SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 issue136jean ladriÈre (1922-2008) In memoriamRevista Al Margen (No. 21-22, marzo-junio 2007). Hannah Arendt: Pensadora en tiempos de oscuridad. 374p author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.56 no.136 Bogotá Jan./Apr. 2008

 

Baggini J. & Peter S. Fosi. The Philosopher’s Toolkit. Massachussets: Blackwell Publishing, Malden, 2003. 221 pp.

 


Este completo manual de conceptos, métodos, principios, técnicas y —como su título lo indica— herramientas de la práctica filosófica, expone y explica breve y concisamente más de ochenta diferentes “herramientas conceptuales” (como sus autores las definen en el prefacio, página viii). Desde premisas, argumentación y tautología, hasta la navaja de Ockham, el “principio de incompletitud” de Gödel y la crítica heideggeriana a la metafísica, pasando por esencia y accidente, análisis y síntesis, paradoja, redundancia y contra-ejemplos, entre otras varias decenas de conceptos, técnicas y procedimientos, divididos en seis capítulos según su aplicación, alcance y nivel de complejidad. En palabras de los autores,

El quehacer filosófico, al igual que la cirugía, requiere la maestría de un cuerpo de conocimiento, pero también exige que se adquiera precisión y habilidad en el manejo de una serie de instrumentos o herramientas. […] Pero, a diferencia de los instrumentos del cirujano o el tallador, las herramientas que presentamos en este libro son conceptuales, son herramientas que pueden utilizarse para analizar, manipular y evaluar conceptos, argumentos y teorías filosóficas. (viii)

Los autores han dividido su libro en seis secciones sustanciales: “herramientas básicas de argumentación”, “herramientas adicionales de argumentación”, “herramientas de valoración”, “herramientas para la distinción conceptual”, “herramientas de crítica radical” y “herramientas al límite”. Al final del libro hay una breve sección (únicamente dos páginas) titulada: “Recursos de Internet para filósofos”, la cual lista algunos vínculos y páginas web, principalmente relacionados con, o mantenidos por, instituciones académicas estadounidenses.

Cada entrada, en las primeras seis secciones, explica concisa y pedagógicamente, en dos o tres páginas, la herramienta o método en la cual se centra, presentando ejemplos, si viene al caso. Si bien este conciso tratamiento no permite en todos los casos que se profundice en cada tema, al final de cada uno se listan otras entradas del libro que están estrechamente relacionadas con la que se ha explicado, y que por lo tanto pueden ayudar a esclarecer o reforzar el significado de la herramienta que se acaba de tratar. Se recomiendan también lecturas adicionales —por lo general libros completos, tanto clásicos como más recientes— que traten el tema o sus ramificaciones con la debida profundidad. Se echa de menos, sin embargo, una lista consolidada de estas lecturas recomendadas al final del libro, en formato de bibliografía o lecturas adicionales, y el lector que quiera refrescar su memoria al respecto de cualquiera de ellas, debe buscarlas laboriosamente, página por página, al final de cada una de las entradas individuales.

Las entradas de la primera sección (“herramientas básicas de argumentación”) son: argumentos, premisas y conclusiones, deducción, inducción, validez y firmeza, invalidez, consistencia, falacias, refutación, axiomas, definiciones, certeza y probabilidad, tautologías, auto-contradicciones y ley de no-contradicción.

En la segunda sección (“herramientas adicionales de argumentación”) encontramos abducción; método hipotético-deductivo, dialéctica, analogías, anomalías y excepreseñas ciones que confirman la regla, construcciones lógicas, experimentos mentales, argumentos trascendentales y ficciones útiles.

En la sección titulada “herramientas de valoración”, podemos leer acerca de explicaciones alternativas, ambigüedad, bivalencia y el punto medio excluido, errores de categorización, ceteris paribus, circularidad, incoherencia conceptual, contra-ejemplos, criterios, teoría del error, falsa dicotomía, falacia genética, dicotomía es/deber ser, ley de los indiscernibles de Leibniz, falacia del hombre enmascarado, navaja de Ockham, paradojas, principio de caridad, reducciones, redundancia, regresión, argumentos circulares, razón suficiente y verificabilidad.

En la cuarta sección, “herramientas para la distinción conceptual”, los autores exponen las distinciones entre a priori y a posteriori, absoluto y relativo, analítico y sintético, categórico y modal, condicional y bicondicional, defendible e indefendible, vinculación e implicación, esencia y accidente, necesario y suficiente, necesario y contingente, objetivo y subjetivo, realista y no- realista, sentido y referencia, sintáctico y semántico, conceptos gruesos y finos, tipos y muestras.

Una de las secciones más interesantes, en la cual los autores se centran en influyentes movimientos críticos de la historia más reciente de la filosofía, se titula “herramientas para la crítica radical”. Esta sección expone algunas posiciones críticas recientes, tales como crítica de clases, deconstrucción y crítica de la presencia, crítica empirista a la metafísica, crítica feminista, crítica del poder en Foucault, crítica heiddegeriana a la metafísica, crítica lacaniana, crítica de Nietzsche a la cultura platónico-cristiana, crítica pragmatista y crítica de la “mala fe” de Sartre.

La última sección, dedicada a “herramientas al límite”, se centra en complejos sistemas conceptuales en los límites mismos de lo racional, tales como la incompletitud de Gödel, experiencia mística y revelación, posibilidad e imposibilidad, verdades auto- evidentes, escepticismo y, finalmente, indeterminación.

Este libro no solamente pudiera considerarse como un útil manual pedagógico para estudiantes de filosofía en educación superior: más allá de su obvio valor como guía de curso especializado, su función esclarecedora trasciende lo técnicamente filosófico, y resulta un complemento importante para fortalecer el pensamiento crítico y la contextualización ideológica y metodológica del trabajo intelectual de cualquier investigador o académico de alto nivel, independientemente de la disciplina a la cual pertenezca y en la cual trabaje.

Johann F.W. Hasler

University of Newcastle Upon Tyne (UK) j.f.w.hasler@newcastle.ac.uk

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License