SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue4Medicina y educaciónCharacterising operational points' hygienic, sanitary and microbiological conditions regarding the Colombian elderly food programme PNAAM ICBF, 2007 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

rev.fac.med. vol.59 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2011

 

Investigación original

ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES COLOMBIANOS DE MEDICINA HACIA LA PRÁCTICA DE LA DISECCIÓN EN ANATOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL PUNTAJE EN LA ESCALA DE EMPATÍA MÉDICA DE JEFFERSON

Colombian medical students' attitudes towards dissection during anatomy classes and their relationship with a score on the Jefferson Scale of Physician Empathy

Andrés Jagua Gualdrón1, Diana Zulima Urrego Mendoza2

1 MD. Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
2 MD. Especialista en Epidemiología. MSc. en Salud Pública, MSc en Medicina Alternativa Medicina Tradicional China y Acupuntura. Profesora Asociada, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Correspondencia: ajaguag@unal.edu.co.

Recibido: 17/06/10/ Enviado a pares: 22/08/11/ Aceptado publicación: 18/08/11/


Resumen

Antecedentes. La práctica de la disección anatómica de cadáveres humanos es una herramienta fundamental en la enseñanza de la anatomía. A través de las prácticas se transmiten no sólo conocimientos teóricos sino además emocionales y del comportamiento que pueden ser de importancia en la construcción de la relación médico-paciente.

Objetivo. Caracterizar las actitudes de los estudiantes de pregrado en medicina hacia la práctica de la disección y su relación con la puntuación en la escala de empatía médica de Jefferson.

Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal, con información recolectada en 5 facultades de medicina de Bogotá (Colombia) durante el segundo semestre del año 2010. El instrumento incluyó variables socio demográficas, de actitudes hacia la disección y la escala de empatía médica de Jefferson. Como medida de relación se calcularon razones de prevalencia y sus intervalos de confianza al 95%.

Resultados. En total se encuestaron 904 estudiantes. La edad promedio fue de 19,4 ± 2,8 años; el 51,8% fueron mujeres y el 48,2% hombres. La práctica de la disección evoca emociones positivas y que se relacionan con un mayor interés por aprender. El promedio del puntaje en la escala de empatía médica de Jefferson fue de 113,34. Las mujeres obtuvieron un puntaje significativamente mayor (p=0,012). Ninguna de las razones de prevalencias calculadas fue significativa.

Conclusión. Las actitudes de los estudiantes hacia la disección son positivas y en este estudio no se relacionaron con la puntuación en la escala de empatía médica de Jefferson.

Palabras clave: disección, educación médica, pregrado, actitudes, empatía. (DeCS).


Summary

Background. Anatomical dissection of human corpses is a fundamental tool when teaching anatomy, thereby leading to gaining theoretical and emotional knowledge and raising awareness regarding behaviour which could be important in building up the doctor-patient relationship.

Objective. Characterising undergraduate medical students' attitudes towards dissection and their relationship with a score on the Jefferson Scale of Physician Empathy (JSPE).

Materials and Methods. This was a cross-sectional study which used information collected from 5 medicine faculties in Bogotá (Colombia) during the second semester, 2010. The instrument included socio-demographic variables regarding attitudes towards dissection and the JSPE. Prevalence ratios and the pertinent 95% confidence intervals were calculated.

Results. 904 students were surveyed; their average age in years was 19.4 ± 2.8 (51.8% were female and 48.2% male). Dissection evoked positive emotions which were related to a greater interest in learning. Average JSPE score was 113.34. Females obtained a significantly higher score (p=0.012). None of the prevalence ratios were significant.

Conclusion. Students' attitudes towards dissection were positive in this study and were not related to a score on the JSPE.

Keywords: dissection, medical education, undergraduate, attitude, empathy. (MeSH).


Introducción

La práctica de la disección de cadáveres humanos ha constituido, a lo largo de la historia, una herramienta para la adquisición de conocimientos básicos necesarios para entender el cuerpo humano. En las últimas décadas algunos investigadores en este tema han resaltado la importancia de esta práctica no sólo por esto sino además por contribuir al aprendizaje del trabajo en equipo, habilidades prácticas y a la práctica de modulación de las actitudes de los futuros profesionales hacia el dolor y la muerte (1,2). La actitud del profesional hacia la muerte puede condicionar la forma en la cual se construye la relación médico-paciente (3).

