).

Se tomó una muestra consecutiva de todos los pacientes que acudían al Instituto del Sistema Nervioso del Oriente (ISNOR), con suicidabilidad, atendidos por urgencia o consulta externa. Para asegurar la recolección de la muestra, el médico psiquiatra tratante marcaba una casilla predeterminada en la historia clínica electrónica, una vez que detectaba a un paciente con suicidabilidad. Esta señal le avisaba al grupo de investigadores la presencia de dicho paciente, de tal manera que se incluyera en el trabajo.

Se definió paciente con suicidabilidad a todo aquel que presentó pensamientos, ideas o planes suicidas, y comportamientos o intentos suicidas (18). Se incluyó a todos los pacientes que aceptaran voluntariamente participar en el estudio y que presentaban suicidabilidad, de acuerdo con su médico tratante. Se excluyeron aquellos con psicosis o cuyas funciones cognoscitivas les impidieran contestar la entrevista. Los casos fueron los pacientes con suicidabilidad en los cuales el diagnóstico fue TB y los controles, aquellos con suicidabilidad con otros diagnósticos.

Todos los pacientes fueron entrevistados por uno de los investigadores, con previo entrenamiento en valoración del riesgo suicida. El entrenamiento fue realizado por el director del grupo de investigadores, un psiquiatra con 14 años de experiencia y 3 años en la investigación sobre riesgo suicida. Ellos realizaron una entrevista semiestructurada que interrogaba sobre características demográficas, los principales factores de riesgo y protectores determinados en la literatura científica. El resultado de la evaluación catalogaba el riesgo suicida en bajo, medio, alto o alto inmediato, de acuerdo con el balance entre factores de riesgo y protectores interpretados por el clínico entrenado, y realizaba el diagnóstico de acuerdo con el DSM-IV.

Los datos se analizaron en STATA para Windows 9.0, con un nivel de significancia menor 5% (19). Se inició con un análisis descriptivo de acuerdo con la distribución de frecuencias. Para el análisis bivariado, se determinaron razones de disparidad (OR), con intervalos de confianza del 95% (IC95%), y se estimaron las diferencias en función a la distribución de frecuencias con prueba de χ2, prueba de t de Student o Mann Whitney, de acuerdo con las variables. Se realizó un análisis multivariado en el que se compararon los pacientes con diagnóstico de TB con aquellos en los cuales su diagnóstico fuese TDM; las variables sociodemográficas se tomaron como covariables, y las otras variables estudiadas, como variables de confu sión; para establecer el modelo final se siguieron las recomendaciones de Greenland.

En el modelo se incluyeron las variables de interés clínico y epidemiológico, que mostraron una asociación con valor de probabilidad mayor de 0,25 y que durante la construcción del modelo mostraron valores de probabilidad menores a 0,05 o cambios mayores al 10% en la asociación de la variable más importante (20). Para el modelo final se calculó la bondad del ajuste del Hosmer-Lemeshow (21).

Resultados

Se entrevistaron 612 pacientes, quienes aceptaron participar voluntariamente en el estudio, pero solo se incluyeron en el estudio 593, puesto que 19 presentaban datos incompletos, 125 pacientes presentaron TB; 335, TDM, y 133, otros diagnósticos. En la Tabla 1 se detallan los diagnósticos de la población estudiada. Todos los participantes pertenecían al régimen contributivo, la edad promedio fue de 32,5 años ± 14,4, con una escolaridad de 10,6 años ± 4,0.

En la Tabla 2 se observa el análisis bivariado, de acuerdo con los diagnósticos de los pacientes con suicidabilidad con las variables significativas estadísticamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en otras variables, como presencia de duelo reciente, pérdida de empleo, problemas legales, problemas familiares, incremento en el uso de sustancias, acceso a medios suicidas, consecuencia del intento suicida, ocupación, vivir solo, orientación sexual o ser ateo.

En la Tabla 3 se observan los diferentes métodos para el intento suicida de acuerdo con el diagnóstico. Llama la atención la alta prevalencia de uso de armas cortopunzantes e intoxicación con medicamentos y el bajo uso de intoxicación con venenos en los pacientes con TB.

