SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue2Genetic Factors and Nonsyndromic Orofacial Clefts author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

rev.fac.med. vol.64 no.2 Bogotá Apr./June 2016

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.55904 

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.55904

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

La salud en Colombia. Marcela Vélez. Bogotá, D.C.: Penguin Random House Grupo Editorial; 2016

Health in Colombia. Marcela Vélez. Bogota, D.C. Penguin Random House Editorial Group; 2016

Omar Segura1,2, Oneida Castañeda-Porras2

1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina - Doctorado Interfacultades en Salud Pública - Bogotá D.C. - Colombia.
2 SMC-AS Unidad de Investigaciones - Bogotá, D.C. - Colombia.

Correspondencia: Omar Segura. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03, edificio 471. Teléfono: +57 1 3165000. Bogotá, D.C. Colombia. Correo electrónico: odsegurad@unal.edu.co.

Recibido: 26/02/2016 Aceptado: 18/03/2016


Segura O, Castañeda-Porras O. La salud en Colombia. Marcela Vélez. Bogotá, D.C.: Penguin Random House Grupo Editorial; 2016. Rev. Fac. Med. 2016;64(2):385-6. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.55904.


Segura O, Castañeda-Porras O. [Health in Colombia. Marcela Vélez. Bogota, D.C. Penguin Random House Editorial Group; 2016]. Rev. Fac. Med. 2016;64(2):385-6. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.55904.


Colombia afronta una crisis en su sistema de seguridad social en salud prácticamente desde cuando fue promulgada la Ley 100 el 20 diciembre de 1993. Casi una generación después, Marcela Vélez quiere explicar en 207 páginas la crisis de un modelo de aseguramiento, prestación de servicios y salud pública que ha resultado inadecuado para el desarrollo social y económico del país. La autora también pretende mostrar cómo este conocimiento puede servir para argumentar su rechazo al sistema y proponer cambios, ya que nuevas componendas legales disfrazadas de reforma solo empeorarán las cosas.

Como reflejo de las calificaciones profesionales de la autora, el libro se divide en tres partes:

La primera refleja a la médica que intenta hacer una anamnesis, dedicándose a una explicación del funcionamiento del sistema de salud colombiano antes y después de la sanción de la Ley 100, su organización y situación, para finalmente exponer la diferencia entre cobertura en salud y aseguramiento.

La segunda es un diagnóstico evocativo del quehacer de los epidemiólogos donde se describen 1) los problemas que enfrenta el sistema desde una perspectiva tanto colectiva como individual, 2) el contexto social y el perfil de salud en Colombia, 3) qué ocurre con los médicos y el talento humano en salud y 4) qué le sucede a los hospitales y clínicas. Este diagnóstico pretende abordar, a renglón seguido, asuntos que le competen a la política de salud pública, tales como los servicios no-POS, el flujo de dineros, las tecnologías de salud y el escenario planteado por las patentes, la propiedad intelectual y los tratados de libre comercio.

La tercera presenta a la médica y la epidemióloga clínica que dan paso a la futura doctora en Política de Salud: se exploran las causas y consecuencias de diferentes reformas ejecutadas a la Ley 100, se ofrece un panorama —desde el gasto en salud— de los sistemas de salud existentes en el mundo y se interroga la naturaleza y el carácter del aseguramiento privado en salud. El libro finaliza con varias propuestas para una reforma ideal en salud, que pueden resumirse en aprender de experiencias y errores administrativos, reformar la contratación del personal de salud, eliminar la intermediación privada y su ganancia, mejorar el sistema de información y fortalecer la regulación local, la vigilancia y el control del sector.

Como pocos textos en tan breve espacio, este es a la vez profuso y alarmante en estadísticas e información sobre la situación y el perfil de salud del colombiano a lo largo del territorio nacional. La autora hace su análisis a través de las etapas del ciclo vital del paciente, de las enfermedades "trazadoras" y de los diferentes regímenes de aseguramiento; en este sentido, se percibe la influencia de la epidemiología social según la visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Vélez, como si blandiera un látigo en vez de un libro, fustiga las discrepancias de lógica, discurso, datos e información entre agentes privados y públicos, la acción ausente o insuficiente del Gobierno y del Estado, la formación de carteles de intermediadores, el oscuro papel de la industria farmacéutica transformada en complejo médico/sanitario financiero, la falta de solidaridad y de sensatez del gremio médico y de algunas asociaciones científicas relacionadas y la profundización del modelo de salud vigente disfrazado con las reformas de 2007, 2011 y 2015.

Con esta publicación, Vélez se suma a un coro cada vez más numeroso y estridente contra las maniobras, las componendas y los abusos de un sector privado de salud cohonestado por diferentes administraciones con intereses a la sombra de un Estado frágil. El caso específico de Colombia se convierte en la crónica anunciada de una agonía nacional en medio de un entorno internacional en donde la feroz competencia empresarial y de propiedades intelectuales en farmacéutica y biotecnología imperan y están a la orden del día, esto al tiempo que la globalización recorta inversión social y sanitaria, privatiza los sistemas de salud y traslada los gastos a los usuarios.

Del libro se saca en limpio que, en un contexto nacional de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad —situaciones tan dolorosas para un país con tantos recursos como lo es Colombia—, hay tres grandes preocupaciones: una es la compatibilidad entre el bienestar poblacional y la salud entendida como negocio, otra es la necesidad de organización social y respuesta popular ante los diversos yerros que exhibe el sistema de salud y las pérfidas acciones de varios de sus actores y la última es la protesta y denuncia contra un establecimiento dispuesto a limitar derechos ciudadanos tales como salud, reclamo justo y autonomía profesional en pos de contener los costos y mejorar los márgenes de utilidad y rentabilidad de unos pocos.

Este no es un tratado contra el capitalismo, la teoría de sistemas o el poder en sí; de hecho están ausentes las posiciones politiqueras, partidistas o demagógicas. Aquí tampoco se quieren invocar virtudes o defectos de quienes ejecutan estas prácticas, pero sí se dejan ver las consecuencias para el sector salud de su uso inadecuado o perverso dejando algunos interrogantes al lector interesado: ¿Cómo se asumen diversas corrientes de pensamiento tales como 'determinación social en salud', 'medicina social/salud colectiva latinoamericana'?, ¿cómo se interpretan conceptos tales como sistema de salud, aseguramiento, cobertura o talento humano?, ¿cómo asume la OMS la diferencia entre trabajo, empleo, labor y salario?, ¿cómo entienden los ministerios de Salud/Protección Social y de Educación la diferencia entre 'formación' y 'entrenamiento', entre 'estudio' y 'trabajo', entre 'hospital universitario' y 'universidad'?, ¿cómo hacer más conscientes a los profesionales y técnicos de salud sobre su propio ser y destino? y ¿cómo evitar que un sistema adverso les arrebate la vocación, la empatía y la compasión?

La salud en Colombia, en suma, es un sine qua non para quienes quieren adentrarse en el campo de la salud pública colombiana y para aquellos interesados en comprender el devenir de su sistema de salud pasado y actual. El texto constituye un buen intento propositivo en la búsqueda del bienestar y el conocimiento en general, a la vez que un grito silencioso para que la ciudadanía colombiana asuma acciones de talante académico, social y político para solventar el absurdo del actual sistema de seguridad social en salud; en el cual la falta de atención y de calidad en la atención resulta de un modelo de mercado donde los pacientes importan solo si dan ganancias.

Conflicto de intereses

Ninguno declarado por los autores

Financiación

Ninguna declarada por los autores

Agradecimientos

Ninguno declarado por los autores.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License