SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número154Macor, Laura A. (ed.). Reading Schiller: Ethics, Aesthetics, and Religion, Philosophical Readings 5. 2013. 235 pp. [Publicación en línea: http://philosohicalreadings.org]Respuesta al comentario de Gustavo Caponi. "Ginnobili, Santiago. 'El estatus fenomenológico de la teoría de la selección natural'", Ideas y Valores LXII/152 (2013): 319-322 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ideas y Valores

versión impresa ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.63 no.154 Bogotá ene./abr. 2014

 

http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n154.41019

Xolocotzi Yáñez, Ángel.
Heidegger y el nacionalsocialismo: una crónica.

Madrid: Plaza y Valdés, 2013. 198 pp.


Según Peter Sloterdijk, el llamado "caso Heidegger", a excepción de algunas cuestiones específicas de importancia secundaria, puede darse por concluido (cf. Sloterdijk 137). A la extensa investigación llevada a cabo por un variado número de historiadores y comentaristas, no le queda más información por añadir que pueda hacer girar de manera sustancial el estado actual de los estudios acerca de la relación de Martin Heidegger con la ideología del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP). El reciente libro de Ángel Xolocotzi Yáñez, Heidegger y el nacionalsocialismo: una crónica, puede entenderse, de esta forma, como una sugestiva invitación a revisar dicho caso, así como el aparente estado conclusivo de las interpretaciones basadas en la investigación histórico-documental.

Establecida como la segunda de por lo menos cuatro entregas, esta obra se encuentra enmarcada dentro del proyecto de una crónica general de la vida y la obra de Heidegger. Esta nueva publicación estudia detalladamente el periodo que va de 1926 a 1936, y que tiene como momentos centrales la redacción y revisión de Ser y tiempo en 1926, la adhesión al Partido Nacionalsocialista en mayo de 1933, la etapa de rectorado en la Universidad de Friburgo entre 1933-1934, y el inicio de la redacción de Beiträge zur Philosophie: Vom Ereignis en 1936.

Uno de los méritos inherentes a esta nueva publicación se encuentra en la amplia compilación histórico-documental y en la apertura de un nuevo modo de entender el compromiso político del filósofo con la ideología nazi. Heidegger y el nacionalsocialismo: una crónica parte de una estricta documentación que revela el desarrollo, tanto personal como filosófico, del compromiso político de Heidegger. Especial atención merece la recopilación de material publicado, generalmente en alemán, de múltiples epistolarios y correspondencias,1 de los discursos y otros documentos del volumen dieciséis de la Gesamtausgabe de Heidegger, Reden und andere Zeugnisse eines Lebensweges (1910-1976), y del cuarto volumen del Heidegger-Jarbuch (2009), titulado Heidegger und der Nationalsozialismus I Dokumente. Este libro presenta por primera vez en castellano una recopilación de material inédito consultado en los siguientes archivos: Universitätsarchiv Freiburg, Universitätsarchiv Tübingen, Literaturarchiv Marbach, Erzbischö fliches Archiv Freiburg, Bayerische Akademie der Schönen Künste, Deutsches Staatsarchiv Postdam, Bundesarchiv Berlin y el Instituto Max Planck de Berlín. De esta misma forma, también muestra al lector en castellano una recopilación de material extraído de los legados -en su mayoría inéditos- de Eugen Fink, Engelbert Krebs, Joseph Sauer, Bernhard Welte, Erik Wolf, Wilhelm Szilasi, Heinrich Finke, Max Müller, Conrad Gröber y Ludwig Biswanger.

Sin embargo, y vale la pena hacer énfasis en la pregunta, ¿en qué se diferencia esta publicación de los estudios, también documentados, de Víctor Farías, Hugo Ott, Rüdiger Safranski o Emmanuel Faye, entre otros? Una clave para responder a este interrogante consiste en tener en cuenta la estructura de esta obra. Este libro, inspirado en la Husserl-Chronik de Karl Schumann (1977), está estructurado a partir de un seguimiento cronológico de los acontecimientos en la vida de Heidegger, que son mencionados por año y fecha precisa. Además de esto, se tiene en cuenta una serie de testimonios publicados o inéditos de alumnos y conocidos de Heidegger.2 Al final del recuento histórico de cada año, se agrega una lista de publicaciones y actividades académicas de Heidegger. A partir de las Quästur-Akten, albergadas en el Universitätsarchiv Freiburg, son mencionados en este apartado los alumnos destacados que acudieron a dichos cursos (cf. Xolocotzi 2011 31). Ya en la presentación de Una crónica de Ser y tiempo de Martin Heidegger -el primer volumen de este proyecto investigativo-, el autor remarcó una dificultad inherente a la edición de este trabajo: "[...] la elaboración de tal crónica [Husserl-Chronik] fue en cierta medida más sencilla por el hecho de que Schumann tenía casi toda la obra de Husserl frente a sí. En el caso de la obra de Heidegger, lamentablemente, no se ha podido contar con esta ventaja. Al problema de la clausura de cartas y documentos debemos añadir la dispersión de epistolarios y escritos" (id. 13).