En la Tabla 4 se presenta el riesgo suicida calificado por el clínico entrenado de acuerdo con el diagnóstico. Obsérvese que el riesgo suicida en los pacientes con TB tendió a ser mayor que en los pacientes con TDM, y en estos, mayor que en los pacientes con otros diagnósticos.

En la Tabla 5 se observa el modelo de regresión logística que mejor explica las diferencias entre los pacientes con TB y TDM con suicidabilidad.

Discusión

El estudio muestra que los pacientes con TB que acudieron por suicidabilidad a una clínica privada de Bucaramanga presentaron mayor riesgo suicida que pacientes similares con TDM u otros diagnósticos. El análisis multivariado mostró que los factores que diferencian a los pacientes con TB de los pacientes con TDM fueron la edad, el abuso de sustancias, la impulsividad y la falta de apoyo familiar.

Los resultados de este trabajo concuerdan con previos estudios que mostraban el mayor riesgo de comportamientos suicidas de pacientes con TB que de pacientes con TDM (11,22,23). Sin embargo, esto no coincide con las evidencias tradicionales, que les daban un mayor riesgo suicida a pacientes con TDM. Un metaanálisis de 1997 con 23 estudios mostró que los pacientes con TDM mostraban un riesgo 20 veces superior a la población general, y los pacientes con TB, un riesgo 15 veces superior; pero este metaanálisis no incluyó a pacientes con TB tipo II (8). La diferencia con los trabajos recientes radica en que estos últimos incluyen a pacientes con TB tipo II, y cuando se discrimina, dichos pacientes presentan el mayor riesgo. El predominio de pacientes con TB tipo II dentro de los pacientes con TB en el presente trabajo explicaría los resultados.

En la Tabla 3 se observan las diferencias en el método del intento suicida, de acuerdo con los diagnósticos. En ella se aprecia que los pacientes con TB utilizan poco la intoxicación con venenos y, en cambio, predomina la intoxicación con medicamentos o heridas con armas cortopunzantes. Estos dos métodos podrían indicar intentos impulsivos en esta población, pues tienen los medicamentos a la mano y las heridas cortopunzantes son el método tradicional en los suicidas impulsivos.

Al igual que el estudio Epidemiologic Catchment Area (ECA), el antecedente de intentos suicidas fue mayor en los pacientes con TB, posteriormente en los pacientes con TDM y menor para otros diagnósticos del eje I (22). Sin embargo, esta diferencia desaparece en el análisis multivariado, lo cual indica que es un factor de confusión y las diferencias pueden ser explicadas por otros factores. Es interesante observar que en los estudios anteriores no encontramos antecedentes de trabajos que comparen los factores de riesgo de acuerdo con el diagnóstico en pacientes con suicidabilidad.

Las diferencias encontradas entre los pacientes con TB y los pacientes con TDM, todos con suicidabilidad, son a su vez factores que aumentan el riesgo suicida, lo cual explicaría el mayor riesgo suicida de los pacientes con TB.

La impulsividad es un factor de riesgo conocido para suicidio e intento suicida, independiente del diagnóstico (24). En este trabajo, la impulsividad se presentó con mayor frecuencia en los pacientes con TB que en los pacientes con TDM. Oquendo y colaboradores demostraron que la impulsividad estuvo en frecuencia similar en pacientes con TB con suicidabilidad y sin suicidabilidad (25), lo cual hace pensar que la impulsividad, a pesar de no estar listada en los síntomas del TB en el DSM-IV, hace parte de los síntomas de pacientes con TB, que lo puede diferenciar de los pacientes con TDM.

En cualquier caso, el clínico debe investigar la impulsividad en pacientes con suicidabilidad, y en caso de hallarla, sospechar que está ante un paciente con TB; en tal sentido, debe instaurar las medidas terapéuticas acordes. El uso de antidepresivos puede aumentar la impulsividad; este fue el mecanismo propuesto a finales de los años ochenta para explicar el incremento de la suicidabilidad con los nuevos antidepresivos (26). Lo claro hoy en día es que no se recomiendan los antidepresivos en pacientes con TB y suicidabilidad, para así evitar comportamientos impulsivos o irritables que aumenten el riesgo suicida (27).

