SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 suppl.1Proprioceptive assessment battery for patients with below-knee amputation (BEPAT in Spanish)Body mass index characterization of school children enrolled in the school sports program 40X40 in Bogotá, D.C. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

rev.fac.med. vol.64  supl.1 Bogotá Dec. 2016

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51319 

Investigación original

Narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo

Embodiment in Colombian cyclists during their training processes

Javier Anzola-Moreno1 

Aydeé Luisa Robayo-Torres1 

1Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina - Departamento del Movimiento Corporal Humano - Bogotá, D.C. - Colombia.


Resumen

Introducción.

El cambio de paradigmas del cuerpo en el deporte, del cuerpo máquina al embodiment del deportista, requiere comprender el cuerpo vivido, la experiencia encarnada del ciclista, durante su proceso formativo.

Objetivo.

Comprender el sentido y significado de la corporeidad de ciclistas profesionales colombianos durante su proceso formativo.

Materiales y métodos.

El estudio fue cualitativo de tipo histórico-hermenéutico, por medio de biografía con entrevista abierta a cuatro ciclistas profesionales colombianos, tres hombres y una mujer nacidos entre 1987 y 1990. Se utilizó el software Atlas Ti 7.0. La categoría principal de análisis fue el embodiment desde las potencialidades y los desgastes.

Resultados.

Se identificaron potencialidades y desgastes en la corporeidad de los ciclistas durante el proceso formativo. Las categorías relacionadas con la corporeidad de los ciclistas fueron: historicidad del proceso formativo, soporte, orientación, entorno, causas y efectos. El sistema categorial permitió identificar las tendencias, relacionar las categorías e interpretar la corporeidad como expresión del cuerpo vivido.

Conclusión.

La corporeidad narrada significa la vida de los ciclistas y da sentido a sus vivencias en la identidad del cuerpo ciclista. Se debe reconocer el cuerpo vivido como expresión única de lo humano en movimiento y su abordaje desde la determinación social.

Palabras clave: Narrativas personales; Cuerpo humano; Biografía; Actividad motora; Ciclismo (DeCS).

Abstract

Introduction:

The shift of body paradigms in sports, from an athlete's body machine to embodiment, requires understanding of the lived body, that is, the embodied experience of cyclists during their formative process.

Objective:

To understand the meaning and significance of embodiment of professional Colombian cyclists during their formative process.

Materials and methods:

This is a historical-hermeneutical qualitative study conducted through an open interview with four professional Colombian cyclists, three men and a woman, born between 1987 and 1990. The Atlas Ti 7.0 software was used. The main category of analysis was the embodiment perceived from potential and burnout.

Results:

Potentials and burnout on cyclists' embodiment were identified during the training process. Categories related to embodiment of cyclists were historicity of the training process, support, guidance, environment, causes and effects. The categorical system identified trends, related categories and interpreted embodiment as an expression of a lived body.

Conclusion:

The narration of embodiment represents the life of the cyclists and gives meaning to their experiences. The lived body must be recognized as a unique expression of the human in motion and its approach must be given by a social determination perspective.

Keywords: Personal Narratives; Human Body; Biography; Motor Activity; Bicycling (MeSH).

Introducción

En la comunidad de las ciencias del deporte, a lo largo de la historia se ha evidenciado la idea positivista de la ciencia, sobre todo por el paradigma mecanicista/reduccionista que ha guiado el camino de entrenadores que tratan a los atletas y el de todo el conocimiento producido. Desde ese punto de vista, todos los fenómenos se podrían medir y ser cuantificados, por lo que las ciencias del deporte han tomado la experimentación y medición como principal dominio de investigación. La disposición para simplificar la naturaleza y el mundo en partes ha fragmentado investigaciones en compartimientos, mas no en el intercambio de información entre los científicos 1 y los profesionales de las diferentes disciplinas que tratan sobre el cuerpo y el movimiento corporal, donde el deporte expresa materialidades, subjetividades y condiciones sociales propias de una cultura.

