SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 suppl.4ELEMENTS FOR A THEORY OF DEGREES OF JUSTIFICATIONCONFLICT IN RECALCITRANT EMOTIONS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ideas y Valores

Print version ISSN 0120-0062

Ideas y Valores vol.67  supl.4 Bogotá Dec. 2018

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n4supl.73415 

Artículos

CAUSAL VERSUS CONSTITUTIVO ¿DÓNDE DEBEMOS TRAZAR LOS LIMITES DE LA MENTE?

CAUSAL VERSUS CONSTITUTIVE WHERE TO DRAW THE BOUNDARIES OF THE MIND?

JUAN TORO* 

* Universidad de Copenhague - Copenhague - Dinamarca. juan.toro@hum.ku.dk


Resumen

Como saber que entidades causan los procesos mentales y que entidades los constituyen? La relevancia de esta pregunta cobra fuerza a partir de la objecion de Adams y Aizawa a la teoria de la mente extendida. Este articulo reconstruye algunos argumentos a favor la teoria de la mente extendida y del externalismo de la conciencia. Posteriormente, se evalua la propuesta de Kirchhoff de una nocion de constitución como una relacion entre niveles. Actualmente la discusion carece de un acuerdo básico sobre los terminos de la disputa, lo que hace indecidible el problema y debilita por igual la posicion de ambas partes.

Palabras clave: causalidad; constitucion; externalismo de la conciencia; mente extendida; sistemas dinamicos

Abstract

How can we know which entities cause mental processes and which entities constitute them? The relevance of this question increased after Adams’ and Aizawa’s objection to the extended mind theory. The article reconstructs some of the arguments in favor of the extended mind theory and of the externalism of consciousness. It then evaluates Kirchhoff’s proposal of a notion of constitution as a relation between levels. There is currently no basic agreement regarding the terms of the controversy, which renders the problem undecidable and weakens both positions alike.

Keywords: causality; constitution; externalism of consciousness; extended mind; dynamic systems

Introducción

Para la ciencia cognitiva clasica es evidente que todos los procesos constitutivos de la mente y de la conciencia ocurren en el cerebro, del mismo modo que en un ordenador todas las computaciones ocurren en el procesador central.

Sin embargo, avances recientes en ramas tan diversas como neurociencias, biologia, matematicas, psicologia y filosofia, han llevado a cuestionar ese enfoque clasico, y a explorar ideas que en otro momento pudieron parecer absurdas. La idea que guiara esta presentacion es que algunos procesos conscientes estan constituidos por procesos no neuronales, es decir, procesos que pueden extenderse al cuerpo del agente y a su ambiente.

Esta idea tiene varios nombres, como externalismo radical o mente consciente extendida, aca la llamaremos externalismo de la conciencia. Asi, ante la pregunta .cuales son las bases materiales a partir de las cuales se generan los procesos constitutivos de la conciencia?, el externalismo de la conciencia propone que hay casos en los que tales procesos se instancian en objetos diferentes al sistema nervioso central. Es decir, que procesos no neuronales pueden ser constitutivos de la conciencia.

Ahora bien, pocas personas negarian que en los estados mentales conscientes el cuerpo del agente, asi como el ambiente en el que este se encuentra, juegan algun papel. Si yo soy consciente de, por ejemplo, estar caminando en el parque, parece natural atribuir algun papel al parque y a mi cuerpo. Pero, especificamente, .que papel juegan?

La respuesta mas aceptada, sin entrar en detalles, es que el parque y los movimientos de mi cuerpo causan mi experiencia, y que los procesos neuronales asociados la constituyen. Esto implica, entre otras cosas, que mi experiencia del paseo por el parque se deba a que en mi cerebro estan ocurriendo ciertos procesos; pero tales procesos pueden ser causados por diferentes circunstancias. Podria ser, por ejemplo, que yo este en la Matrix. En ese caso, mi experiencia del paseo por el parque seria causada por una maquina que esta estimulando mi cerebro de modo tal que yo no pueda distinguir entre la circunstancia de estar caminando efectivamente por el parque, y la de estar inmovil, con los ojos cerrados, conectado a una maquina.

