SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue4Psychiatry and Biopolitics in context of war: Understanding conflict to build the post-conflictThe Rise of Colombian Biomedical Publications author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. vol.45 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2016

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.003 

http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.003

Carta al Editor

Adaptación cultural de la versión peruana de la Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) para dismorfia muscular

Cultural Adaptation of the Peruvian Version of the Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) for Muscle Dysmorphia

Lorella Cook-del Aguilaa,*, Ana Elena Sanchez-Castroa, Giuliana A. Yacilaa, Mario Alexander Reyes Bossiob, Percy Mayta-Tristána

a Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
b Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
c Médico interno, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: lorecook6@gmail.com (L. Cook-del Aguila).


Sr. Editor:

La dismorfia muscular (DM) es una forma de trastorno dismórfico corporal considerado como un trastorno obsesivo compulsivo, caracterizado por la preocupación de tener una musculatura insuficiente, lo que lleva a realizar una actividad física intensa y prolongada y al consumo de suplementos proteicos y esteroides anabólicos. Afecta principalmente a varones jóvenes de 18 a 30 años, que optan por dietas hipo-calóricas e hiperproteicas, lo que genera efectos perjudiciales como problemas renales y hepáticos a largo plazo1.

Según el Instituto Nacional de Salud del Perú, los problemas de salud mental son una de las prioridades de investigación del país, porque representan una importante carga de enfermedad para la sociedad y hay escasez de información científica local2. La DM no es la excepción y, como se la ha descrito en tiempos recientes, no se ha encontrado estudios peruanos sobre su frecuencia y los factores asociados; una de las causas es que no existe un instrumento validado para este contexto cultural.

La Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) es un cuestionario autoaplicable que mide los síntomas de DM y fue validado en estudiantes universitarios que practicaban levantamiento de pesas. La MASS está compuesta por cuatro subesacalas: nueve preguntas de lesiones y comprobación muscular (preguntas 3, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 18 y 19), cuatro preguntas de uso de sustancias (preguntas 5, 6, 9 y 17), tres preguntas sobre dependencia del ejercicio (preguntas 2, 7 y 8) y tres preguntas sobre satisfacción muscular (preguntas 1, 4 y 14). La puntuación de cada ítem va de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo), a excepción de las preguntas 1, 4 y 14, cuya puntuación es inversa3. La versión original en inglés obtuvo una consistencia interna general de 0,874. Posteriormente, González et al. adaptaron y validaron el cuestionario en fisicoculturistas varones de cinco gimnasios en España, y obtuvieron una consistencia interna de 0,945. La versión latinoamericana (Escala de Satisfacción Muscular [ESM]) se desarrolló en estudiantes universitarios mexicanos y obtuvo una consistencia interna de 0,823. Tanto MASS como sus adaptaciones muestran ser instrumentos confiables, breves y autoaplicables para la identificación de DM. Sin embargo, antes de aplicarla es necesario considerar las diferencias de contexto y lenguaje entre los países para asegurar la validez de los resultados. Por ello, es preciso validar el instrumento de manera acorde con la cultura peruana.

La validación se llevó a cabo mediante el método Delphi, que consistió en un juicio de expertos conformado por diez jueces especializados en las áreas de: nutrición y dietética con especialización en deporte, metodología para la investigación en salud, psicología deportiva, traducción e interpretación y preparación física. Cada área se conformó por dos jueces para garantizar la homogeneidad del proceso. Asimismo, los jueces revisaron la adaptación individualmente para evitar sesgos al conocer las observaciones de otros expertos. Dichos jueces contribuyeron con posibles cambios en el instrumento. Considerando sus propuestas, se les presentó la versión corregida del instrumento. Tras la aceptación de ocho jueces se obtuvo un coeficiente de validez V= 0,8 (p < 0,05)6. Los jueces aprobaron el cuestionario con algunas modificaciones relacionadas con la terminología de algunos ítems, a fin de favorecer su entendimiento. Así, se cambió el término «grande/fuerte» por «musculoso (agarrado/chapado)» en las preguntas 3, 13 y 16, ya que estas definiciones se utilizan más en nuestro país para referirse al tamaño de los músculos. También se modificó en la pregunta 9 el término «crezcan» por «aumenten»,yaque los jueces consideraron neutro el término para disminuir la inducción de la respuesta.

El estudio se realizó con 31 personas, 15 alumnos varones de una universidad peruana privada y 16 usuarios de gimnasios, ambos grupos con edades de 18-30 años. Se calculó la consistencia interna obteniendo un alfa de Cronbach de α = 0,82. El cuestionario se divide en cinco subescalas, las cuales obtuvieron α = 0,69 para dependencia al ejercicio, α = 0,73 en comprobación muscular, α = 0,69 en uso de sustancias, α = 0,63 en lesiones y α = 0,76 para satisfacción muscular.

Es necesario mencionar que el alfa de Cronbach es un coeficiente muy sensible al número de ítems que se esté analizando7. Sin embargo, los dominios no presentan un alfa tan alto, a diferencia de las otras validaciones (tabla 1), ya que la muestra se seleccionó de una población masculina que no necesariamente practica levantamiento de pesas o consume suplementos. Asimismo, el tamaño no muestral es pequeño y el muestreo, por conveniencia. Por ello no se ha realizado un análisis factorial confirmatorio para evaluar la distribución de los ítems en cada componente y se propone realizar en el futuro un análisis factorial como se efectuó en la versión mexicana, en la que se fusionan dos dominios y finalmente hay cuatro componentes5. Creemos que la versión peruana obtenida es útil para usarla en puntuación general; no sería recomendable analizarla por dominios hasta no tener la evaluación de componentes.


Bibliografía

1. Olivardia R. Mirror, mirror on the wall, who's the largest of them all? The features and phenomenology of muscle dysmorphia. Harv Rev Psychiatry. 2001;9:254-9.         [ Links ]

2. Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castilla T, Granados A, Velásquez A, et al. Prioridades regionales y nacionales de investigación en salud. Perú, 2010-2014: Un proceso con enfoque participativo y descentralista. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010;27:398-411.         [ Links ]

3. López C, Vázquez R, Ruíz A, Mancilla J. Propiedades psicométricas del instrumento Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) en hombres mexicanos. Rev Mex Trastor Aliment. 2013;4:79-88.         [ Links ]

4. Mayville SB, Williamson DA, White MA, Netemeyer RG, Drab DL. Development of the Muscle Appearance Satisfaction Scale: a self-report measure for the assessment of muscle dysmorphia symptoms. Assessment. 2002;9:351-60.         [ Links ]

5. González-Martí L, Bustos JG, Jordán OR, Mayville SB. Validation of a Spanish version of the Muscle Appearance Satisfaction Scale: escala de satisfacción muscular. Body Image. 2012;9:517-23.         [ Links ]

6. Escurra LM. Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Rev Psicol. 1988;6:103-11.         [ Links ]

7. Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;34:572-80.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License