SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue135Da Rocha, Emanuel Angelo. “Considerações sobre o método, a ordem e o entendimento em René Descartes e Benedictus de Spinoza”, Estudios de Filosofía 33. Medellín: Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia. (2006): 53-64 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.56 no.135 Bogotá Sep./Dec. 2007

 

Domínguez, Javier. “Cultura y arte: una correspondencia en proceso. Correcciones a una interpretación establecida sobre el ideal del arte de Hegel”. En: Areté, Vol. XVIII, No. 2. Universidad de Antioquia. (2006): 267-87.

María de l Rosario Acosta López

Universidad de los Andes maacosta@uniandes.edu.co

 


Entre las contribuciones más recientes al trabajo de archivo de la obra de G.W.F. Hegel se encuentran los estudios realizados en la última década en Alemania, liderados principalmente por Annemarie Gethmann- Siefert, dedicados a recolectar y revisar algunos de los apuntes de los estudiantes que atendieron a sus lecciones sobre filosofía del arte en Heidelberg (1817-18) y Berlín (1823, 1826 y 1828-1829). Esto con el fin de poner en la perspectiva correcta la edición de lo que hasta hace poco era la única versión de las Lecciones sobre estética de Hegel, editadas entre 1835 y 1842 por H.G. Hotho a partir principalmente de sus propias notas de clase –y, ahora lo sabemos, también de sus propias opiniones, no siempre en acuerdo con las de su maestro, acerca de la naturaleza del arte y de sus relaciones con la filosofía– 1. Este trabajo de revisión, que señala importantes diferencias entre las Lecciones conocidas y trabajadas por los intérpretes durante casi dos siglos y las lecciones originales del filósofo, no sólo deja abierto un número importante de interrogantes acerca de la postura real de Hegel con respecto a su filosofía del arte, sino que presenta a un Hegel mucho menos dogmático que el de las Lecciones tradicionales, y sorprendentemente más cercano a las discusiones contemporáneas alrededor del arte y de la estética2. Se inaugura con ello, así, un nuevo camino de comprensión y elaboración de las reflexiones hegelianas, tanto acerca del arte, como acerca del papel de la filosofía en la cultura y del carácter eminentemente histórico de esta relación. Es precisamente en este camino, hasta ahora poco transitado –y casi ausente en la literatura en español sobre el tema–, que se ubica el artículo del profesor Javier Domínguez, recientemente publicado en Areté3.

El propósito de Domínguez en el artículo es doble: en primer lugar, a partir de una corrección de la definición hegeliana del “ideal del arte”, en cuya transcripción Hotho –sugiere Domínguez– tergiversó el sentido original de la propuesta de Hegel, el artículo presenta una lectura alternativa de la relación entre filosofía y arte que aleja a Hegel de una postura clasicista-platónica. En este sentido, el artículo de Domínguez se opone a una tradición clásica de interpretación de la filosofía del arte de Hegel, que incluso en literatura más reciente ha seguido siendo sostenida por autores como C. Taylor y H.G. Gadamer, sobre la base precisamente de la versión conocida de las Lecciones, en las que Hotho define al ideal del arte como “la apariencia sensible de la idea” [das sinnliche Scheinen der Idee]. Frente a esta interpretación, que subordinaría el arte a la filosofía, o que, en el mejor de los casos, convertiría el arte, para Hegel, en un simple “medio” conductor de una especie de mensaje “suprasensible”, Domínguez insiste en la novedad, para la época, del pensamiento hegeliano sobre el arte, “cuyo trabajo más genuino no consiste en sensibilizar la idea, cuanto en hacer de lo sensible apariencia, y en tal ocupación con lo sensible, hacer de la apariencia verdad” (Domínguez 279). El ideal del arte no es, por tanto, ese “hacerse sensible de la idea”, como si ésta estuviese dada de antemano y el arte fuese un medio, apenas intuitivo, meramente sensible, para su aparecer. Es, por el contrario, “el aparecer de lo sensible en cuanto tal”, “lo sensible elevado a apariencia”: ese momento esencial de la actividad espiritual, es decir, de la actividad humana, a través de la cual se abre un espacio particular de comprensión, una forma del saber, o, si se quiere, del saberse e interpretarse del hombre, que lo introduce “como hombre en el mundo humano, no meramente como cosa en el mundo de las cosas” (Domínguez 281). El arte es, pues, más bien, el hacer de lo sensible una apariencia autónoma, en cuyo aparecer cobra existencia la idea, es decir, gana realidad y eficacia para el mundo espiritual de la vida humana.