El carácter documental de esta obra - entendida como "trabajo interpretativo al servicio de la edición" y "herramienta" dirigida a la investigación posterior (cf. 24-25)- le permite al autor, en su introducción, emprender una lectura del estado interpretativo en el que se ha sostenido el "caso Heidegger". Xolocotzi discute la propuesta de "detractores" y "apologistas", teniendo como hilo conductor el grado de objetividad de las interpretaciones a partir de la falta de una guía documentada de la relación entre la vida y obra del pensador alemán (cf. 18). Se trata, con base en la estricta compilación documental que sustenta esta nueva publicación, de observar críticamente las distintas estrategias argumentativas empleadas por un variado grupo de estudiosos que han intentado defender y rechazar la obra filosófica heideggeriana. El alcance de esta lectura revela -a partir de la mesura inherente al carácter de esta obra- un distanciamiento de ambos bandos interpretativos.

Tal vez la parte más interesante de esta discusión con los "despreciadores" y los "idólatras" es la que se refiere a las estrategias argumentativas empleadas por Víctor Farías, Emmanuel Faye y Julio Quesada en sus populosos estudios en torno a esta cuestión. A partir de la pretensión de Faye de prestar un servicio a la "verdad histórica y filosófica" con el análisis del compromiso político de Heidegger, el carácter unilateral de estas interpretaciones y propuestas se discute ampliamente: todas ellas parten de una discutible infravaloración del pensar heideggeriano y de los impulsos abiertos en distintos caminos. De esta manera, en Faye el camino se abre mediante la sugerencia de retirar las obras de Heidegger de las bibliotecas; en Farías, mediante la sospecha de que cada acción de Heidegger implica un rasgo autoritario, antisemita y antidemocrático; en Quesada, a partir de una condena a aquellos que han recibido impulsos del pensar de Heidegger en tanto que les "une lo metafísicamente idéntico: el antiamericanismo y una más o menos simulada judeofobia" (cf. 23-24). Estas interpretaciones tienen en común, según nos muestra el autor en su introducción, una estrategia que acomoda y adecúa no solo sus apreciaciones respecto al tema, sino también la documentación presentada. A partir del análisis de una exigencia que los tres autores manifiestan respecto a la necesidad de una guía documentada de todo el compromiso político de Heidegger, Xolocotzi ubica el lugar de su obra respecto a estos estudios: "La presente crónica busca remediar precisamente lo que Farías, Faye y Quesada tenían que haber hecho primero: mostrar los elementos necesarios para poder llevar a cabo una interpretación objetiva" (28). Esta afirmación, surgida de la misma exigencia que los tres autores han expresado, es precedida por una reflexión acerca del modo unilateral en que en el trabajo estos tres investigadores se asume la obra heideggeriana, no como filosofía, sino como ideología nazi: "Este presupuesto ocasiona que tales interpretaciones estén plagadas de conclusiones apresuradas y de una presentación unilateral de la documentación que supuestamente sirve de prueba. En ningún caso se cumple con la pretensión de mostrar la 'verdad histórica y filosófica', como exige Faye, ya que de entrada no presentan la complejidad documental" (26).

No menos llamativo resulta, desde su distancia crítica, el análisis de las posturas "apologéticas" de los "idólatras" que justifican el compromiso político de Heidegger. El autor sostiene claramente que el acceso adecuado, mediante una coherente documentación historiográfica, permite revelar algunas insuficiencias interpretativas de ambos bandos: "Sin embargo, en ocasiones como esta, se requiere el auxilio de un trabajo historiográfico para tal tarea. Y en ello radica la importancia de esta crónica, la cual proporciona elementos para evitar tanto una idolatría incondicional a Heidegger, como un aguerrido desprecio a su obra" (22). Para el autor, el espacio de estas interpretaciones unilaterales se debe, en gran medida, a la inaccesibilidad de las fuentes; de esta forma, el propósito del libro es visto de la siguiente manera: "Con el incremento de la documentación se cierran posibilidades de seguir justificando generalizaciones burdas. Se abre finalmente la posibilidad de encarar la agresión de los detractores no ya con una defensa ingenua como hacen los idólatras, sino con una documentación objetiva" (24). Bajo este propósito, el acceso a la relación vida-obra en Heidegger toma un camino diferente. En este sentido, Xolocotzi ubica esta nueva publicación dentro del marco de dos obras que recientemente han abierto la posibilidad de emprender un trabajo objetivo sobre el compromiso político de Heidegger: Eine Frage von Irre und Schuld? Martin Heidegger und der Nationalsozialismus de Holger Zaborowski (2010) y la tesis Revolution Denken. Heidegger und das Politische 1919-1969 de Florian Grosser (2011) (cf. 24).

