SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue159Landaeta Lardones, P., y Arias Krause, J. I. "La interpretación política de la tragedia griega en Hegel." Co-herencia 10.19 (2013): 113-133Declaración sobre los índices de citación y las prácticas editoriales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.64 no.159 Bogotá Sept./Dec. 2015

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n159.52947 

http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n159.52947

Kasahara, Javier. "Una relectura leibniziana al mecanicismo." Eidos 22 (2015): 35-48.

Kasahara menciona que su artículo tiene dos objetivos a desarrollar, el primero pretende cuestionar:

[...] a modo de hipótesis, el carácter eminentemente negativo que tendría el mecanicismo a partir de la lectura que realiza Leibniz, y cómo dicha lectura permite readecuar el lugar del mecanicismo, esto es, sin descartarlo, pero tampoco aceptándolo como un sistema filosófico completo, esto es, de valor universal. (36)

Mi primer comentario al texto está relacionado con sus propósitos, pues se menciona que se hace una exposición de Leibniz con el objetivo de cuestionar la lectura negativa que se ha hecho del mecanicismo,1 para luego, con base en esto, argumentar que el mecanicismo no debe aceptarse como un sistema filosófico completo. Sin embargo, no es muy clara la relación entre lo primero y lo segundo.

La razón es que la postura de Leibniz puede verse como un sistema que pretende validez universal, en la medida en la que, por medio de ciertos principios, puede darse cuenta de todos los eventos de la naturaleza. Esto es consistente con la tesis de Kasahara, respecto de que en la filosofía de Leibniz pueden encontrarse elementos para cuestionar la interpretación negativa del mecanicismo.

El segundo objetivo:

[...] pretende establecer un marco más profundo para la compresión del mecanicismo, reconociendo con ello cómo esta propia corriente, muchas veces negativamente considerada, nos otorga un sentido positivo, pues nos permite, paradójicamente, comprender la gestación de los principales problemas de la filosofía moderna. (36)

Otro punto que llama mi atención es la relación que el autor traza entre cuestionar la lectura negativa al mecanicismo y que ello permita comprender la gestación de los principales problemas de la filosofía moderna, dado que es posible dar cuenta del problema mente-cuerpo, por ejemplo, sin que en ello intervenga una lectura positiva del mecanismo; de modo que no es clara la relación entre lo uno y lo otro.2

El autor da inicio a su argumentación con una cita de Daniel Garber, en donde se afirma que el mecanicismo no comprende una única posición, sino una amalgama de posiciones, cuyo programa explicativo iba desde la digestión hasta el movimiento de los cuerpos.

Con ello en mente, el autor se propone aclarar cuál era el programa que reunía todas las posiciones filosóficas. De acuerdo con Kasahara, el mecanicismo surgió como una inquietud de la época, pues si bien los pensadores parecían estar de acuerdo con que la física aristotélica debía reemplazarse, no era claro cuál era el candidato para dicha tarea. El autor decide partir de la filosofía de Leibniz para argumentar que, si bien el mecanicismo puede ser visto como una crítica a la física aristotélica, también puede concebirse como una propuesta que no destruye el programa aristotélico, sino que lo integra a la nueva concepción de ciencia.

Luego de enunciar que se toma a Leibniz para mostrar los aspectos positivos del mecanicismo, el autor se dispone a explorar las críticas de Leibniz a Descartes, para mostrar, por un lado, los límites de un programa mecanicista que deje de lado las causas finales y, por otro, caracterizar la propuesta misma de Leibniz.

De acuerdo con Kasahara, la concepción de Leibniz puede ser vista como un "equilibrio que logra compatibilizar la suficiencia de explicaciones en el orden de la causalidad eficiente, pero sin renunciar al carácter metafísico asociado al fundamento de dicha suficiencia explicativa" (39).

El autor afirma que, para el filósofo alemán, por un lado, las explicaciones mecanicistas permiten cuantificación, y no así las elaboradas con base en las formas sustanciales. Por otro lado, enfatiza que el mecanicismo no puede pretender explicar, si no tiene en la base algún tipo de fundamento metafísico:

En esto Leibniz es bastante claro. La restricción a la formulación de leyes implica reconocer que una explicación científica carente de principios es incompleta. Una adecuada explicación científica debe, a la vez, poder predecir el fenómeno y, a su vez, explicar la naturaleza desde la cual se produce el fenómeno. (41)

Kasahara explica que la falta de dicho fundamento metafísico en la física cartesiana es criticado por Leibniz: "el propio Descartes es un buen ejemplo de ello, ya que Leibniz le objeta en su Elementa rationis la falta de relación entre el plano teórico y el plano sensible" (40).

Este es otro punto que quisiera tratar, pues, de acuerdo con Kasahara, Leibniz le critica a Descartes que su propuesta carece de fundamento metafísico, y luego afirma que dicha crítica tiene su base en la afirmación de Leibniz de que no es clara la relación entre el plano teórico y el plano sensible en el programa cartesiano. Kasahara parece afirmar que el que no haya una relación clara entre el plano teórico y el sensible implica que el sistema cartesiano carece de fundamento metafísico; no obstante, ello no se sigue, pues una cosa es que se carezca de fundamento metafísico y otra muy distinta es que el fundamento metafísico sea defectuoso, y la crítica de Leibniz parece ir al segundo aspecto y no al primero.3

Mi argumento es simple: Leibniz realiza un comentario a los dos primeros libros de Los principios de la filosofía de Descartes; allí, entre otras cosas, critica que de los argumentos de Descartes no se sigue que la única propiedad de la materia sea la extensión (cf. 148-149), y que la inmutabilidad de Dios no es suficiente para fundamentar las tres leyes del movimiento (cf. 36). De modo que no es claro que la crítica de Leibniz a Descartes sea la ausencia de fundamentación metafísica y no que la fundamentación sea inadecuada.

Ello no es menor para el artículo de Kasahara, pues, de acuerdo con este, es la falta de fundamentación metafísica del mecanicismo cartesiano, y no la búsqueda de otro tipo de fundamentación, lo que hizo a Leibniz cimentar su física tomando elementos del aristotelismo. De manera particular, se ha de resaltar la aceptación de las causas finales como un elemento fundamental para explicar un evento en la naturaleza.

La formulación de Kasahara puede dar lugar a equívocos, pues si se afirma que Leibniz le critica a Descartes la ausencia de una fundamentación metafísica, entonces se hace pasar al filósofo alemán como descuidado o injusto con Descartes, porque este último sí brinda una fundamentación metafísica para sus principios físicos.

No quisiera detenerme en la integración de elementos aristotélicos en el mecanicismo de Leibniz, pues no tengo reparos a lo dicho por Kasahara respecto a cómo el principio de razón suficiente puede ser visto como integración de la causa final en las explicaciones mecánicas.

Por último, quisiera comentar la conclusión del texto; allí el autor menciona que las corrientes filosóficas que surgieron como resultado de la propuesta mecánica cartesiana, decantaron en sistemas de explicación causal de pura descripción, dejando de lado conceptos como sustancia, esencia o naturaleza:

Con ello, la regularidad contenida en la triada "figura, tamaño, movimiento" fue concebida ya no como método, sino como un cuestionable principio, descontextualizado de su sentido original. La tensión radica en que dicho principio no es tal, sino simplemente una hipótesis que permite una adecuada anticipación de los fenómenos.
(Kasahara 47, énfasis agregado)

Si bien es posible que después de Descartes el mecanicismo se convirtiera en algo meramente instrumental sin ningún tipo de principio, no estoy de acuerdo con Kasahara cuando afirma que la triada "figura, tamaño, movimiento" fuese solo una hipótesis y no un principio. Ello podría decirse en virtud de la manera como Descartes presentó su proyecto mecánico en el Tratado de la luz, pero no es claro que lo mismo pueda afirmarse de la presentación que realiza en los Principios, pues allí Descartes muestra cómo lo dicho en el Tratado de la luz pasa del nivel hipotético a tener una realidad ontológica. De modo que la afirmación de Kasahara, sin bien puede que no sea incorrecta, sí requiere de un mayor fundamento.

He de decir que el texto de Kasahara es muy interesante y acertado en su exposición de Leibniz y su relación con el mecanicismo; no obstante, considero que deberían matizarse los objetivos del texto.


Pie de página

1 El autor no es claro en definir qué interpreta o entiende como una lectura negativa del mecanismo, de modo que he tomado lo que Kasahara menciona como una lectura positiva del mecanicismo, para, a partir de allí, definir qué es una lectura negativa. De acuerdo con el autor, Leibniz recupera la posición de Aristóteles y la concilia con la nueva ciencia, cuestión que constituye el elemento positivo de la lectura que realiza el filósofo alemán del mecanicismo (cf. 38). De este modo, por contraposición, una lectura negativa del mecanismo viene a ser una que muestre cómo este destierra de la ciencia todo elemento aristotélico.
2 Ello además no es defendido con fuerza por el autor, es decir, en el texto no se ven muchos argumentos destinados a mostrar la relación entre la interpretación de Leibniz del mecanicismo y algunos problemas específicos en la filosofía moderna, como, por ejemplo, el problema del conocimiento o el de la inducción. En su lugar, los argumentos del texto están destinados a mostrar cómo el filósofo alemán logra realizar una recuperación de elementos aristotélicos, tales como las formas sustanciales y la importancia de las causas finales en la explicación científica.
3 Ello incluso es reconocido por Kasahara, pues en el último apartado de su texto, cuando menciona la crítica de Leibniz a Descartes, no hace referencia a la falta de fundamento de la física cartesiana; en su lugar menciona que "la crítica de Leibniz se articula respecto a cómo la explicación mediante la pura reducción geométrica implicaría una ausencia de razones en la naturaleza" (45). Ello parece coincidir con lo que he dicho sobre la crítica de Leibniz.

Bibliografia

Leibniz, G. W. "Observaciones críticas sobre la parte general de los principios cartesianos." Sobre los principios de la filosofía. Por René Descartes y Gottfried Wilhelm Leibniz. Trads. E. López y M. Graña. Madrid: Gredos, 1989. 125-194.         [ Links ]


NICOLÁS MONTENEGRO
Joven Investigador - Universidad del Rosario - Bogotá - Colombia
montenegrop.nicolas@urosario.edu.co