La alteración y recomposición del cuerpo como lugar de identidad implica que el yo se forma como proyecto marcado por la reflexividad, por una serie de relaciones con las instituciones modernas y con la propia crónica de la biografía personal 2, como lo pretende esta investigación. Así, se parte de las historias de vida de ciclistas profesionales para comprender la corporeidad en el contexto colombiano, escuchando las narraciones sobre su propio cuerpo, vinculadas a una memoria de su propio proceso formativo, de manera que se comprendan las formas en que su cuerpo fue modificándose o afectándose en la práctica deportiva y de los factores que determinaron sus logros o desaciertos.

Como se ha dicho, el estudio se basa en la corporeidad desde la perspectiva cognitiva del embodiment, que se refiere a la doble valencia de la noción de cuerpo: la corporeidad es una combinación de una estructura física (el cuerpo biológico) y una experiencia, que corresponde a la vida en movimiento, sufrimiento y el cuerpo que disfruta 3. El cuerpo vivido, a diferencia del cuerpo de la modernidad o cuerpo máquina, no es un objeto abstracto ni independiente de la experiencia como sujeto encarnado. El cuerpo vivido no alude a sustancia alguna, no tiene un referente fijo fuera de nuestra experiencia como sujetos encarnados; es, ante todo, un límite fundacional y una trama constitutiva de un territorio autónomo ligado inextricablemente al entorno con el que está en permanente intercambio. Desde esa perspectiva, el sujeto encarnado es un espacio específico de transformaciones en su interioridad y en el ambiente. La cognición depende de los tipos de experiencia que provienen del hecho de tener un cuerpo con varias habilidades sensorio-motrices y que estas habilidades individuales se alojan a su vez en un contexto biológico y cultural más amplio. Se enfatiza que los procesos sensoriomotrices, la percepción y la acción son inseparables en la cognición vivida 4.

Dado el interés de Merleau-Ponty en la conciencia humana como conciencia encarnada, la percepción, la intencionalidad y las formas en que experimentamos el tiempo/espacio vivido, como lo cita Allen 5, su obra es particularmente apropiada para este estudio. Un pequeño pero creciente corpus se basa en la fenomenología existencial al examinar el deporte y la actividad física y se centra en las dimensiones sensoriales de corporeización y su concepto de reversibilidad también tiene alta aplicabilidad en el campo de la experiencia deportiva 6.

Los estudios científicos sociales del cuerpo en el deporte, con los recursos teóricos de la fenomenología, han sido relativamente escasos 6, lo que problematiza el modo en que se aborda la vida deportiva y desvaloriza las voces de los deportistas. Las biografías de deportistas, como muestran Duarte, et al.7 en la historia de vida de una deportista paralímpica colombiana, recurren a la narrativa para evidenciar las categorías que atraviesan la formación deportiva reconociendo al deporte como un medio de transformación de la vida de los sujetos. Es relevante investigar sobre la narrativa, la corporeidad y el proceso formativo dentro del ciclismo para comprender la vida de los ciclistas y sus implicaciones sociológicas en Colombia. Sin embargo, no se hallaron estudios con referencia a esto.

Materiales y métodos

Se tuvo como enfoque la investigación cualitativa de tipo histórico-hermenéutica. La modalidad investigativa utilizada fue biografía, con historias de vida como apuesta epistemológica, como una hermenéutica simbólica que permite una mejor interpretación de los sentidos y los contextos de las formaciones culturales y de la episteme de lo cotidiano 7.

Se plantearon tres fases para la investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. En la fase exploratoria, se realizó una búsqueda de ciclistas colombianos profesionales en la modalidad de ruta. Como criterios de inclusión se estableció que fueran hombres y mujeres nacidos en Colombia entre 1985 y 1995, vinculados a un equipo profesional en la modalidad del ciclismo de ruta avalado por la Unión Ciclística Internacional, ya que se requería que su condición como profesionales les diera perfiles emblemáticos, de reconocimiento internacional actual en el ciclismo mundial y disponibilidad de mínimo dos horas para la entrevista.