Otro factor diferenciador en los pacientes con TB fue el abuso de sustancias. En la literatura científica se ha reportado que el abuso de sustancias aumenta el riesgo suicida de 14 a 20 veces, y el riesgo de intento suicida (28,29). La comorbilidad del TB y abuso de sustancias ya se había reportado como un factor de riesgo para suicidio o intento suicida en pacientes con suicidabilidad (24,29,30). Goldberg postuló que el consumo de alcohol y otras sustancias desestabiliza a los pacientes con TB, lo cual genera nuevos episodios que reactivan síntomas como la impulsividad y la agresividad; este mismo autor propone que entre los pacientes con TB, quienes abusan de sustancias se someten a mayores problemas psicosociales, como pérdidas afectivas o económicas, que de la misma manera alimentan un desenlace fatal (30).

El apoyo familiar se presentó con menor frecuencia en los pacientes con TB y suicidabilidad. La disfunción familiar ya se había relacionado con la suicidabilidad en pacientes con TB adolescentes y jóvenes (31-33). Esta puede ser una de las explicaciones del poco apoyo familiar en los pacientes con TB. Sin embargo, es más plausible que la severidad y cronicidad de los pacientes con TB lleven al cansancio y poco apoyo familiar con consecuencias serias, como la menor utilización de servicios de salud y la suicidabilidad (34).

La fortaleza del presente trabajo estuvo en el número de pacientes con suicidabilidad entrevistados; sin embargo, el hecho de realizarse en una clínica privada que atiende pacientes del régimen contributivo hace que los hallazgos obtenidos no se apliquen a toda la población con suicidabilidad. Otra limitación está dada por el tipo de estudio, que recoge información sujeta a sesgo de memoria, especialmente en este tipo de pacientes perturbados por su propia condición. Los clínicos pueden tener en cuenta la impulsividad y el abuso de sustancias como dos características que lo guíen para considerar el diagnóstico de TB en pacientes depresivos con suicidabilidad; por otro lado, deben tener especial consideración en el apoyo familiar de los pacientes con TB y suicidabilidad.

En conclusión, los pacientes con TB que acudieron por suicidabilidad a una clínica privada de Bucaramanga presentaron mayor riesgo suicida que pacientes similares con TDM u otros diagnósticos. Los factores que diferencian a los pacientes con TB y TDM fueron la menor edad, el abuso de sustancias, la impulsividad y la falta de apoyo familiar.


Referencias

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención del suicidio para médicos generalistas. Trastornos mentales y cerebrales. Departamento de salud mental y toxicomanías. Ginebra: OMS, 2000.        [ Links ]

2. Ministerio de la Protección Social (Colombia). Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Cali, Colombia: Ministerio de la Protección Social - Fundación FES; 2005.        [ Links ]

3. Valenzuela DM. Suicidio. Colombia, 2009. Epidemiología del suicidio. [internet]. 2010 [citado: 23 de abril del 2011]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60.        [ Links ]

4. Judd LL, Akiskal HS. The prevalence and disability of bipolar spectrum disorders in the US population: reanalysis of the ECA database taking into account subthreshold cases. J Affect Disord. 2003;73:123-31.        [ Links ]

5. Strakowski SM, McElroy SL, Keck PE, et al. Suicidality among patients with mixed and maniac bipolar disorder. Am J Psychiatry. 1996;153:674-6.        [ Links ]

6. Abreu LN, Lafer B, Baca-García E, et al. Suicidal ideation and suicide attempts in bipolar disorder type I: an update for the clinician. Rev Bras Psiquiatr. 2009;31:271-80.        [ Links ]

7. Valtonen H, Suominen K, Mantere O, et al. Suicidal ideation and attempts in bipolar I and II disorders. J Clin Psychiatry. 2005;66:1456-62.        [ Links ]

8. Harris EC, Barraclough B. Suicide as an outcome for mental disorders: a meta-analysis. Br J Psychiatry. 1997;170:205-28.        [ Links ]

9. Angst F, Stassen HH, Clayton PJ, et al. Mortality of patients with mood disorders: follow-up over 34-38 years. J Affect Disord. 2002;68:167-81.        [ Links ]