No obstante, en la actualidad con la dificultad para obtener cadáveres y los avances de la tecnología se ha replanteado el papel de esta práctica en el proceso educativo (4). Además la necesidad de aumentar la dedicación horaria a otras áreas del conocimiento ha hecho que en los planes de medicina del mundo se disminuya la dedicación horaria a la anatomía y por ende a las prácticas en el anfiteatro (5,6). El papel histórico de la disección y las ventajas descritas por algunos profesores de la anatomía ha suscitado el interés de distintos investigadores en el mundo que han intentado plasmar las experiencias generadas en los estudiantes así como sus actitudes hacia esta práctica (7).

Una actitud puede entenderse como la organización de las creencias de un sujeto en torno a un objeto o situación que lo predisponen positiva o negativamente y que tienen un componente cognitivo (conocimientos), afectivo y del comportamiento (8,9). Una actitud puede predisponer a un estudiante a estudiar más o menos determinados aspectos del plan de estudios; por tanto, las actitudes son un componente importante dentro del proceso de formación profesional (10).

Las actitudes de los estudiantes hacia la práctica de la disección en anatomía pueden no sólo determinar el proceso de aprendizaje de conceptos sino además afectar su camino hacia la profesionalización. Las actitudes positivas de los estudiantes hacia la disección de cadáveres humanos podrían estar relacionadas con una representación del cuerpo, vida y muerte que le permita al futuro profesional asumir humanamente la relación con sus pacientes.

La práctica de la disección en el anfiteatro evoca en los estudiantes de medicina sentimientos agradables que les permiten familiarizarse con el cuerpo humano (11). Estas prácticas despiertan interés y motivación hacia la adquisición de nuevos conocimientos (7) y modulan de forma positiva las actitudes y emociones hacia la muerte (12-14).

En los estudiantes de medicina las prácticas de la disección en el anfiteatro pueden generar sentimientos de desagrado aunque en menor proporción comparados con otras carreras afines (12,15). Los estudiantes desarrollan métodos de adaptación como estudiar más o pedir consejo a los docentes para aprovechar adecuadamente estas prácticas (12,14).

El manejo de las emociones y el aprendizaje de la relación con otros individuos es necesario para el establecimiento de la empatía (capacidad para sentir lo que siente el otro) y hace parte de las fases coejecutiva y compasiva de la relación médico-paciente (16-19). La empatía como actitud presente en la relación médico-paciente permite ganar la confianza del individuo, al contrario una actitud negativa (reacción dispática) tiene efectos nocivos sobre la construcción de la relación (20,21).

Aunque no existe una evidencia sólida algunos autores resaltan la trascendencia de esta práctica para la relación con los pacientes y en la reducción del error en la atención médica (12,22,23).

Son pocos los estudios que exploran las actitudes de los estudiantes de medicina hacia las prácticas en el anfiteatro o la empatía médica, ni se ha explorado una relación entre ambas variables. Este estudio tuvo por objetivo caracterizar las actitudes de los estudiantes de medicina hacia la práctica de la disección anatómica de cadáveres humanos, explorar la percepción que tiene sobre esta práctica, la puntuación en la escala de empatía médica de Jefferson y explorar una relación entre ambas.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio observacional de corte transversal, con información recolectada mediante un cuestionario en los meses de agosto a octubre del año 2010.

Población de estudio. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de medicina de cinco universidades de Bogotá (Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA, Universidad Militar Nueva Granada, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS), Colombia. Se utilizó un muestreo por conveniencia y se incluyeron los estudiantes de medicina de segundo (no habían cursado anatomía), tercero (cursan anatomía), sexto (comenzando rotaciones clínicas) y décimo semestre (terminando rotaciones clínicas) de la carrera de medicina; el universo posible de la muestra estaba constituido por los estudiantes de medicina de las cinco facultades incluidas (aproximadamente 5400 estudiantes). Se tuvieron en cuenta todos los individuos de ambos sexos que manifestaron su deseo de participar en el estudio.

Instrumento y variables de estudio. El instrumento utilizado para la recolección de la información se dividía en tres partes: una primera en la cual se recolectaba información demográfica básica, una segunda en la que se interrogaba por las actitudes hacia la disección y finalmente la escala de empatía médica de Jefferson validada previamente en el idioma español (24).