En la fase descriptiva, los ciclistas dieron una descripción cronológica consentida de hechos y eventos a manera de biografía desde sus inicios en el deporte hasta la profesionalización. Las entrevistas se registraron en audio y video y se trataron con el software Atlas Ti 7.0 para el análisis de las categorías.

El entramado conseguido con este software fue de tal complejidad que los autores determinaron la necesidad de compilarlos en la analogía que mejor daba cuenta de las tendencias encontradas (Figura 1). No obstante, en el documento completo de la tesis es posible revisar estos entramados.

Figura 1 Sistema categorial. Fuente: Elaboración propia 

En la fase explicativa, se identificaron las categorías centrales de corporeidad -potencialidades y desgastes- y las categorías emergentes. Luego, se describieron e interpretaron las categorías según el significado y sentido que le daban los ciclistas. Por último, se identificaron las tendencias y relaciones entre categorías durante la formación de los ciclistas.

Resultados

Se incluyeron cuatro ciclistas colombianos reconocidos por su desempeño profesional como emblemáticos: tres hombres y una mujer. Dos hombres de la región de Cundinamarca y un hombre y la mujer de la región de Antioquia, nacidos entre 1987 y 1990. Todos estaban vinculados a equipos de categoría continental y profesional, avalados por la Unión Ciclística Internacional. Dicho registro se verificó en la página web de esta organización rectora del ciclismo mundial, en la que se muestran los equipos avalados por categorías y sus integrantes.

Los ciclistas incluidos en el estudio se presentan en la Tabla 1, especificado el código de sistematización por sexo y numeración del orden en que se realizó la entrevista y el perfil de cada uno.

Tabla 1 Presentación de los ciclistas. 

Fuente: Elaboración propia

Como primeros hallazgos en las narraciones de los cuatro ciclistas se identificaron las categorías de la corporeidad en las potencialidades y los desgastes, la historicidad del proceso formativo, el entorno, el soporte y la orientación.

De las relaciones categoriales que resultaron del tratamiento de las entrevistas con el software Atlas ti 7.0, se generó un sistema categorial que permitiera comprender las categorías de manera simbólica a través de una bicicleta y su relación, como lo muestran la Figura 1 y 2.

Figura 2 Historicidad del proceso formativo. Fuente: Elaboración propia 

Cada parte de la bicicleta representa una categoría y permite reflejar las biografías relatadas en las entrevistas. Se encuentra la categoría de embodiment en la estructura de la bicicleta, que permite articular los demás componentes; esta es la categoría fundamental del estudio y soporta la relación conceptual con las categorías emergentes.

La estructura de la bicicleta es el eje funcional que le da movimiento, ahí están las bielas y los pedales y se ejerce la mayor fuerza para avanzar a través del proceso formativo. Este conjunto geométrico representa los relatos sobre las sensaciones, percepciones y representaciones que tiene cada uno de los ciclistas entrevistados sobre su propio cuerpo vivido desde tres ejes: emoción, pensamiento y movimiento; además, la corporeidad se extiende en dos subcategorías a través de las bielas y los pedales: desgastes y potencialidades.

Cada categoría en un pedal permite comprender la transformación del cuerpo que se esfuerza, se fatiga, se desgasta y se lesiona durante el proceso formativo, pero que también alberga capacidades susceptibles de ser descubiertas, desarrolladas y mejoradas. Su configuración los hace antagónicos: mientras que uno se está vivenciando, el otro es latente a la ocurrencia. Sin embargo, este es un proceso dinámico que contiene a las dos subcategorías presentes y de igual importancia para el desempeño deportivo, pues se repite cíclicamente durante la formación deportiva y depende de las experiencias vividas.

