SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número157NUEVO TRABAJO PARA UNA TEORÍA DE LOS UNIVERSALESHan, Byun-Chul. La agonía del Eros. Trad. Raúl Gabás. Barcelona: Editorial Herder, 2014. 79 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ideas y Valores

versión impresa ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.64 no.157 Bogotá ene./abr. 2015

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.49682 

http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.49682

Crelier, Andrés. Introducción a la filosofía hermenéutica del lenguaje. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2013. 285 pp.

Podríamos convenir en que el requisito primordial de cualquier introducción a una problemática o perspectiva filosófica es la una reconstrucción histórica del tema que aborda. Este texto de Crelier cumple con solvencia esta exigencia pero presenta, al mismo tiempo, un rasgo adicional: no disuelve en esa reconstrucción histórica la riqueza problemática de la cuestión. El libro instala y mantiene esa dimensión problemática a lo largo de todo su desarrollo y logra poner la reconstrucción histórica al servicio del análisis del problema, que muy brevemente pude formularse con la pregunta acerca de ¿cuál es el sentido en que se da la vinculación entre lenguaje, pensamiento y mundo? En esta interrogación residen los diversos problemas que convierten a los elementos de la reconstrucción histórica en componentes argumentativos que sostienen la tesis del autor.

La obra se estructura en cuatro capítulos que presentan los distintos esfuerzos filosóficos en la aproximación al problema y señalan un conjunto de situaciones que estos enfoques han dejado en la incomprensión. En ese doble gesto, de presentar el aporte y señalar sus limitaciones, la obra consigue mantener la tensión crítica que mueve a la reflexión constante en torno al problema.

El primer capítulo está dedicado a la concepción instrumentalista del lenguaje que, profundizando una noción que se remonta a Aristóteles, toma cuerpo centralmente en la modernidad. Allí aparece la idea del lenguaje como algo separado, y por eso separable y "perfectible", tanto de quien lo usa como de su ámbito de aplicación. Es decir, el lenguaje es allí concebido como instancia independiente del mundo y del pensamiento sobre este. En este capítulo, Crelier se concentra en filósofos como Locke, Descartes o Leibniz, y le dedica un apartado, por lo demás interesante, a la figura de Kant, quien, en opinión de autor, aun sin hacer explícita su posición, ofrece elementos para pensar el lenguaje desde otra perspectiva, que es la que recoge posteriormente el romanticismo de la mano de pensadores como Hamann y Humboldt.

De la crisis de la idea de una separación entre lenguaje, pensamiento y mundo, que se deriva de las ideas de algunos exponentes del romanticismo alemán, surge la perspectiva hermenéutica del siglo XX, encarnada principalmente en Heidegger y Gadamer. A ellos está dedicado el capítulo dos, en el que el problema aparece de distinta forma. Al poner al lenguaje a la altura de la razón, la hermenéutica profundiza en el problema del relativismo lingüístico, derivado de la asimilación entre lenguaje, pensamiento y mundo. El trabajo del autor sobre esta perspectiva muestra con claridad las vinculaciones de la hermenéutica con las líneas teóricas de Herder y Humboldt, para profundizar luego en los dos modelos del lenguaje implícitos en Ser y Tiempo y en la idea del lenguaje como acontecer que, desde el segundo Heidegger, lo lleva a la figura de Gadamer. Allí, la concepción del lenguaje, que viene rastreando desde el periodo del romanticismo, alcanza su mayor expresión en la idea de que la razón misma es lingüística, señalando ya no la vinculación sino la unidad de lenguaje, pensamiento y cosa.

El problema de esa unidad da forma a las preguntas que dan lugar a la tesis original del autor: ¿es lo mismo sostener que el mundo y el lenguaje conforman una unidad indisoluble que sostener que el lenguaje es una "perspectiva" del mundo? Desde el análisis de Crelier, el hito esencial que permitió poner en cuestión la idea del lenguaje como sistema que media entre el pensamiento y el mundo fue el pensamiento kantiano. Desde luego no la teorización de Kant sobre el lenguaje, sino la posibilidad, abierta por su filosofía crítica, de situar el lenguaje a la altura de la razón. Es la filosofía kantiana la que posibilita pensar en primer lugar la cuestión de lenguaje como condición trascendental del conocimiento.

Es este problema el que intenta resolver la filosofía de Apel, al poner énfasis en el carácter trascendental de esa conformación lingüística del mundo. Con este intento se despliega el tercer capítulo del libro de Crelier. En él analiza la crítica de Apel a la hermenéutica, la concepción hermenéutico-trascendental del lenguaje y, nuevamente, la relación entre conocimiento-mundo y signo que desde ella se despliega.

Todos estos recorridos, que en el texto son presentados desde sus líneas y problemáticas más relevantes, tienen en común, para el autor, el hecho de que conservan diferentes aspectos "idealistas" que les impiden alcanzar la comprensión de numerosas situaciones e instancias cognitivas. El capítulo final consiste en una aproximación a los espacios que la filosofía hermenéutica del lenguaje deja aún abiertos e inexplicados. En esta sección, el cuestionamiento al denominado "giro lingüístico" de la filosofía, encarnado en una perspectiva idealista, viene de la mano con el análisis del problema de las matemáticas y la lengua natural, por un lado, y del asunto de las capacidades cognitivas en agentes no lingüísticos, por otro.

De allí que el recorrido histórico que, una y otra vez, a lo largo del texto repuso la pregunta por ese vínculo entre lenguaje, pensamiento y mundo culmine con una introducción al problema de la dimensión prelingüística de la realidad. Para llevar a cabo ese análisis, el autor apela a la infraestructura comunicativa del lenguaje convencional, retomando a autores como Mead, Habermas o el actual Michael Tomasello.

El texto va articulando distintas tesis del autor en torno al problema y a su recorrido por la filosofía, para arribar a un cierre que, citando palabras de Saer, transmite la inquietud del propio autor y que da cuenta del carácter profundamente filosófico de la cuestión: "la mayor parte del tiempo, la evidencia se enciende y se apaga rápido más allá o más acá, si se prefiere, de lo que llaman palabras" (Saer 201).

Sin duda se trata de un volumen que desatará interesantes polémicas entre los estudiosos de la hermenéutica. Aun así, no está destinado de manera exclusiva a lectores especializados en esa corriente filosófica o en el problema del lenguaje, sino que también a aquellos que quieran introducirse en la filosofía hermenéutica desde una mirada crítica. En esa introducción encontrarán no solamente los hilos centrales de la trama en la se tejen los problemas de esta perspectiva, sino también los múltiples vacíos que en ella se han generado y la fuerza de un gran número de interrogantes que abren a nuevos horizontes filosóficos.


Bibliografía

Saer, J. Glosa. Buenos Aires: Seix Barral, 2010.         [ Links ]

ROMINA CONTI
Conicet / Universidad Nacional de Mar del Plata - Mar del Plata - Argentina rominaconti98@hotmail.com.