SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue139Acosta López, María del Rosario. La tragedia como conjuro: el problema de lo sublime en Friedrich Schiller. Prólogo de José Luis Villacañas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de los Andes, 2008. 365pp.: Quintana, Laura. Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de los Andes, 2008. 459ppRespuesta al comentario: Barrero, Tomás. "Consecuencia lógica, modalidad y generalidad irrestricta", Ideas y valores 138 (2008): 177-181 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.58 no.139 Bogotá Jan./Apr. 2009

 

Martínez, Paloma. "Hablar en silencio, decir lo indecible. Una aproximación a la cuestión de los límites del lenguaje en la obra temprana de Martin Heidegger", Dianoia LIII 61 (2008): 111-147.


El artículo de Paloma Martínez hace una valiosa contribución a la discusión en torno al problema del lenguaje en la filosofía del joven Heidegger. Durante los últimos años, y en contravía de aquellos que aseguran que el lenguaje gana importancia sólo después del giro, algunos autores han defendido la idea de que, ya desde sus cursos tempranos, Heidegger se encontraba de camino al habla. Entre ellos se destacan autores como Karl-Otto Apel, Cristina Lafont y Charles Guignon, quienes desde diferentes perspectivas han defendido el rol constitutivo del lenguaje tanto en Ser y Tiempo, como en los cursos dictados a comienzos de los años veinte en las universidades de Friburgo y Marburgo.

En la primera parte de su artículo, Martínez presenta una interesante reconstrucción del fenómeno de mundo, mostrando cómo la estructura de la significatividad se articula en medio del habla. Contrario a autores como Hubert Dreyfus y Jan Aler, para quienes el 'habla' es una estructura secundaria y hasta cierto punto parasitaria de otras estructuras existenciales primigenias, Martínez sostiene que el habla debe entenderse en términos de la "articulación significativa de la comprensibilidad del ahí" (122). Esto quiere decir, entre otras cosas, que la noción de 'habla' subyace y hace posible el entramado relacional que Heidegger llama mundo.

En el marco de esta indagación sobre los fenómenos de 'mundo' y 'habla', Martínez introduce lo que será el tema central de su artículo, el silencio. Lejos de representar la negación del 'habla' o su simple contrario, el silencio es para Heidegger un "modo del habla que articula originalmente la comprensibilidad del ser-ahí" (Heidegger 184). En palabras de Martínez, el silencio se revela como una posibilidad de "incuestionable valor en el desarrollo de la analítica existenciaria" (122). Ello queda evidenciado en el llamado silencioso de la conciencia que, en medio de la angustia, exhorta al ser-ahí a replegarse en su más propia existencia dejando de lado el bullicio de la cotidianidad dominada por la interpretación del 'se' (Das Man). El ser de la existencia "en cada caso mía" que surge de la confrontación del ser-ahí con su propia muerte se rehúsa a su presentación en medio del lenguaje. En efecto, Martínez sugiere que la radical singularidad de nuestra existencia más propia se desenvuelve en medio del silencio. Sin embargo en este punto se evidencia una tensión entre dos ideas en aparente contradicción; por un lado un ser que se retrae a su presentación en medio del lenguaje y, por otro, la célebre formula de Heidegger según la cual "el lenguaje es la casa del ser". El ser, en palabras de la profesora Martínez, "quedaría al mismo tiempo anclado al lenguaje y remitido al silencio" (114).

Según la profesora Martínez, "Heidegger pone de relieve en Ser y Tiempo el carácter eminentemente presentativo de todo lenguaje en cuanto manifestación expresa del habla" (134).

Con ello se establece una aproximación al lenguaje desde el modelo del enunciado, cuyo propósito no es otro que el de tematizar el mundo que nos rodea, reduciendo todo a un conjunto de objetos con propiedades. Se entiende así el énfasis de Martínez en la incapacidad del lenguaje para expresar, no sólo nuestra existencia mas propia —eso que en los cursos tempranos Heidegger llama 'facticidad'—, sino en general cualquier verdad sobre el ser. El enunciado cumple una función meramente indicativa, ya que su asunto, por decirlo de alguna manera, se resiste a comparecer ante la estructura presentativa (apofántica) de la proposición. Sin embargo, la pregunta que aquí surge es si acaso el lenguaje deba concebirse a partir de la estructura del enunciado, o si, por el contrario, existe algo más allá de la proposición teórica y la indicación formal. Heidegger considera que la tradición filosófica se ha encargado de distorsionar el fenómeno del lenguaje al orientarse exclusivamente por el modelo de la proposición, razón por la cual decide introducir la noción de 'habla' para hacer justicia a un fenómeno que no se agota en la estructura del enunciado predicativo. El propósito de Heidegger no es, pues, el de distinguir lenguaje y 'habla', sino, por el contrario, apuntar a una dimensión del lenguaje que ha sido ignorada por la reflexión filosófica. Ahora bien, si el lenguaje para Heidegger es mucho más que una suma de enunciados, entonces desaparece la ambivalencia o tensión que menciona Martínez. Si bien es cierto que no es posible 'capturar' al ser por medio de enunciados teóricos, esto no implica que la única manera de acceder a él sea a través del silencio que acalla el bullicio ensordecedor del 'se'. Por el contrario, para Heidegger, "entre la interpretación todavía enteramente embozada en el comprender del 'curarse de' y el caso opuesto extremo de una proposición teórica sobre algo 'ante los ojos', hay múltiples grados intermedios" (Heidegger 184).

Esta observación no afecta el corazón del planteamiento de Martínez, pues es innegable que el silencio ocupa un lugar central en la filosofía de Heidegger, tanto en Ser y Tiempo como en su filosofía tardía. Sin embargo, el énfasis en lo indecible y lo no-dicho puede hacernos pensar que la única alternativa que nos queda es, a fin de cuentas, el silencio. Pero si tenemos en cuenta la reflexión de Heidegger en torno al lenguaje y, más específicamente, en torno al fenómeno del 'habla', esta conclusión no debe parecernos forzosa. Quizás la falta de presencia del ser o la radical singularidad de la existencia pueden verse no sólo como una invitación al silencio, sino como la oportunidad de buscar nuevas formas de 'decir' más allá de la estructura del enunciado teórico.

El texto de Paloma Martínez es una excelente referencia para todos aquellos que deseen explorar el tema del lenguaje en la filosofía de Martin Heidegger. A pesar de la complejidad del tema, Martínez logra presentar un argumento sólido y convincente en torno al problema del silencio, estableciendo un puente entre Ser y tiempo y lo dicho por Heidegger después del giro.

Bibliografía

Dreyfus, H. Being-in-the-World: A Commentary on Heidegger's Being and Time, Division I. Cambridge: The MIT Press, 1991.

Heidegger, M. Ser y Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Lafont, C. Lenguaje y apertura de mundo. El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

Santiago Rey

The New School for Social Research santiagorey50@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License