En la parte superior de la bicicleta se encuentra el sillín. Este representa el soporte de la experiencia, de la vivencia del cuerpo desde la categoría del embodiment y logra visualizarse como la red de apoyo con la que cuenta el ciclista durante su proceso de formación deportiva. Puede contener tanto la relación con otras personas (familia, amigos, entrenador, otros profesionales) como la relación con las instituciones que hacen parte de su historia (escuelas, club, instituto de deportes municipal o departamental, equipo profesional) y atraviesan las narrativas del cuerpo de los ciclistas entrevistados.

Una extensión del soporte está también sobre el manubrio. Esa extensión del manubrio se ha denominado orientación y representa aquellos actores más importantes en el proceso de formación, no solo como soporte sino también como orientadores de dicho proceso deportivo de los ciclistas. La relación metafórica se conjuga muy bien con esta parte de la bicicleta, pues se refiere a la dirección que el ciclista usa para orientar el avance de la bicicleta y que, de no ser por el soporte en el agarre en el manubrio, no podría darle un cauce correcto a un elemento inestable, ya que el contacto con el suelo solo ocurre a través de las ruedas. Estas últimas representan la causa y el efecto.

La ubicación de la categoría causa en la rueda trasera da cuenta de aquello que antecede a un suceso de vida; la causa es un agente generador de experiencia que tiene una consecuencia y que, además, está ligada al sistema de engranaje entre el eje de la corporeidad y sus extensiones -desgastes y potencialidades-. A cada eslabón de la larga cadena de eventos que une los piñones de la rueda y las coronillas del centro se le atribuye un suceso determinante que permite generar un impulso desde el agente causal, a través de la corporeidad, hacia la rueda delantera que representa el efecto y las consecuencias. Estas se traducen en experiencias de la corporeidad que permiten o restringen el avance de la bicicleta en un contexto particular, paralelo a la historicidad del proceso formativo. Por esta razón se representan como el camino, porque es el entorno por el que atraviesa el ciclista durante su proceso formativo y del que dependen, en gran parte, las condiciones de estabilidad o inestabilidad de toda su vivencia.

La historicidad del proceso depende de las condiciones del entorno, pues allí se representa el inicio de la práctica del deporte -causa primaria y punto de partida en este proceso- hasta la profesionalización, consecuencia primordial del proceso y mediada por el contrato con un equipo profesional.

Para relacionar las categorías a partir de las tendencias identificadas, se establecieron las causas y los efectos, las categorías o subcategorías intervinientes y las condicionantes. En la historicidad del proceso formativo, el advenimiento del dispositivo -la bicicleta- y la iniciación en la práctica deportiva se identificaron como subcategorías de las causas. Los efectos incluyen a la competencia, en sentido recreativo y de rendimiento, y la contratación por un equipo profesional. Las categorías y subcategorías intervinientes que se identificaron en el proceso formativo fueron aprendizaje, soporte-orientación y las fases del camino como evidencia la Figura 2:

Discusión

La corporeidad ayuda a reconocer a los seres vivos como agentes autónomos que pueden generar y mantener de manera su desarrollo físico e identidades psicológicas y que expresan sus dominios cognitivos a través de sus actividades. Como tal, el enfoque de cognición enactiva, del cual se propone el embodiment, postula que los seres humanos son intrínsecamente corporeizados y que funciones mentales, como la percepción, la cognición y la motivación, no pueden ser plenamente comprendidas sin referirse al cuerpo físico, así como al entorno en el que se experimentan 8.

De allí que el sistema categorial propuesto a manera iconográfica por la bicicleta muestre los anteriores principios del embodiment de manera significativa y propia para el ciclismo en la modalidad de ruta. Con proponer el análisis desde el embodiment, se pretende comprender la corporeidad del deportista, relacionando su entorno con las percepciones de las experiencias -determinantes en la forma de concebir el mundo y actuar en él-; esto, a través de la significación de la vida del sujeto como ciclista profesional en el tránsito de su formación deportiva, sin generar un distanciamiento entre la corporalidad y la corporeidad, pues el cuerpo designa una entidad compleja, múltiple y diversa que encarna la experiencia vivida y las dimensiones física y simbólica de la configuración de los sujetos 2.