Esto le permite a Domínguez llevar a cabo el segundo propósito de su artículo: el análisis de una relación entre arte y cultura en la modernidad, que distancia a Hegel de la política cultural de la época –estrechamente relacionada con las posturas del romanticismo tardío alemán y de las pretensiones, incluso del Hegel joven, de instaurar una “nueva mitología” para la época moderna– y que lo ubica en una tradición mucho más cercana a Schiller que a Schelling, Schlegel y Schleiermacher. Frente a los riesgos de una estetización de la política, frente a las pretensiones del arte de su época de seguir transmitiendo los contenidos y orientaciones de la cultura, Hegel opta por un “arte con la conciencia de ser arte”, que, como en Schiller, siga siendo un medio esencial de formación en la razón y en la libertad, pero ya no bajo una mirada nostálgica omniabarcante, sino bajo la conciencia plenamente moderna de ser sólo una forma más, eminentemente sensible, de comprensión e invitación a la reflexión. El arte en su máxima determinación como “un asunto del pasado” es el arte como Religión del arte, el arte sustancial que le dio al pueblo lo sustancial de su autoconciencia y su autoestima. El arte moderno es para individuos que ya tienen una formación racional, a la que el arte apela y de la que participa, pero ya no constituyéndose en su único fundamento. Es bajo esta nueva luz que Domínguez propone interpretar –como ya lo sugería en su artículo anterior, “Juicio estético y cultura política”– la tesis acerca del carácter pretérito del arte, saliéndose con ello del debate acerca de la concordancia o no con el sistema de la tesis hegeliana del “fin” del arte4, y/o de lo “inactual” de la lectura hegeliana de la filosofía de la historia del arte5.

El artículo de Domínguez no se enfrenta, al menos no explícitamente, con ninguna de las posturas mencionadas anteriormente. La intención de estas menciones en el presente comentario no ha sido otra que la de “ubicar” las contribuciones de Domínguez dentro del debate actual sobre el tema, con el fin de mostrar la pertinencia de su propuesta. Más allá de ello, en cualquier caso, el propósito del autor sí es, explícitamente, el de rescatar la posición de Hegel desde sí misma para el diálogo contemporáneo:

[L]o importante en el asunto es que en el debate filosófico de la estética, Hegel nunca se ha dejado excluir, y, frente a los temas actuales de discusión en la filosofía del arte, la posición de Hegel reafirma su interés (Domínguez 273).

Pero para hacerlo, para mostrar esta “actualidad” del pensamiento hegeliano, el artículo no cae –como suele suceder en estos casos– en un tono de “justificación”, que “excusa” a Hegel, a la luz de su contexto, o incluso de las pretensiones metafísicas de su sistema, de “caer” en ciertas afirmaciones, haciendo caso omiso de las cuales puede aún hoy tomarse en serio su propuesta. No hay en Domínguez un intento, ni por “corregir” la propuesta hegeliana, ni por “de-sistematizarla” a la luz de nuevos intereses. La intención detrás del artículo parece ser la de mostrar, a través de un trabajo hermenéutico respetuoso, que no es necesario “corregir” a Hegel para “actualizarlo”: es suficiente con leerlo con atención, siendo mucho más fieles a sus propósitos de lo que quizás lo fue Hotho, asumiendo, pero también reinterpretando desde nuestro propio presente –tal y como el mismo Hegel lo hubiera exigido–, su propuesta de acercamiento del arte a la filosofía y de la filosofía al arte. En medio de la discusión contemporánea acerca de los problemas que trae el seguir incluso hablando de “arte” ante la pluralidad casi infinita de sus manifestaciones, las reflexiones hegelianas se muestran como un buen ejemplo de la posibilidad de encontrar un punto de apoyo en la tradición para ayudarnos a comprender el fenómeno histórico del arte contemporáneo –o tal vez, habría que decirlo, el arte contemporáneo como fenómeno histórico–. El artículo de Domínguez es, desde esta perspectiva, una sugerencia interesante en esta dirección.

 


1 Cf. sobre todo el libro de Gethmann- Siefert Einführung in Hegels Ästhetik, en el que la autora no sólo recoge los resultados principales de esta revisión, sino que ya señala importantes diferencias que abren nuevas posibilidades de interpretación de la postura de Hegel en sus Lecciones.

2 Así lo ha señalado también, entre otros, John Sallis, en sus trabajos más recientes sobre la filosofía y el arte. Cf. por ejemplo Shades: of Painting at the Limit, así como sus investigaciones más recientes recogidas en su libro, recién editado, The Verge of Philosophy.

3 El artículo recoge los resultados de una propuesta que ya lleva varios años de gestación, y que Domínguez ha presentado en diversos congresos y explorado en algunos artículos anteriores. Cf. “Juicio estético y cultura política en Hegel”. También algunas sugerencias ya en esta nueva dirección de interpretación en Cultura del juicio y experiencia estética. Ensayos.

4 Cf. a este respecto, entre otros, D. Henrich “The Contemporary Relevance of Hegel’s Aesthetics”

5 Ésta es, por ejemplo, la postura de Taylor en Hegel: 465ss.


Bibliografía

Domínguez, J. “Juicio estético y cultura política en Hegel”. Vargas, Germán y Cárdenas, Luz Gloria (eds.). Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

Domínguez, J. Cultura del juicio y experiencia estética. Ensayos. Medellín: Instituto de filosofía de la Universidad de Antioquia, 2003.

Gethmann-Siefert, A. Einführung in Hegels Ästhetik. München: Wilhelm Fink, 2005.

Henrich, D. “The Contemporary Relevance of Hegel’s Aesthetics”. Inwood, M (ed.) Hegel. Oxford: Oxford U.P., 1985.

Sallis, J. Shades: of Painting at the Limit. Bloomington: Indiana University Press, 1998. Sallis, J. The Verge of Philosophy. Chicago: University of Chicago Press, 2007.

Taylor, C. Hegel. Cambridge: Cambridge University Press, 1975.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License