Como se puede ver, la discusion en torno al externalismo de la conciencia y su contraparte -la tesis de la suficiencia neuronal- gira en torno a las nociones de constitucion y de causalidad, aplicadas a los procesos cognitivos y mentales. Y, a pesar de la importancia de tales nociones en este tema, la mayoria de posturas, de un lado y del otro, dan por supuestas tales nociones, lo que hace que la discusion sea un dialogo de sordos.

Teniendo en cuenta lo anterior, este texto tiene varios propositos: reconstruir un posible camino de argumentacion a favor del externalismo de la conciencia, haciendo explicita la nocion de constitucion que esta a la base de tal argumentacion y mostrar una conocida objeción que se le puede hacer a dicho razonamiento. Entonces se hara evidente que se necesita una nocion de constitucion aplicable a procesos cognitivos.

Reconstruire brevemente la propuesta de constitucion de Michael Kirchhoff, y la evaluare criticamente. Empezare con la ya conocida teoria de la mente extendida, y a partir de ella mostrare que hay razones para pensar que es posible dar un paso mas, a saber, de la mente extendida a la mente consciente extendida, es decir, al externalismo de la conciencia.

La mente extendida

La pregunta que guia la propuesta de Clark y Chalmers en su articulo de 1998 “The Extended Mind” es: “.Donde termina la mente y empieza el resto del mundo?” (7)1 Y, como ellos se proponen mostrar, en algunos casos la mente no se limita al craneo ni a la piel, sino que se extiende al mundo.

¿Que significa que la mente se extienda al mundo? La tesis central es que los vehículos o los mecanismos físicos que constituyen los procesos mentales en algunos casos incluyen, no solamente el cerebro de la persona, sino tambien otras partes de su cuerpo e incluso objetos en el mundo. Un caso muy comun se da cuando usamos papel y lápiz para hacer calculos largos. Yo no calculo grandes sumas en mi cabeza y despues escribo los resultados en el papel: yo calculo en el papel. “El circuito [loop] a traves del lapiz y el papel es parte de la maquinaria física responsable de la forma del flujo de los pensamientos e ideas” (Clark 2008 XXV). Asi, en este tipo de casos, los procesos cognitivos estan parcialmente constituidos por objetos del mundo.

Pero la teoria de Clark y Chalmers va mas alla de los procesos cognitivos: la mente se extiende al mundo tambien. Sin embargo, en el articulo mencionado, ellos defienden que no es la mente en su totalidad, con todas sus caracteristicas y funciones, la que se extiende al mundo, sino solo una parte de ella: “En particular, defenderemos que las creencias pueden estar constituidas parcialmente por factores del ambiente, cuando tales factores juegan el papel correcto en el desarrollo de los procesos cognitivos” (Clark y Chalmers 12). Las creencias disposicionales son, en este contexto, solo un elemento de la categoria de las actitudes proposicionales. La idea aquí es que estados mentales como deseos, creencias, temores y demas, pueden tener en algunos casos bases extra-neuronales.

El caso de Otto e Inga es el ejemplo clasico para mostrar esto. Inga se entera de que hay una exhibicion en el Museo de Arte Moderno y decide ir. Ella recuerda que el Museo esta en la calle 53 y encuentra el camino para llegar alli. Otto tambien oye sobre esa exhibicion y quiere asistir. Dado que el sufre de Alzheimer, carga consigo en todo momento un cuaderno en el que escribe nueva informacion y busca informacion vieja que haya olvidado. Para dirigirse al Museo, Otto necesita consultar su cuaderno, en donde previamente ha escrito la direccion; lee que esta en la calle 53 y encuentra su camino. .Que se puede concluir de esto? Que, con respecto a los aspectos relevantes del proceso descrito, el cuaderno de Otto juega el mismo rol que la memoria biologica de Inga.

Estos aspectos relevantes se pueden resumir de esta manera: a) Otto lleva consigo el cuaderno en todo momento y es esencial para guiar sus acciones; b) la informacion contenida en el cuaderno esta directamente disponible para Otto siempre que la necesite; c) el confia en lo que esta escrito en el cuaderno incluso antes de leerlo; y d) Otto ha asumido (endorsed) previamente la informacion consignada en el cuaderno. Precisamente como ocurre con la memoria biologica de Inga. “La moraleja es que, cuando se trata de creencias, no hay nada sagrado en el craneo y la piel” (Clark y Chalmers 14). En pocas palabras, si un objeto del mundo cumple la misma funcion que un “mecanismo” en el cerebro, no hay razon para considerar este ultimo como constitutivo del proceso mental y al primero como relacionado solo causalmente.