La corporeidad desde las potencialidades del cuerpo durante el proceso formativo de los cuatro ciclistas tiene una intención de valoración del cuerpo al revelar sus sensaciones de adaptabilidad conforme cambia el entorno. Estos modos de sentir y valorar son la expresión de las transformaciones corporales, incluidos los cambios físicos y cognitivos propios del ciclismo, a los que sería imposible darles significado sin la emotividad de descubrirse como individuo ciclista, al tanto de las restricciones y potencialidades de su cuerpo 9.

A propósito de la evolución de los ciclistas en las fases del proceso formativo, la infancia y la juventud son determinantes. La búsqueda de sí mismo en la juventud es una preocupación constante orientada a la construcción de una autoimagen satisfactoria. Ese proceso de construcción propicia maneras propias de enfrentar la vida presenta señales de singularidad individual reflejadas en las prácticas elegidas con relativa autonomía 9, explícita en los ciclistas entrevistados que tenían un nivel nacional e internacional en su desarrollo competitivo durante esta fase. Parece que el ciclista en su juventud se apropia de una identidad -y el sentido personal que se le asigna- derivada de su cuerpo, a la que puede acceder a través del deporte, visto este como forma de enfrentar la vida 9.

Los cuatro ciclistas hacen referencia a un sensor del cuerpo que permite conocerse y ser regulador de las potencialidades y los desgastes. Durante las etapas de ciclismo de ruta y los entrenamientos, los ciclistas sienten que la percepción del cuerpo se modifica de acuerdo a la intensidad o la distancia recorrida en kilómetros. Esa percepción solo se puede ubicar en las piernas y en la capacidad cardiopulmonar. En ese sentido, hay una fragmentación de la percepción cuerpo y es posible referirse al paradigma del cuerpo-máquina del ciclista.

Así mismo, las sensaciones del cuerpo en relación al objeto, es decir, la bicicleta, condicionan esta categoría. Las sensaciones se expresan en los relatos como acoplamiento, donde este vínculo le asigna un valor a la posibilidad desempeño; esta vivencia no diferencia los cuerpos en el mundo de la vida, pues ella es la esencia misma del cuerpo 2 en la unión entre el dispositivo -bicicleta- con el ciclista. Estas vivencias con el dispositivo están marcadas por la emotividad y hacen pensar que no solo se habla de una cognición enraizada en el contexto, sino también de una cognición encarnada. Esto quiere decir que, para entender la cognición, se deben tener en cuenta las características materiales de los agentes que interactúan de una manera particular con los entornos 10.

Las potencialidades de la corporeidad están acompañadas de sentir pasiones, placer y disfrute, transversales a las vivencias de los ciclistas en entrenamiento o competencias. Esta categoría es primordial en la historicidad del proceso formativo, pues permitirle al niño o al joven sentir el placer de la vida -a través del movimiento, su condición efímera y circunstancial- desde momentos tempranos es lo que hace del gozo del movimiento un ejercicio que solo obedece al deseo. Este tipo de experiencias lúdicas y placenteras derivan su sentido del goce del movimiento, cuya motivación no proviene de la mirada del espectador ni de estándares que clasifiquen y valoren su corrección, sino de la experiencia interior individual 4 con cada entrenamiento o competencia.

Por otra parte, la corporeidad desde los desgastes del cuerpo durante el proceso formativo de los participantes representa la expresión de todo lo que afecta al cuerpo, de manera que altera su configuración física o funcional. En esta categoría se identificaron las subcategorías de dolor, sufrimiento, fatiga y lesión deportiva. Ellas son manifestaciones de los desgastes corporales que dejan huella en el cuerpo y marcan la experiencia de alterar el ritmo de entrenamiento o el cese de la práctica deportiva por completo.