Con la detallada información documental y con el esfuerzo implícito por liberar la evolución de hechos de un sinfín de interpretaciones amañadas, el libro de Xolocotzi abre nuevamente la opción de dialogar no solo acerca del compromiso político heideggeriano, sino también del nivel interpretativo y argumentativo de las principales intervenciones de los historiadores y comentaristas. En esto, precisamente, se diferencia esta investigación de un buen número de trabajos anteriores, también documentales: al dejar abiertas las posibles vías interpretativas de los acontecimientos, este libro aboga por la prudencia y por una adecuada "suspensión del juicio" que permita ver de una forma renovada las implicaciones filosóficas y políticas de las actividades emprendidas por Heidegger en dicho periodo. De esta manera se hace evidente el carácter novedoso que propone esta obra, como guía documentada de los acontecimientos, para leer el "caso Heidegger". Será el lector, desde su propia comprensión y desde el lugar interpretativo y afectivo en que se encuentre, quien pondere el alcance del compromiso y de los acontecimientos: la publicación y evaluación temprana de Ser y tiempo, la implicación sentimental de Heidegger con Hannah Arendt, el proyecto de una reforma universitaria dentro de la política nacionalsocialista, los juicios intrépidos de Joseph Sauer, el caso de la denuncia de Heidegger a Hermann Staudinger, el patetismo de la gran mayoría de los discursos políticos heideggerianos, la complicada relación con Husserl, la dificultad de las relaciones con el Ministerio de Berlín y el distanciamiento político posterior a la renuncia, entre otros tantos hechos.

Cabe aclarar que la relación de Heidegger con el nacionalsocialismo no concluye en 1936. El tercer volumen previsto de esta crónica abordará las actividades que van hasta 1951, año del levantamiento de la prohibición docente a Heidegger por su compromiso con el nazismo. El cuarto y último volumen previsto abordará las actividades de Heidegger desde su emeritazgo hasta su muerte en 1976 (cf. 29). Aunque la relación de Heidegger con el nacionalsocialismo va más allá de 1936, dos razones sustentan la división temática-temporal de esta obra: el énfasis cada vez más crítico que Heidegger hará en sus lecciones después de 1936 al nazismo, y por ende al totalitarismo a partir de un diálogo intenso con la obra de Nietzsche, y, en segundo lugar, los cambios evidentes de su camino de pensamiento a partir la Kehre. Por último, vale la pena decir que este plan previsto de publicaciones, llevado a cabo con la exhaustividad y claridad propias de esta obra, induce a pensar que la continuación del proyecto de Ángel Xolocotzi para elaborar la crónica de la vida y la obra de Heidegger generará nuevos caminos para comprender la vida y el pensamiento del filósofo de Meßkirch en su etapa tardía. Un mérito de este libro consiste en la posibilidad de abrir impulsos reflexivos en torno a este camino de pensamiento. Desde ya se esperan los dos volúmenes restantes de este proyecto pionero en lengua castellana.


1 Especialmente con personalidades como Elfride Petri, Karl Jaspers, Hannah Arendt, Karl Löwith, Elisabeth Blochmann, Kurt Bauch, Rudolf Bultmann, Hans-Georg Gadamer, Ludwig Biswanger, Martin Grabmann, Ernst Jünger, Max Kommerell, entre otros (cf. 189).

2 Además del testimonio de Löwith en Mein Leben in Deutschland vor und nach 1933, citado ampliamente por Faye, Quesada y Farías, se tienen en cuenta los testimonios -igual de críticos o reveladores en su justa medida del momento en el que Heidegger desarrollaba su compromiso político- de Max Müller, Karl Jaspers, Hannah Arendt, Joseph Sauer, entre otros.


Bibliografía

Sloterdijk, P. "La política de Heidegger: aplazar el fin de la historia". Heidegger hoy. Estudios y perspectivas, Rocha, A. (ed.). Buenos Aires: Grama Ediciones, 2011.         [ Links ]

Xolocotzi Yáñez, Á. Una crónica de Ser y tiempo de Martin Heidegger. Puebla: Ítaca/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011.         [ Links ]


JEAN OREJARENA TORRES
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
jeander809@gmail.com