En este caso es claro que aquellas creencias que estan parcialmente constituidas por objetos del mundo son creencias no actuales, o disposicionales. Esto significa que tales creencias no estan siendo “pensadas conscientemente” en el momento, sino que estan disponibles para cuando la situacion las requiera. Si esto es asi, no habria ninguna diferencia entre tenerlas en un cuaderno que esta siempre disponible para guiar la accion del agente, y tenerlas en la memoria biologica.

Esto suena muy razonable, y parece que Clark quiere detenerse en este punto cuando explica hasta donde se extiende la mente. En consecuencia, para el las creencias y los deseos disposicionales, al igual que algunos procesos cognitivos, se pueden extender al mundo. Pero cuando se trata de estados mentales conscientes, Clark considera que estan constituidos exclusivamente por procesos neuronales. O, por lo menos, cree que los argumentos en favor de la teoria de la mente extendida no pueden usarse para defender el externalismo de la conciencia (cf. 2009 968).

Antes de entrar propiamente en la discusion sobre el externalismo de la conciencia (en adelante ec), analicemos otro ejemplo de la mente extendida propuesto por Clark (2001) en Mindware, sobre el papel de los bosquejos en algunos procesos de creacion artistica. Este caso no es tan sencillo como el de Otto, asi que nos dara la oportunidad de cuestionar los limites que Clark propone para su teoria de la mente extendida. El punto de Clark se basa en un reporte de van Leeuwen, Verstijnen y Hekkert sobre la actividad de crear arte abstracto (cf. 180). Ellos encontraron que el artista abstracto esta envuelto en un proceso de imaginar, bosquejar, evaluar y volver a imaginar y bosquejar, dando asi forma a la obra de arte. Pero, .no seria mas facil imaginar primero y despues simplemente pintar lo imaginado? .Por que es necesario ese circuito de imaginar, bosquejar y evaluar?

Clark afirma que “en particular, nuestras imagenes mentales parecen ser interpretativamente mas fijas: haciendo mas dificil el descubrimiento de nuevas formas y componentes” (2001 147). Asi, la etapa del bosquejo en el proceso es esencial para la composicion de arte abstracto, ya que mediante bosquejos en el mundo -como opuestos a “imagenes en la mente”- el artista puede encontrar nuevos significados y nuevas interpretaciones de sus trazos o de las configuraciones de los elementos con los que trabaja.

Asi entendido, el uso de un cuaderno de dibujos no solamente es conveniente para el artista, ni es simplemente un tipo de memoria externa, o un medio duradero para almacenar ideas particulares. En lugar de ello, el proceso iterado de externalizar y re-percibir es integral al proceso mismo de la cognicion artistica. (Clark 2001 149)

¿Como muestra este ejemplo la teoria de la mente extendida? El ejemplo apunta a mostrar que en algunos casos los procesos de creacion e interpretación de imagenes se expanden de tal modo que incluyen objetos en el mundo. Seria impreciso describir el proceso de creacion de una pintura abstracta como uno en cual el artista “internamente” imagina lo que quiere pintar, y despues usa la pintura, el pincel y el lienzo para “exteriorizarlo”. En este caso, la mente del artista se extiende para incluir objetos del mundo que parcialmente constituyen su proceso mental creativo.

Pero parece que hay una gran diferencia entre el caso del cuaderno de apuntes de Otto y el cuaderno de dibujo del artista. Mientras que el cuaderno de Otto es constitutivo de sus creencias disposicionales (no conscientes), el cuaderno del artista es constitutivo de procesos cognitivos conscientes. Esta es precisamente la tesis que Loughlin (2013) defiende en su articulo “Sketch This: Extended Mind and Consciousness Extension”: “si la interaccion del artista con su cuaderno de bosquejos es un proceso cognitivo, entonces es muy claro que tambien debe ser un proceso consciente” (46). Y, algunas lineas mas adelante, se encuentra la afirmacion que quiero enfatizar para el tema de esta presentacion: “estas consideraciones apoyan la idea segun la cual no hay una separación clara entre cognicion y conciencia en el ejemplo del artista” (ibd.).