En el mundo del deporte, la lesión y las amenazas de lesión son rutina y ser ciclista es una corporización de la identidad. Así, las lesiones para los atletas pueden conducir a una situación en que las sensaciones de identidad de sí mismos se vean disminuidas. Dicho esto, el cuerpo de un deportista se puede considerar como la ubicación de la lesión y el equipaje que tiende a acompañar las lesiones recibe su manifestación social 11. Cuando se piensa en la lesión del deportista se cree que es la parte lesionada la que se afecta, pero visto el cuerpo como unidad, la corporeidad se altera y repercute en la identidad del ciclista. La identidad es apenas una captura del sujeto -en categorías y clasificaciones-, una fijación de la subjetividad 2 alterada para esta categoría en particular.

La capacidad de soportar el sufrimiento como parte de los desgastes se refleja en las narrativas de estos ciclistas a manera de una potencialidad vivida en competencia y hace parte del logro deportivo. La relación de las potencialidades y los desgastes coexiste durante el proceso formativo y representa una ambivalencia en el panorama de salud-enfermedad del ciclista.

Luego, la rehabilitación surge como un proceso de reconfiguración corporal, que pasa de la fragmentación de la corporeidad en partes a la noción del cuerpo reconocido como un todo para mejorar el desempeño en competencia. A pesar de que sobresale la noción del cuerpo-máquina en los ciclistas entrevistados conforme avanzaban hacia la profesionalización, el cuerpo-ciclista como categoría emergente del estudio da nuevo significado a las vivencias de estos ciclistas en el periodo actual de sus vidas donde el proceso formativo está vigente en el marco de una maestría deportiva. Los ciclistas dejan al descubierto que la última etapa de la formación, caracterizada por el rendimiento y la competencia de alto nivel, está en curso. En esta, las experiencias del cuerpo vivido siguen siendo un indicador de transformación corporal para afrontar las exigencias del entorno: los terrenos, las distancias, el nivel competitivo, las instituciones y el contexto en que se experimentan.

Conclusiones

El cambio de paradigmas en el deporte del cuerpo-máquina a la corporeidad requiere reconocer el cuerpo vivido como expresión única de lo humano en movimiento y su abordaje desde la determinación social, dado que la premisa ecosocial sobre las pistas actuales y cambios en los patrones poblacionales de salud -incluidas desigualdades sociales en salud- están por encontrarse principalmente en las dinámicas social, material y en los contextos ecológicos en que el hombre nace, se desarrolla, interactúa y se esfuerza por vivir una vida significativa 12. La corporeidad narrada desde las potencialidades y desgastes, en relación con las categorías del proceso formativo en el ciclismo, da significado a la vida de los ciclistas y sentido a sus vivencias, como parte de la identidad del cuerpo-ciclista y la trama constitutiva del cuerpo como territorio en la episteme de lo cotidiano, a pesar del paradigma predominante del cuerpo-máquina en el deporte. En la medida que se logre una mayor comprensión del fenómeno deportivo y sus relaciones con la sociedad, se podrán diseñar estrategias para el mejoramiento y desarrollo de la gestión y planificación de las actividades públicas y privadas en torno al deporte, como mecanismo altamente valorado a nivel social -y reconocido médicamente- como factor de carácter protector en los procesos de salud-enfermedad-bienestar 13, vinculado a la corporeidad, desde la perspectiva del embodiment, dado que es la razón por la que somos capaces de discernir críticamente aspectos de las condiciones de vida de la gente a partir del estado de sus cuerpos 12. En el auge actual del ciclismo colombiano, cambiar el paradigma del cuerpo y la forma en que este se aborda en los procesos de formación deportiva, permitirá orientar estrategias para el cuidado de sí mismo como ciclista y la formulación de políticas de formación deportiva en ciclismo para promover la actividad física en Colombia.