Al instrumento se le realizó una prueba piloto en estudiantes que no fueron incluidos dentro del estudio para evaluar la consistencia y estabilidad en la captura de la información. El instrumento utilizado se presenta en el anexo 1. La información fue recolectada por el investigador principal antes del inicio de las sesiones magistrales.

Como variables de estudio se tuvieron el sexo, edad, universidad, estrato socioeconómico, número de cursos de anatomía, número de sesiones prácticas en el anfiteatro, calidad de los cadáveres en el anfiteatro, preparación emocional para la práctica del anfiteatro, relación de emociones con la práctica de la disección, haber estado cerca de un cadáver, percepción del concepto de cadáver, sensación de molestia en el anfiteatro, causa del desagrado en el anfiteatro, métodos de adaptación a la molestia percibida, calificación del acompañamiento docente, relación de las prácticas con el perfil profesional, puntuación en la escala de empatía médica de Jefferson.

Consideraciones éticas. El protocolo del proyecto de investigación fue revisado y aprobado por el comité de ética médica de la Facultad de medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Previo a la aplicación del instrumento se explicó a los estudiantes las implicaciones y objetivos del proyecto y se tomó el consentimiento informado verbal, se garantizó el anonimato de los participantes.

Análisis estadístico. Los cuestionarios incompletos (faltaba el 50% o más por completar) fueron descartados del análisis (3 cuestionarios). Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Se calcularon prevalencias para cada variable y como medida de relación se utilizaron las razones de prevalencia. Se calcularon además los intervalos de confianza al 95% para las razones de prevalencias y se consideró significativo un valor de p menor de 0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 17.0 para Windows.

Resultados

En total se encuestaron 907 estudiantes de cinco facultades de medicina de la ciudad de Bogotá. Se descartaron 3 encuestas, en total se tuvieron en cuenta en el análisis 904 cuestionarios. Se encuestaron 163 estudiantes de primer semestre (95 de la Universidad 2, 68 de la Universidad 4), 256 de segundo semestre (137 de la Universidad 1, 85 de la Universidad 3 y 34 de la Universidad 5), 258 de tercer semestre (67 de la Universidad 1, 65 de la Universidad 2, 77 de la Universidad 3 y 49 de la Universidad 4), 30 de cuarto semestre (universidad 1), 55 de sexto semestre (universidad 1), 49 de séptimo (universidad 3) y 93 de décimo semestre (59 de la universidad 1, 34 de la universidad 3). De los encuestados 51,8% fueron mujeres y 48,2% hombres, la razón hombre/mujer fue de 0,9; la edad promedio fue de 19,5 años ± 2,87. Las características básicas de los estudiantes se muestran en la tabla 1.

En los estudiantes que cursaban o ya habían pasado por sus prácticas en el anfiteatro se encontró que tan sólo el 18,9% calificó la calidad de los cadáveres como buena o muy buena, el 24,7% como regular y el restante 43,6% la califica como mala o muy mala. El análisis por universidades muestra que en la universidad 4 la calificación de la calidad de los cadáveres es mejor comparada con las demás universidades (p=0.000). En contraparte, un mayor número de estudiantes de la universidad 1 calificó como mala o muy mala la calidad de los cadáveres (p=0.000).

El 92,4% de los estudiantes manifiestan sentirse o estar emocionalmente preparados para las prácticas en el anfiteatro. Al hacer la comparación entre universidades no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Tampoco se encontraron diferencias por sexo, edad o semestre.

Caracterización de las actitudes hacia las prácticas de la disección en el anfiteatro

Las prácticas de los estudiantes en el anfiteatro evocan sentimientos positivos en la mayor proporción de los estudiantes, para ellos estas actividades despiertan curiosidad (84,7%) y ansiedad (23,3%). Las mujeres manifestaron en mayor proporción el mareo y el desvanecimiento (p=0,001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al hacer la comparación por universidades. En la figura 1 se muestran las frecuencias relativas de los sentimientos hacia la práctica de la disección.

El 80,1% de los encuestados pensó que el cadáver objeto de estudio en la práctica del anfiteatro era un sujeto que estuvo vivo, no un objeto inanimado (19,9%); un número significativamente más alto de hombres consideró al cadáver un sujeto inanimado (p=0.000). No se encontraron diferencias por edad, semestre o universidad.

Para el 24% de los estudiantes, las prácticas en el anfiteatro fueron el primer momento de contacto con un muerto. Quienes ya habían estado cerca de un cadáver manifestaron que el contacto había sido con un familiar muerto 34,8%, para el 33,1% un extraño, en el 6,8% un conocido y para el 1,3% un amigo.