Este analisis sobre el proceso creativo del artista deberia, al menos, abrir el espacio para considerar la posibilidad de dar un paso mas, de la teoria de la mente extendida a la teoria de la mente consciente extendida -o EC-. El caso de la creacion artistica tambien sugiere que ambas teorias pueden ser compatibles: que la tesis central de la mente extendida no implica de ningun modo el rechazo del ec. Por el contrario, parece que los limites que Clark fija en su teoria son, en algunos casos, difusos y arbitrarios.

Es importante hacer enfasis en que tanto la teoria de la mente extendida como el ec son teorias sobre los vehiculos de los procesos mentales, y ambas afirman que algunos procesos mentales pueden estar parcialmente constituidos por objetos o procesos no neuronales. Mas adelante la discusion se enfocara en lo que, en este contexto, debemos entender por constitucion.

Externalismo de la conciencia

La teoria del ec, como su nombre indica, sostiene que algunos procesos conscientes pueden estar parcialmente constituidos por mecanismos no neuronales. En palabras de Clark, el ec postula que “los vehiculos materiales locales de algunas de nuestras experiencias conscientes pueden incluir mas que los zumbidos y moliendas [whirrings and grindings] del cerebro/sistema nervioso central” (2009 967). Asi, la teoria del ec es una teoria sobre los vehiculos de la conciencia.

Para entender correctamente esta teoria es necesario tener en cuenta la distincion entre vehiculo y contenido. Los vehiculos -o la maquinariase refieren a los procesos subpersonales y las bases materiales que explican los eventos o procesos que se manifiestan, a su vez, en el nivel personal, el nivel del contenido de los estados mentales. Hurley llama a las explicaciones de los vehiculos en el nivel subpersonal “explicaciones como” (how explanations), que “explican como los procesos o mecanismos funcionan de tal modo que posibilitan estados mentales de un contenido o cualidad dada” (101). En el otro lado de la distincion estan los procesos en el nivel personal, que pueden ser identificados con el contenido intencional de los estados mentales. Por esta razon Hurley llama a estos procesos “explicaciones que” (what explanations), las cuales apuntan a explicar “los tipos de estados mentales -los tipos de contenidos o tipos de cualidad fenomenica en el nivel personal-” (ibd.).

En ese sentido, el externalismo de la conciencia apunta a refutar la idea de que el sistema nervioso central es condicion suficiente para la constitucion de la experiencia consciente. Los simpatizantes del ec han recurrido a diversos tipos de argumento para darle fuerza a sus tesis. Es posible identificar dos formas de argumentacion, que podriamos llamar directa e indirecta. Por razones de espacio, aca nos ocuparemos únicamente de la argumentacion directa, y reconstruiremos un caso concreto de este tipo de argumentacion que recurre a avances en la neurobiologia de la conciencia. Este argumento, como veremos a continuacion en detalle, consiste en mostrar que el sistema nervioso central no puede, por si mismo, en algunos casos, constituir experiencias conscientes. Se puede ver como un caso de argumentacion directa porque apunta a refutar la tesis basica del internalismo: la suficiencia neuronal. Para hacerlo, el simpatizante del ec debe ofrecer evidencia de casos en los que una experiencia consciente es parcialmente constituida por mecanismos no neuronales.

La forma general de un argumento directo a favor de ec es la siguiente:

  1. Si una experiencia e esta parcialmente constituida por un mecanismo no neuronal w, entonces la tesis de la suficiencia neuronal es falsa.

  2. e esta parcialmente constituido por w.

  3. La tesis de la suficiencia neuronal es falsa.

La mayor ventaja del argumento directo es que tiene la fuerza de una demostracion en sentido estricto. Si se puede mostrar la verdad del antecedente, dado que el argumento tiene la forma de un modus ponens, es necesario que se de el consecuente. En este caso, la desventaja de recurrir a un argumento de tipo directo es que establecer con certeza el antecedente puede ser conceptualmente muy dificil. .Como se podria mostrar que una experiencia e esta parcialmente constituida por un mecanismo no neuronal w?

Un argumento directo en favor del ec

Cosmelli y Thompson (CTY) (2010), en su articulo “Embodiment or Envatment?”, proponen un argumento de tipo directo mediante un analisis del experimento mental del cerebro en una cubeta. La idea general de este experimento es que el cerebro, cuando esta estimulado correctamente, puede constituir el mismo tipo de experiencia consciente que nosotros, como agentes corporizados y dirigidos a objetos en el mundo, tenemos.