10. Hoyer EH, Mortensen PB, Olesen AV. Mortality and causes of death in a total national sample of patients with affective disorders admitted for the first time between 1973 and 1993. Br J Psychiatry. 2000;176:76-82.        [ Links ]

11. Tondo L, Lepri B, Baldessarini RJ. Suicidal risks among 2826 Sardinian major affective disorder patients. Acta Psychiatr Scand. 2007;116:419-28.        [ Links ]

12. Dhossche M. Suicidal behavior in psychiatric emergency room patients. South Med J. 2000;93:310-4.        [ Links ]

13. Young MA, Fogg LF, Scheftner WA, et al. Interactions of risk factors in predicting suicide. Am J Psychiatry. 1994;151:434-5.        [ Links ]

14. Beautrais AL. Further suicide behavior among medically serious suicide attempters. Suicide Life Threat Behav. 2004;34:1-11.        [ Links ]

15. Casey PR. Factors associated with suicidal ideation in the general population. Br J Psychiatry. 2006;189:410-5.        [ Links ]

16. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 008430 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki [internet]. 2008 [citado: 3 de julio del 2010]. Disponible en: http://www.wma.net/e/policy/b3.htm.        [ Links ]

17. Silverman MM. The language of suicidology. Suicide Life Threat Behav. 2006;36:519-32.        [ Links ]

18. STATA 9.0 for windows. College Station: StataCorp LP; 2005.        [ Links ]

19. Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. Am J Public Health. 1989;79:340-9.        [ Links ]

20. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. 2nd ed. New York: John Wiley & Sons Inc; 2000.        [ Links ]

21. Chen YW, Dilsaver SC. Lifetime rates of suicide attempts among subjects with bipolar and unipolar disorder relative to subjects with other Axis I disorders. Biol Psychiatry. 1996;39:896-9.        [ Links ]

22. Bottlender R, Jager M, Strauß A, et al. Suicidality in bipolar compared to unipolar depressed in patients. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2000;250:257-61.        [ Links ]

23. Maser JD, Akiskal HS, Schettler P, et al. Can temperament identify affectively ill patients who engage in lethal or near-lethal suicidal behavior? a 14-year prospective study. Suicide Life Threat Behav. 2002;32:10-32.        [ Links ]

24. Oquendo MA, Waternaux C, Brodsky B, et al. Suicidal behavior in bipolar mood disorder: clinical characteristics of attempters and nonattempters. J Affect Disord. 2000;59:107-17.        [ Links ]

25. Kapur S, Mieczkowski T, Mann JJ. Antidepressant medications and the relative risk of suicide attempt and suicide. JAMA. 1992;268:3441-5.        [ Links ]

26. Akiskal HS, Benazzi F. Does the FDA proposed list of possible correlates of suicidality associated with antidepressants apply to an adult private practice population? J Affect Disord. 2006;94:105-10.        [ Links ]

27. Harris EC, Barraclough B. Excess mortality of mental disorder. Br J Psychiatry. 1998;173:11-53.        [ Links ]

28. Johnsson E, Fridell M. Suicide attempts in a cohort of drug abusers: a 5-year follow-up study. Acta Psychiatr Scand. 1997;96:362-6.        [ Links ]

29. Goldberg JF, Singer TM, Garno JL. Suicidality and substance abuse in affective disorders. J Clin Psychiatry. 2001;62:35-43.        [ Links ]

30. Rucklidge JJ. Psychosocial functioning of adolescents with and without pediatric bipolar disorder. J Affect Disord. 2006;91:181-8.        [ Links ]

31. Algorta GP, Youngstrom EA, Frazier TW, et al. Suicidality in pediatric bipolar disorder: predictor or outcome of family processes and mixed mood presentation? Bipolar Disord. 2011;13:76-86.        [ Links ]

32. Goldstein TR, Sinwell N, Birmaher B, et al. Family environment and suicidality among bipolar youth. Documento presentado en: The annual Pediatric Bipolar Disorder Conference. March 28-29, 2008. Cambridge (MA).        [ Links ]

33. Rizzo CJ, Esposito-Smythers C, Swenson L, et al. Factors associated with mental health service utilization among bipolar youth. Bipolar Disord. 2007;9:839-50        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License