Al 68,7% de los estudiantes las prácticas en el anfiteatro no les generan desagrado. Al 17,4% les produce muy poco desagrado; el 13,2% manifestó sentir algo de desagrado y el 0,8% mucho desagrado. La causa de desagrado más frecuente fue el olor (73,2%), ver la cara del cadáver (13,2%), el miedo a infectarse (7,0%) y el temor a tocar algunas partes del cuerpo (3,5%). No se encontraron diferencias significativas por sexo, edad, estrato, semestre o universidad. Como estrategias para controlar el desagrado los estudiantes manifestaron no hacer nada (44,6%), estudiar más (20,2%), buscar un grupo de apoyo (15,6%), asistir a tutorías (10,6%) y escuchar música (9%).

Pensamientos e ideas hacia la muerte. El 22,4% de los estudiantes nunca tuvieron pensamientos sobre la vida y la muerte en el anfiteatro durante sus prácticas y el 32,1% manifestó que estos se presentan de forma ocasional. Estos pensamientos se presentaron más en mujeres que en hombres (p=0.001). No hubo diferencias significativas por universidades.

El 89,2% de los estudiantes manifestaron que nunca han sentido perder el control en el anfiteatro, el 9,5% manifiesta sentir esto muy raramente y tan sólo el 0,6% lo experimentó con frecuencia. Únicamente en el 1% de los estudiantes siente que la práctica en el anfiteatro perturba su concentración y en el 38,8% esto ocurre con frecuencia.

Acompañamiento docente y relación con la carrera de medicina. Para el 57,2% de los estudiantes el acompañamiento docente en el anfiteatro es entre bueno y muy bueno; las categorías eran reflejo de la percepción que tenía el estudiante del acompañamiento que ofreció el docente en el anfiteatro, una mala calificación podría estar relacionado con un peor desempeño durante la práctica, el 33,9% lo considera regular y el 8,7% malo o muy malo. Los hombres calificaron en mayor proporción el acompañamiento como malo (p=0.043). La calificación del acompañamiento docente presenta también variaciones por universidades. Una mayor proporción de los estudiantes de la Universidad 2 calificaron como muy buena la calidad del acompañamiento docente comparada con las demás universidades (p=0,000). Por otra parte, la proporción de estudiantes de la Universidad 1 que califica el acompañamiento como regular es mayor que en las otras universidades (p=0,000).

A través del cuestionario también se interrogó la percepción del estudiante sobre la relación de las prácticas en el anfiteatro con el perfil profesional de la carrera de medicina. El 92,9% manifestó que existía ninguna relación, No se reportaron diferencias por sexo, edad o universidad.

Escala de empatía médica. La escala de empatía médica permite puntajes de entre 20 y 140 puntos, a mayor puntuación mayor grado empatía. El rango de puntajes estuvo entre 53 y 140, con promedio de 113,34 ± 14,687. La prevalencia 58,6% de estudiantes obtuvieron un puntaje superior promedio y una mediana de 115. La mayor densidad porcentual (frecuencias de puntuación) se apreció entre los 100 y 125 puntos de la escala. Los valores extremos (53 y 140) tuvieron los menores porcentajes.

Se realizó una comparación de la puntuación promedio y sus intervalos de confianza agrupando la muestra por sexo y universidad. El promedio hombres. Se encontró una diferencia significativa en el promedio del puntaje obtenido entre algunas de las universidades: la media obtenida en los estudiantes de la Universidad 2 fue mayor que la de las universidades 1 y 3; y en las Universidades 1 y 4 se reportaron unos promedios mayores que en la universidad 3. Las demás comparaciones entre universidades y por edades no fueron significativas.

En la figura 2 se presenta la comparación entre los promedios obtenidos en las universidades.

Análisis bivariado exploratorio. Se realizó un análisis exploratorio de las probables relaciones entre variables de interés mediante el cálculo de las razones de prevalencia para explorar la relación entre las actitudes hacia las prácticas en el anfiteatro y la puntuación en la escala de empatía médica.

Se calcularon las prevalencias para las variables incluidas dentro del instrumento. A partir de ellas se construyeron las razones de prevalencia que se presentan más adelante. Ninguna de las razones de prevalencia calculadas fue estadísticamente significativa. En las tablas 2 y 3 se presenta un resumen con las razones de prevalencia calculadas y sus intervalos de confianza

Discusión

A través de este estudio se caracterizaron las actitudes de los estudiantes de cinco facultades de medicina de Bogotá hacia la práctica de la disección en el anfiteatro, se midió la empatía médica mediante la aplicación de una escala validada y se exploraron las relaciones entre ellas.

La distribución porcentual por sexo y la razón hombre/mujer es similar y no difiere de manera significativa a la reportada previamente. La tendencia a la feminización de la carrera de medicina reportada en esos estudios se encontró en todas las universidades de carácter privado (universidades 2 a 5), en cambio, en la universidad pública (universidad 1) incluida en el estudio la relación hombre/ mujer fue superior a la unidad, es decir, este proceso de aumento del número de mujeres que estudian la carrera no se ha dado (25).

Se encontró también una diferencia significativa en el número de sesiones en el anfiteatro (entre la universidad 2 y las demás universidades), esto puede deberse a variaciones propias de los planes académicos en cada una de las universidades incluidas en el estudio. Sumado además a la mala calidad de los cadáveres del anfiteatro reportada por cerca de la mitad de los estudiantes podrían tener importantes implicaciones para el proceso de aprendizaje y construcción de las actitudes del estudiante hacia la anatomía.

Aunque no se incluyó dentro del cuestionario de recolección varios estudiantes escribieron al margen de la hoja, la desmotivación que generaba ver los cadáveres en mal estado. El manejo emocional y la representación de la muerte, dos habilidades que comienzan a adquirirse en las prácticas del anfiteatro también pueden ser afectadas negativamente por la calidad del cadáver. Futuros estudios podrían explorar el impacto que esto tiene sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico.

La gran mayoría de los estudiantes manifestaron sentirse emocionalmente preparados para las prácticas. Estos resultados van en concordancia con estudios previos en los cuales se obtuvieron resultados similares (26,27). La adecuada preparación emocional para la práctica en el anfiteatro prepara el camino para un buen aprendizaje.

La mayoría de los estudiantes de medicina (más del 80%) tiene pensamientos positivos hacia las prácticas en el anfiteatro, más que una imposición o motivo de estrés, se refleja que estas son para el estudiante una herramienta de estudio valiosa y que genera motivación por aprender anatomía. Los resultados de este estudio coinciden con uno previo realizado en estudiantes españoles en el cual se caracterizan las actitudes positivas de los estudiantes hacia la disección (12). La buena actitud de los estudiantes puede ser aprovechada para optimizar el proceso de aprendizaje de la anatomía.

El encuentro con el cadáver es para el estudiante de medicina el primer escenario para enfrentar la realidad de la vida y lo confronta con la responsabilidad de cuidar al ser humano. Más de dos tercios de los estudiantes asume el carácter humano que tuvo el cadáver, más que un objeto, un individuo que tuvo una historia y una vida que contar; esta representación del cadáver constituye un primer paso hacia el abordaje humano de los pacientes. El anfiteatro puede ser convertido en un escenario para discutir la naturaleza de la vida y como enfrentar la muerte en lo cotidiano.

Una importante proporción de estudiantes manifestó que la práctica en el anfiteatro no generaba desagrado, tan sólo en el 14% las prácticas en el anfiteatro producen desagrado. Estos resultados son menores que los reportados en otros estudios (28,29) y similares a un estudio en estudiantes jordanos (26). El poco desagrado que genera la práctica puede mejorar el desempeño del estudiante durante la práctica.

El olor como causa del desagrado en el anfiteatro (73,2%) fue superior a reportes previos que mostraban un 58,5% (26), 8% (29) y 3,65% (30). Otras causas del desagrado como ver la cara del cadáver, el temor a infectarse o a tocar algunas partes del cuerpo del cadáver se presentan con una frecuencia similar a la reportada previamente (26). El desagrado que produce la práctica en el anfiteatro podría tener efectos negativos sobre el desempeño durante las sesiones en el anfiteatro y sobre el proceso de formación profesional. Una experiencia desagradable en el anfiteatro puede causar alteraciones en el desarrollo ético (7); además, si un estudiante es insensible o no explora adecuadamente las emociones cuando se enfrenta a la idea de la muerte puede verse alterado la forma en la cual se aprende a abordar los pacientes (30).

Los resultados del estudio muestran que si bien los estudiantes experimentan pensamientos sobre la vida y la muerte solo para un tercio de ellos estos se presentan con mucha frecuencia, y tan sólo en el 1% genera un impacto que les hace imposible concentrarse. Estos resultados hacen ver que si bien el anfiteatro ofrece un espacio de reflexión sobre la muerte este se da de forma que no altera el desarrollo de las prácticas por lo menos en cuanto a concentración se refiere.

Las prácticas en el anfiteatro son el primer espacio dentro de la carrera de medicina para enfrentarse a la realidad de la muerte. Este momento podría ser aprovechado para comenzar la educación y sensibilización del estudiante hacia este tema y la forma en la cual debe ser abordado. Futuros estudios podrían profundizar en este aspecto. Un estudio realizado previamente caracterizó las actitudes y conocimientos de los estudiantes de medicina hacia asignaturas del plan curricular. En el se encontró que los estudiantes consideran que la anatomía es una asignatura esencial durante su proceso de formación profesional y la práctica de la disección anatómica de cadáveres humanos en el anfiteatro es una de las estrategias pedagógicas que mayor interés despierta en los estudiantes (31).

La calificación del acompañamiento docente reveló que sólo en una muy pequeña proporción (8,7%) la percepción del estudiante es negativa. Un buen acompañamiento docente durante la práctica podría significar un proceso de aprendizaje óptimo y un acercamiento más humano a todo lo que implica la disección en el anfiteatro (adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades). El docente por su experiencia profesional comparte al estudiante sus vivencias y conocimientos que le sirven para hacerle ver la importancia de la anatomía para la práctica profesional y los valores que se aprender a través de la práctica como el manejo de los sentimientos y la ética.

Aunque no fue evaluado en el estudio algunos estudiosos del tema manifiestan la importancia que tiene una buena interacción docente-alumno en el anfiteatro. Algunas experiencias en sitios en los cuales el estudiante interactúa con docentes y residentes de especialidades médico-quirúrgicas durante las prácticas en el anfiteatro muestran que la percepción del estudiante mejora. Podría diseñarse un estudio para evaluar el impacto que tiene sobre el aprendizaje este tipo de medidas (7). Las prácticas en el anfiteatro son percibidas por casi todos los estudiantes (92,9%) como de gran relación con el perfil profesional de la carrera, este resultado es concordante con otras observaciones ya mencionadas y que en su conjunto constituyen las actitudes positivas del estudiante.

Este estudio también exploró la puntuación en la escala de empatía médica de Jefferson. Reportes previos muestran que con el paso de los años en la escuela de medicina se presenta una reducción en el puntaje obtenido en la escala (32), se han relacionado factores como el estrés, la sobrecarga de trabajo y el aumento de la dedicación horaria en la carrera para explicar este fenómeno (33,34). La empatía médica es una construcción compleja que incluye aspectos de la vida personal del individuo con la formación profesional y las experiencias con otros individuos.

La caracterización de los promedios de puntuación obtenida por los estudiantes mostró diferencias significativas por universidades. Esto puede ser explicado por las diferentes formas de enseñanza que se da en cada facultad, la diferencia también podría deberse a diferencias en el perfil de estudiante que ingresa a una escuela de medicina motivado por el perfil profesional ofertado en cada universidad.

Al realizar el análisis por semestres se evidencia también que la media de puntaje obtenido por los estudiantes de primer semestre es mayor cuando se compara con el tercero, el sexto mayor que el tercero y el sexto mayor que el décimo. Apreciando el contexto en el cual se desarrollan estos semestres, estos resultados concuerdan con el hecho que los menores promedios de puntuación en la escala, se dan en semestres en los cuales el contenido temático requiere de una mayor dedicación horaria. La sobrecarga de trabajo puede entonces disminuir la calidad en la atención del paciente. Deben realizarse estudios para medir esto en estudiantes, médicos, residentes y especialistas.

El promedio de la puntuación obtenida por las mujeres fue significativamente mayor que la de los hombres, esta observación es similar a la reportada en una muestra de estudiantes mexicanos (24). El promedio total obtenido en el estudio es significativamente mayor que el reportado en estudiantes mexicanos (24), japoneses (35) y similar al obtenido en Estados Unidos (34). Diferencias culturales podrían afectar la puntuación en la escala de empatía, estudios cualitativos podrían ahondar en este tema y ayudar en la construcción de escalas y formas de medición de la empatía. El trasfondo cultural puede ser además la explicación a las diferencias obtenidas entre hombres y mujeres, la norma social muchas veces impone al hombre la necesidad de reprimir sentimientos y dar menor importancia a ellos.

Ninguna de las razones de prevalencia calculadas para explorar la relación entre la puntuación en la escala de empatía médica fue significativa. No existen referentes teóricos previos para comparar los resultados. Una explicación puede ser que las actitudes modulan la empatía médica de una manera mucho más compleja, por ejemplo de forma indirecta al exponer al estudiante a la temática de la muerte o modular el control de sus emociones.

En este estudio no se encontró una relación entre las actitudes hacia la disección con la puntuación en la escala de empatía médica.

Este estudio transversal tiene algunas limitaciones. Por una parte la forma en la cual se recolectó la información lo hace susceptible al sesgo de recordación, especialmente cuando se encuestó a los estudiantes de los últimos semestres de la carrera, no obstante más de la mitad del instrumento utilizado no indagaba en tópicos que requirieran de la memoria para contestarlo. Otra limitación del estudio proviene de la escala de empatía utilizada. La escala de empatía de Jefferson es una escala utilizada y reconocida, sin embargo aún no hay un consenso sobre su uso y la evidencia disponible no permite discernir sobre cuál de las escalas disponibles es superior a las demás (36).

Futuros estudios deben explorar factores relacionados con la puntuación en la escala de empatía médica y caracterizar su evolución en el tiempo. También es importante ahondar en las actitudes hacia la disección y como estas pueden afectar el aprendizaje de la anatomía y de valores y actitudes necesarias para la realización profesional.

Financiamiento

Este estudio fue financiado por la División de Investigaciones de la Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.


Referencias

1. Gustavson N. The effect of human dissection on firstyear students and implications for the doctor-patient relationship. J Med Educ. 1988; 63:62-4.         [ Links ]

2. Heyns M. A strategy towards proffesionalism in the dissecting room. European Journal of Anatomy. 2007; 11 (Suppl 1):85-9.         [ Links ]

3. Vera-Delgado A. Humanismo y medicina, y algunas reflexiones pertinentes. Rev Col Cardiol. 2004; 11: 270- 76.         [ Links ]

4. McLachlan JC, Bligh J, Bradley P, Searle J. Teaching anatomy without cadavers. Medical Education. 2004; 8:418-24.         [ Links ]

5. Sugand K, Abrahams P, Khurana A. The anatomy of anatomy: a review for its modernization. Anat Sci Educ. 2010; 3:83-93.         [ Links ]

6. Granger NA. Dissection laboratory is vital to medical gross anatomy education. Anat Record. 2004; 281B: 6-8.         [ Links ]

7. Mukhtar Y, Mukhtar S, Chadwick SJ. Lot at sea: anatomy teaching at undergraduate and postgraduate levels. Medical Education. 2009; 43:1078-9.         [ Links ]

8. Lancheros LML, Manrique M, Mendivelso M. Conceptos básicos acerca de las pruebas de actitud. Avances en Medición. 2007; 5:163-77.         [ Links ]

9. Escalante-Angulo C. Medición de actitudes. Bogota: Fondo nacional universitario. 1989. Página 13.         [ Links ]

10. González-Maura V, González-Tirados RM. Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. 2008; 47:185-209.         [ Links ]

11. Lempp HK. Perceptions of dissection by students in one medical school: beyond learning about anatomy. A qualitative study. Medical Education. 2005; 39:318-25.         [ Links ]

12. Arráez-Aybar LA, Castaño-Collado G, Casado-Morales MI. Dissection as a modulator of emotional attitudes and reactions of future health professionals. Medical Education. 2008; 42:562-71.         [ Links ]

13. Montemayor-Flores B. El significado de la práctica de la disección para los estudiantes de medicina. International journal of morphology. 2006; 24:575-80.         [ Links ]

14. Pérez MM, Porta-Riba N, Ortíz-Sagrista JC, Martinez A, Götzens-García V. Anatomía humana: estudio de las reacciones de los estudiantes de primero de medicina ante la sala de disección. Educación médica. 2007; 10:105-13.         [ Links ]

15. Meskell M, O'connor JE. Nursing student's perceptions on the use of anatomical prosections as an educational tool. European Journal of Anatomy. 2007; 11(Suppl 1):73-77.         [ Links ]

16. Lain Entralgo P. La relación médico enfermo. Madrid: Revista de Occidente. 1964.         [ Links ]

17. Rodriguez-Silva H. La relación médico-paciente. Rev Cubana Salud Pública 2006; 32. Consultada el 6 de mayo de 2010. Disponible desde URL http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu07406.htm.         [ Links ]

18. González-Menéndez R. La relación médico-paciente y su significación profesional. Educ Med Sup 2003; 17 (4). Consultada el 28 de abril del 2010. Disponible desde URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol/17_4_03/ems02403.htm.         [ Links ]

19. Barbado-Alonso JA, Aizpiri-Diaz JJ, Cañones-Garzon PJ, Fernández-Camacho A, Goncalvez-Estella F, Rodriguez JJ, et al. Aspectos históricos antropológicos de la relación médico-paciente. Habilidades en salud mental. 2005; 70:31-6.         [ Links ]

20. Salgueiro-Meneses ME. Entrevista médica. Rev Paceña Med Fam. 2003; 5:137-41.         [ Links ]

21. Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ, Mangione S, Vergare M, Magee M. Physician empathy: definition, components, measurement, and relationship to gender and specialty. Am J Pshychiatry. 2002; 159: 1563-9.         [ Links ]

22. Cragno A, García Dieguez M. La seguridad del paciente, error médico y educación médica. Consultado el 22 de enero del 2010. Disponible desde URL http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar. Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires. 2009.         [ Links ]

23. Lester H, Tritter J. Medical error: a discussion of the medical construction of error and suggestions for reforms of medical education to decrease error. Medical Education. 2001; 35:855-61.         [ Links ]

24. Alcorta-Garza A, González-Guerrero JF, Tavitas-Herrera SE, Rodriguez-Lara FJ, Hojat M. Validación de la escala de empatía médica de Jefferson en estudiantes de medicina mexicanos. Salud Mental. 2005; 28:57-63.         [ Links ]

25. Escobar-Gaviria RH. Estadísticas básicas pregrado y especialidades médico quirúrgicas 2006. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Disponible desde URL http://www.ascofame.org.co/images/ascofame/documentos/educacin%20medica%20en%20colombia.pdf (consultada el 1 de noviembre del 2010).         [ Links ]

26. Bataineh ZM, Hijazi TA, Hijleh MF. Attitudes and reactions of jordanian medical students to the dissecting room. Surg Radiol Anat. 2006; 26:416-21.         [ Links ]

27. Abu-Hijleh MF, Hamdi NA, Moqattash ST, Harris PF, Heseltine GFD. Attitudes and reactions of arab medical students to the dissection room. Clin Anat. 1997; 10:272-8.         [ Links ]

28. Finklestein P, Mathers L. Post-traumatic stress among medical students in the anatomy dissection laboratory. Clin Anat. 1990; 3:219-26.         [ Links ]

29. Snelling J, Sahai A, Ellis H. Attitudes of medical and dental students to dissection. Clin Anat. 2003; 16:165-72.         [ Links ]

30. Evans EJ, Fitzgibbon GH. The dissection room: reaction of first year medical students. Clin Anat. 1992; 5: 311-20.         [ Links ]

31. Rodriguez-Ruiz HM, Urrego-Mendoza DZ, Jagua-Gualdrón A. Conocimientos, sentidos y actitudes en relación con la anatomía en estudiantes de segundo año de medicina. Universidad Nacional de Colombia. 2009. Rev Fac Med. 2010; 58:306-15.         [ Links ]

32. Newton BW, Savidge MA, Barber L, Cleveland E, Clardy J, Beeman G, et ál. Diferences in medical students empathy. Academic Med. 2000; 75:1215.         [ Links ]

33. Bellini LM, Baime M, Shea JA. Variation in mood and empathy during intership. JAMA. 2002; 287:3143-6.         [ Links ]

34. Brazeau CML, Schroeder R, Rovi S, Boyd L. Relationships between medical student burnout, empathy, and professionalism climate. Acad Med. 2010; 85: S33-S36.         [ Links ]

35. Kataoka HU, Koide N, Ochi K, Hojat M, Gonnella JS. Measurement of empathy among japanese medical students: psychometrics and score differences by gender and level of medical education. Acad Med. 2009; 84:1192-7.         [ Links ]

36. Hemmerdinger JM, Stoddart SDR, Lilford RJ. A systematic review of test of empathy in medicine. BMC Medical Education. 2007; 7:24.         [ Links ]