Aspectos éticos

Esta investigación fue calificada como de bajo impacto, pues no incorpora intervenciones específicas sobre los sujetos, a quienes se les expuso los objetivos de la investigación en una invitación directa.

El consentimiento informado se realizó mediante audio y video en el momento de la entrevista, que fue virtual, debido a las condiciones de los ciclistas y sus residencias en diferentes lugares del mundo.

El presente artículo es el resumen del trabajo de grado para optar al título de Magíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia, y se encuentra en el Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia 14.

Conflicto de intereses

Ninguno declarado por los autores.

Financiación

El estudio recibió apoyo económico de la Universidad Nacional de Colombia a través de la "Convocatoria del programa nacional de apoyo a estudiantes de posgrado para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015".

Agradecimientos

Los autores expresan su más sincero agradecimiento a los ciclistas que participaron en el estudio.

Referencias

1. Carbinatto M, Moreira-Wagner W, Nunomura M, Tsukamoto M, Nista-Piccolo V. Paradigms Shift in Sport Sciences: Body's focus. International Journal of Social, Behavioral, Educational, Economic, Business and Industrial Engineering. 2011;5(8):1049-53. [ Links ]

2. Cabra NA, Escobar MR. El Cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetivad. Bogotá, D.C.: Universidad Central e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP); 2014. [ Links ]

3. Seel N, editor. Encyclopedia of the sciences of learning. New York: Springer; 2012 [cited 2016 Nov 11]. Available from: https://goo.gl/6Thskz. [ Links ]

4. Prieto-Rodríguez A, Naranjo-Polanía SP, García-Sánchez LV. Bogotá, D.C.: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005. [ Links ]

5. Allen-Collinson J. Sporting embodiment: sports studies and the (continuing) promise of phenomenology. Qualitative Research in Sport and Exercise. 2009;1(3):279-96. http://doi.org/cf38s5. [ Links ]

6. Hockey J, Allen-Collinson J. Grasping the Phenomenology of Sporting Bodies. International Review for the Sociology of Sport. 2007;42(2):115-31. http://doi.org/c55hht. [ Links ]

7. Duarte R, Torres C, Nieto N. Historia de vida de una deportista paralímpica colombiana. Revista Educación física y deporte. 2010;29(1):95-101. [ Links ]

8. Schmalz L, Crane-Godreau MA, Payne P. Movement-based embodied contemplative practices: definitions and paradigms. Front. Hum. Neurosci. 2014;8(205). http://doi.org/bqnf. [ Links ]

9. Torres-Baquero M, Munévar DI. Representaciones Corporales. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2004. [ Links ]

10. Yáñez-Canal J, Perdomo-Salazar AM, editors. Cognición y Embodiment. Bogotá, D.C.: Serie Cognición, moral y desarrollo psicológico Tomo II, Uniminuto; 2011. [ Links ]

11. Loland S, Skirstad B, Waddington I. Pain and injury in sport: social and ethical analysis. Br. J. Sports Med. 2006;40(11):950-1. http://doi.org/csr8hz. [ Links ]

12. Krieger N. Embodiment: a conceptual glossary for epidemiology. J. Epidemiol. Community Health. 2005;59(5):350-5. http://doi.org/fd2hwf. [ Links ]

13. Camargo DA, Gómez EA, Ovalle OJ, Rubiano R. La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013;31(1):116-25. [ Links ]

14. Anzola-Moreno JA. Narrativas de la corporeidad en ciclistas colombianos durante su proceso formativo. [Tesis de Maestría]. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2015. [ Links ]

Recibido: 16 de Junio de 2015; Aprobado: 14 de Junio de 2016

Correspondencia: Aydee Luisa Robayo-Torres. Departamento del Movimiento Corporal Humano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03, edificio 471, Oficina 515-D. Teléfono: +57 1 3165000, ext.: 15201; celular: +57 3124921650. Bogotá, D.C. Colombia. Correo electrónico: alrobayot@unal.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons