SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue3Violence risk assessment: what behavioral healthcare professionals should know author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

rev.fac.med. vol.63 no.3 Bogotá July/Sep. 2015

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.51795 

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.51795

Editorial

Investigación en salud para la paz de Colombia: ¿estudiar la noviolencia o la violencia?

Los acuerdos de paz de La Habana se encuentran en curso desde hace varios meses, y han generado gran expectativa en la población colombiana. En este escenario, resulta importante reflexionar cuál ha de ser el foco de construcción de conocimiento desde nuestras profesiones que pueda contribuir de la mejor forma para lograr un escenario futuro en el que podamos vivir en paz, con dignidad y justicia social, y en el que se impida la reactivación de nuevos ciclos de violencia masiva por la vía de haberse superado sus determinantes profundos.

El término noviolencia fue planteado por Gandhi a partir de la palabra sanscrita ahimsa, que significa privación total del deseo de violencia (1,2). Ante escenarios socio-políticos violentos complejos, se presenta como una salida solidaria y con visión constructiva de futuro ante el conflicto (3,5). No obstante, ésta no es una postura aceptada unívoca y universalmente, existiendo múltiples debates a su alrededor. Para sus defensores, la noviolencia aúna un modo de lucha política, de vida, de resolución de conflictos y de sociedad que, guardando coherencia entre estos componentes, configura un orden moral superior, trascendiendo la negación de la violencia directa, sin pasividad, y planteándose acabar, a largo plazo, con la violencia estructural; recurre a repertorios como: desobediencia civil, no colaboración, acción directa y resistencia pacífica, denuncia, propuestas constructivas, diálogo y negociación; existiendo ejemplos de su efectividad durante el siglo XX, aunque menos visibles que los de acciones violentas (1,4, 6-8).

Sus críticos señalan que ésta suspende indebidamente el juicio moral y político, ignorando diferencias en la cualidad, contexto socio–psicológico y etiología de distintas violencias, equiparando la violencia opresora del poderoso con la liberadora del oprimido (1,9); así, lograría que las personas inconformes con el orden social imperante terminen por "obedecer al sistema con las formas de la rebelión", consiguiendo preservar estructuras injustas inmodificadas, favoreciendo los intereses de los dominadores, en detrimento de los dominados, y cooptando hacia modos anodinos la acción fruto de justa indignación, que, de otro modo, podría jalonar cambios reales hacia la verdadera paz con justicia social (1,9-11). Además, no son poco frecuentes en el mundo, así como en Colombia, los reportes sobre el uso de acciones violentas como retaliación o medio de control hacia las personas y grupos humanos que emprenden acciones noviolentas. En contraste con las opciones noviolentas estrictas, algunos también plantean la posible coexistencia válida de opciones violentas y militaristas con las noviolentas, para tener más efectividad en la transformación de realidades opresoras e intolerables (1,12).

En Colombia, entre 1985 y 2015, la publicación en revistas científicas sobre noviolencia ha sido escasa. Con metodología scoping review se consultaron 83 bases de datos académicas, usando palabras clave ["no violencia" OR "noviolencia"] AND Colombia, sin límite temporal; la depuración manual inicial arrojó 825 resúmenes; solo 36 correspondían a artículos académicos sobre noviolencia/no violencia referidos a Colombia, que, al ser analizados, permitieron identificar que entre sus autores predominan los psicólogos (25%) o sociólogos (22%), junto a otros profesionales de las ciencias sociales, políticas, y jurídicas; en concordancia, tan solo un 20% de los artículos se publicaron en revistas relacionadas con el campo de las ciencias de la salud(1).

En cuanto a los estudios sobre violencia en Colombia abordados desde el campo de las ciencias de la salud, en una exploración preliminar que empleó las mismas estrategias de búsqueda ya descritas, al utilizar las palabras clave "violencia AND Colombia", fueron identificados 950 resúmenes pertinentes. El 90% se encuentran publicados en revistas del campo de las ciencias de la salud. Entre ellos, un 60% corresponden a revistas de salud colectiva o salud pública, los cuales, en su mayoría, fueron escritos por equipos interdisciplinarios de profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Proporciones menores representan estudios publicados en revistas de psiquiatría, psicología, salud sexual y reproductiva, enfermería, así como otros campos de las ciencias de la salud.

En conclusión, la producción académica sobre noviolencia en Colombia es publicada escasamente en revistas científicas; predominan artículos construidos desde las ciencias sociales y humanas; el tema se viene adentrando en revistas de ciencias de la salud desde la disciplina de la psicología. Aunque el posicionamiento general de los textos es favorable hacia la noviolencia, existen evidencias publicadas sobre posibles riesgos de victimización que corren los grupos humanos que adoptan este tipo de repertorios de lucha en nuestro país. Hace falta un mayor estudio y visibilización de la producción académica en el tema, incluyendo la literatura gris y libros publicados, así como incorporar lecturas críticas y contextualizadas sobre lo publicado, en el marco de la historia colombiana, que, en conjunto, permitan valorar adecuadamente el lugar que la cultura noviolenta pueda llegar a tener para la resolución de las profundas inequidades estructurales y las realidades opresoras que sostienen la violencia en nuestro país y que deben ser superadas como paso previo para vislumbrar la paz(1).

Entretanto, estudios sobre la violencia en general, y sobre interacciones entre distintas formas de violencia y los procesos de salud–enfermedad–cuidado entre personas y grupos humanos de nuestro país en particular, han sido campo de análisis, especialmente, desde los equipos interdisciplinarios dedicados a la salud pública y colectiva, con baja representación en la construcción de conocimiento al respecto por parte de otras áreas de la salud, incluyendo las especialidades médicas. Lo estudiado hasta la fecha desde esta perspectiva sigue siendo insuficiente para desentrañar los complejos determinantes que subyacen a las distintas formas de violencia: directa, estructural, cultural y epistémica, ubicuas en diversos ámbitos del país y entrelazadas con las manifestaciones propias del conflicto armado.

En este escenario, continúa siendo relevante el papel de la producción académica sobre violencia y salud, mientras que se empieza a vislumbrar un lugar complementario para los estudios sobre noviolencia desde el área de la salud, de modo que puedan contribuir, de manera complementaria, a la comprensión y superación de las causas profundas que han sostenido el conflicto armado colombiano durante más de medio siglo, preparándonos como profesionales de la salud ante posibles escenarios de post-acuerdo, que, ojalá en un futuro no muy lejano, conduzcan a la consolidación de un posconflicto venturoso y justo.

Este número especial de Violencia y Salud Mental contribuye con autores nacionales e internacionales que presentan sus investigaciones sobre la temática y aportan al conocimiento de punta, con propuestas y conclusiones interesantes desde un campo multidisciplinar. Se destacan los estudios extranjeros de Arbach-Lucione et al (13), Silva-Fhon et al (14) y De Borba Telles et al (15), y los nacionales de Urrego-Mendoza (16), Escobar-Córdoba et al (17) y Luna-García et al (18).


Zulma Consuelo Urrego-Mendoza, PhD.
Departamento de Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
Líder Grupo de Investigación en Violencia y Salud.
Editora Invitada Revista Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
zulcurregom@unal.edu.co

Franklin Escobar-Córdoba, PhD.
Departamento de Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
Líder Grupo de Investigación en Trastornos del Sueño y Psiquiatría Forense.
Editor Revista Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
feescobarc@unal.edu.co


Referencias

1. Urrego-Mendoza Z. La noviolencia en Colombia: Un balance preliminar. In: Téllez N Ed. Patología Forense, un enfoque basado en derechos humanos Tomo I. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Universidad Nacional de Colombia; 2014.         [ Links ]

2. Marie-Muller J. La noviolencia como filosofía y como estrategia. In: Cante F, editor. Acción Política No - Violenta: Una Opción para Colombia. Bogotá: CEPI - Centro de Estudios Políticos e Internacionales - Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario; 2005. p. 167-82.         [ Links ]

3. Cante F, Mockus A. Superando la guerra y otros atajos. In: Cante F, editor. Acción Política No - Violenta: Una Opción para Colombia. Bogotá: CEPI - Centro de Estudios Políticos e Internacionales - Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario; 2005. p. 137-66.         [ Links ]

4. Cascón P. Acción directa noviolenta y Desobediencia civil. Rev Illacrua. 2003;92:1-6.         [ Links ]

5. Cante F. Deficiencias del orden social, acción colectiva contendiente y posibilidades de noviolencia en Colombia. In: Cante F, editor. Acción Política No - Violenta, una Opción para Colombia. Bogotá: CEPI - Centro de Estudios Políticos e Internacionales - Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario; 2005. p. 25-50.         [ Links ]

6. Pérez J. Manual Práctico para la Desobediencia Civil. Navarra: Pamiela; 1994. 256 p.6.         [ Links ]

7. Stollbrock G. Los movimientos de resistencia pacífica, la violencia, y las restricciones. Una aproximación con base en la obra de Roger Peterson. In: Cante F, editor. Acción Política No - Violenta: Una opción para Colombia. Bogotá: CEPI - Centro de Estudios Políticos e Internacionales - Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario; 2005. p. 105-36.         [ Links ]

8. Johansen J. La complejidad de los conflictos y las opciones no violentas. In: Cante F, editor. Acción Política No - Violenta: Una Opción para Colombia. Bogotá: CEPI - Centro de Estudios Políticos e Internacionales - Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario; 2005. p. 261-88.         [ Links ]

9. Sastre A. La Batalla de los Intelectuales: o Nuevo Discurso de las Armas y las Letras. Buenos Aires: CLACSO; 2005. 187 p. 9.         [ Links ]

10. Losurdo D. La Cultura de la No Violencia. Barcelona: Península; 2011. 352 p.         [ Links ]

11. Borón A. Alfonso Sastre y La Batalla de las Ideas. In: Sastre A, editor. La Batalla de los Intelectuales o Nuevo Discurso de las Armas y las Letras. Buenos Aires: CLACSO; 2005. p. 9-28.         [ Links ]

12. Randle M. Resistencia Civil: La Ciudadanía ante las Arbitrariedades de los Gobiernos. Barcelona: Paidós Ibérica; 1998. 262 p.         [ Links ]

13. Arbach-Lucioni K, Desmarais SL, Hurducas C, Condemarin C, Kimberlie D, Doyle M. et al. La práctica de la evaluación del riesgo de violencia en España. Rev. Fac. Med. 2015;63(3):357-66. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48225.         [ Links ]

14. Silva-Fhon JR, Del Rio-Suarez AD, Motta-Herrera SN, Coelho-Fabricio SC, Partezani-Rodrigues RA. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en el distrito de Breña, Perú. Rev. Fac. Med. 2015;63(3):367-75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44743.         [ Links ]

15. Lisieux E. De Borba-Telles LE, Peres-Day V, Soares-Barros AJ, Fay de Azambuja MR. O psiquiatra forense frente às demandas dos tribunais de família. Rev. Fac. Med. 2015;63(3):511-6. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.51148.         [ Links ]

16. Urrego-Mendoza DZ. Conflicto armado en Colombia y misión médica: narrativas médicas como memorias de supervivencia. Rev. Fac. Med. 2015;63(3):377-88. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.45209.         [ Links ]

17. Escobar-Córdoba F, Acero-González AR, Folino JO. Homicidas juveniles en Bogotá, estudio de grupos focales. Rev. Fac. Med. 2015;63(3):389-98. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.50632.         [ Links ]

18. Luna-García JE, Urrego-Mendoza Z, Gutiérrez-Robayo M, Martínez-Durán A. Violencia en el trabajo del sector público de la salud: una visión desde las personas trabajadoras. Bogotá, Colombia. 2011-2012. Rev. Fac. Med. 2015;63(3):407-18. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.51027.         [ Links ]