Asi, la propuesta de CTY consiste en discutir la relacion que existe entre el cerebro, el cuerpo y el ambiente, y los factores biologicos y fisiológicos que determinan tal relacion. La motivacion de esta aproximación radica en que los avances en neurobiologia pueden ser muy relevantes para la discusion constitutivo-causal sobre la conciencia.

Antes de abordar el argumento de CTY en terminos generales, sera util explicar el caso concreto en el cual el analisis de los procesos biologicos necesarios para mantener el cerebro en la cubeta vivo y funcionando puede dar luces acerca de como tendria que ser esa “cubeta”.

Este analisis, a su vez, les permitira a CTY mostrar como la conciencia primaria emerge a partir de tales procesos.

Lo primero que se necesita para mantener el cerebro vivo es un aparato protector, analogo a un craneo. Ese aparato no solo necesitaría proteger el cerebro de condiciones externas, sino que tambien necesitaría asegurar su flotacion. El liquido en el que el cerebro flotaria debe poder remover los desechos producidos por el metabolismo neuronal, lo cual solo se puede hacer mediante un proceso de reciclaje de ese liquido. A su vez, para que la cubeta este en capacidad de reciclar el liquido de flotacion, necesita estar acoplado a un sistema circulatorio. Ademas de la funcion de reciclaje, el sistema circulatorio necesitaria proveer al cerebro de sangre -o de un liquido analogo-. Pero este proceso no consiste simplemente en bombear sangre al cerebro: debe hacerse de modo selectivo a cada punto del cerebro dependiendo de la actividad que ocurre en cada instante localizada en el tejido cerebral. Esto ya implica un alto nivel de acoplamiento entre el sistema circulatorio y la actividad neuronal.

Este acoplamiento se logra mediante complejos circuitos de regulacion. Mantener el cerebro vivo y funcionando no es tan simple como parece a primera vista. Y todavia hay mas: el cerebro no es solamente un organo que se deba mantener vivo “desde afuera”, el sistema nervioso central, a su vez, lleva a cabo procesos regulatorios que mantienen la homeostasis del resto del sistema.

La funcion asignada por la evolucion al sistema nervioso es la coordinación del movimiento. Dos procesos paralelos estan involucrados en esta coordinacion: por un lado, esta el acoplamiento de superficies sensoriales y superficies motrices y, por otro, la funcion de mantener estable el medio bioquimico (cf. CTY 369). Es especialmente relevante para nuestro tema el rol que algunos autores, segun CTY le atribuyen a este acoplamiento entre superficies sensoriales y motrices: “proporciona los cimientos basicos de la subjetividad y del sentido fenomenico del yo” (CTY 370; cf. Craig; Damasio 1998, 1999; Saper).

La razon de esta afirmacion esta en los procesos mediante los cuales el sistema nervioso central lleva a cabo el acoplamiento mencionado: Damasio propone que se logra monitoreando continuamente el cuerpo y asi se va construyendo un mapa (cf. 1998, 1999). El llama a ese mapa un “proto-yo”, que es el producto de compilar informacion de fuentes internas como la propiocepcion, los sistemas vestibular y visceral combinados con procesos regulatorios eferentes, de tal modo que el sistema nervioso central puede “establecer regularidades dinamicas internas que garantizan la viabilidad del organismo a traves de condiciones internas y externas cambiantes” (CTY 370).

Una de las conclusiones a las que quieren llegar CTY es que la conciencia primaria -que ellos no definen explicitamente- no puede concebirse como una actividad desacoplada o independiente que consiste en un grupo de neuronas en el sistema nervioso central, sino, mas bien, como una propiedad de la vida homeodinamica y sus procesos regulatorios como un todo. Es esencial para que el argumento este completo insistir en que no es suficiente incluir los factores que mantienen el cerebro vivo “desde afuera”: los procesos regulatorios que lleva a cabo el cerebro en todo el sistema son esenciales. Solo incluyendo las dos partes del análisis (desde adentro y desde afuera), podemos acercarnos a una concepción de subjetividad neurobiologicamente aceptable.

Con respecto a la forma general del argumento de CTY se puede ver que su punto de partida es que el cerebro debe ser considerado como un “sistema dinamico complejo y auto-organizado que esta densamente acoplado al cuerpo en multiples niveles” (362). Esta concepcion apunta a que la relacion entre el cerebro y el cuerpo es mucho mas compleja que la vieja imagen de inputs y outputs, en la que el cuerpo transmite informacion acerca del entorno a traves de los sentidos y el cerebro reacciona enviando respuestas motrices.

En lugar de esa aproximacion limitada, CTY proponen entender el cerebro y el cuerpo como dos partes interactuando dinamicamente, lo que significa que no pueden entenderse aisladamente, ya que ambos estan constantemente regulando el estado del otro a traves de flujos de informacion en loops, algunos de los cuales abarcan el cerebro, el cuerpo y el mundo.

La actividad del sistema nervioso esta inextricablemente acoplada al cuerpo y subordinada a la integridad de los procesos regulatorios que se extienden a lo largo del cuerpo. Asi, el cerebro y el cuerpo estan simultáneamente subordinados y superordinados en relacion con el otro. Puesto de otro modo, ninguno esta intrinsecamente subordinado o superordinado; mas bien, ellos estan reciprocamente acoplados y mutuamente regulados. (CTY 372-373).

Una de las conclusiones centrales de esta aproximacion es que es impreciso afirmar que solo el cerebro o el sistema nervioso central constituyen la experiencia. Es el sistema, densamente acoplado, como un todo, el responsable de la conciencia. De nuevo, en palabras de CTY,

Las variables de estado neuronales y extraneuronales estan tan densamente acopladas que son inseparables. Desde esta perspectiva, el realizador central [core realizer] de la subjetividad parece ser nada menos que un conjunto crucial de procesos neuronales y extraneuronales densamente acoplados. Si esto es cierto, entonces podria no haber tal cosa como un realizador central puramente neuronal para la subjetividad. (373).

El argumento de Cosmelli y Thompson parece satisfactorio si su propósito es mostrar que el cerebro es condicion necesaria pero no suficiente para la conciencia. Pero, .es esto suficiente para mostrar el externalismo de la conciencia? Incluso aceptando el punto de CTY, parece posible afirmar, todavia, que, aunque el cuerpo es una condicion necesaria para la conciencia, su rol es meramente causal, no constitutivo. Y, con esto, volvemos al punto inicial: la discusion solo puede resolverse a partir de una nocion de constitucion claramente definida. CTY estan conscientes del problema, y por ello preguntan: “.cuales son los criterios que determinan que es causal y que es constitutivo en la neurobiologia de la conciencia?” (364). Su propuesta es que los criterios pueden establecerse mediante la re-concepcion del experimento del cerebro en una cubeta, expuesto anteriormente. Del mismo modo que ese experimento se deshace de lo que se supone es innecesario para la conciencia hasta alcanzar la maquinaria minima para la experiencia -el cerebro en una cubeta-, ellos proponen proceder preguntando que se puede remover del sujeto corporizado manteniendo la conciencia estable.

Pero, .y si no fuera posible mantener todo constante en el cerebro en ausencia del cuerpo? Si ciertos procesos cerebrales simplemente no pudieran realizarse en ausencia del cuerpo, y tales procesos cerebrales incluyeran aquellos cruciales para la conciencia, entonces tendríamos razon para creer que el cuerpo no es solo causalmente posibilitador de la conciencia, sino tambien constitutivo. (CTY 366).

Pero parece, entonces, que para CTY el criterio para decidir si un proceso o una entidad x es constitutivo o meramente causal de la conciencia es un asunto de decidir si x es una condicion necesaria para la conciencia o no. Asi, si la exposicion anterior proveniente de la neurobiología de la conciencia muestra que el cuerpo es necesario para la conciencia, entonces se puede concluir que el cuerpo es constitutivo y no solamente causal de la misma. Y, a pesar de la dificultad que ellos admiten en trazar la distincion entre constitutivo y causal, se mantienen en la idea de que tal distincion debe provenir de la ciencia misma, no de una investigacion mas fundamental.

Actualmente no tenemos una manera clara de trazar la linea entre lo que es constitutivo y lo que es causal en la biologia de la conciencia. Para trazar esta linea necesitariamos tener un entendimiento mucho mas desarrollado del cerebro como un sistema complejo y respecto a como su actividad como un sistema complejo esta relacionada con el cuerpo y el ambiente. (CTY 365).

Pero, cabe preguntarse, .es realmente la ciencia la encargada de desarrollar la nocion de constitucion adecuada para la discusion en torno a la conciencia? O, en terminos de Kirchhoff, .estan ellos interesados solo en una nocion epistemológica de constitucion “en la que el fenómeno constituido es solamente un artefacto de un modelo particular o un formalismo generado a traves de analisis macroscopico” (329) o tambien estan interesados en la constitucion ontológica, “que nos informa acerca de la naturaleza del sistema en cuestion” (ibd.)? Por supuesto, las dos investigaciones estan relacionadas, pero no son identicas.2 Hay evidencia textual que nos lleva a pensar que CTY no estan interesados unicamente en la constitucion epistemológica sino tambien en la ontológica, pero para abreviar la discusion omitiremos este punto.

Es claro, entonces, que parte del argumento que ofrecen CTY a favor del caracter constitutivo de los procesos extraneuronales es que estos estan densamente acoplados con procesos neuronales, conformando un sistema inseparable. Asi, dado que en un sistema acoplado como el descrito anteriormente no es posible establecer un “realizador central” de la subjetividad, parece que todos los procesos son necesarios para que emerja la conciencia y, por lo tanto, el sistema como un todo -incluyendo los procesos extraneuronales- debe considerarse constitutivo. El problema con este argumento es que parece quedar expuesto a la conocida objecion de Adams y Aizawa: lo que ellos llaman la falacia de acoplamiento-constitucion (coupling-constitution fallacy).

La falacia de acoplamiento-constitución

Sin entrar en muchos detalles, la objecion de Adams y Aizawa apunta a mostrar que la forma del argumento de los defensores de la tesis de la mente extendida y del externalismo de la conciencia da un salto injustificado de la dependencia causal a la constitucion. Asi, en la exposicion de un proceso mental x, segun Adams y Aizawa, autores como Clark y otros, recurren a casos en los que un cierto proceso w externo al agente juega un papel causal en la realizacion del proceso mental como un todo y, habiendo mostrado que ese proceso externo esta acoplado al agente cognitivo, concluyen que w es constitutivo de x. (cf. 2010b 89-93, 2010a 68).

El problema basico es que, en general, uno no puede asumir que un acoplamiento causal con un proceso de tipo y es suficiente para hacer de ese proceso acoplado a y por si mismo un proceso y. Mas especificamente, no podemos asumir que un proceso x causalmente acoplado a un proceso cognitivo y es suficiente para hacer de x un proceso cognitivo. (Adams y Aizawa 2010b 93)

Esta objecion llama la atencion sobre el problema que subyace a los diferentes argumentos reconstruidos hasta ahora: cualquier afirmación acerca del caracter constitutivo de un objeto o de un proceso no neuronal debe estar basada en una nocion de constitucion clara y explicita. Este llamado concierne a todos, incluidos Adams y Aizawa.

Siguiendo la objecion de Adams y Aizawa, podemos ver que su reclamo es sensato: el hecho de que Otto manipule su cuaderno de apuntes de un modo analogo a como una persona sana recurre a su memoria biologica no parece justificar inmediatamente que el cuaderno sea parcialmente constitutivo de la mente de Otto. Asimismo, la relación de acoplamiento entre el cerebro, el cuerpo y el ambiente que proponen Cosmelli y Thompson, por si misma, no nos lleva a concluir que los procesos no neuronales acoplados a los neuronales son igualmente constitutivos de los estados conscientes. Para ello, de nuevo, debemos introducir en el argumento criterios claros que nos permitan distinguir entre procesos constitutivos y procesos causales. Sin tales criterios, la discusion no lleva a ningun lado, y el apoyo a alguna de las partes resulta muy debil.

Necesitamos criterios para distinguir procesos causales de procesos constitutivos: la propuesta de Kirchhoff

Al respecto, ha habido varias propuestas para distinguir entre constitutivo y causal. Por ejemplo, si hablamos de constitucion material -el David esta constituido de marmol y su causa es que Miguel Angel lo esculpioparece claro que la diferencia entre constitucion y causalidad esta en la relacion temporal de uno y otro con respecto al David. Pensando en casos como este, Bennett (2011) propone que las relaciones causales son siempre diacronicas -se dan en un lapso de tiempo-, mientras que las relaciones de constitucion son sincronicas -se dan instantaneamente-. Este criterio no es aplicable al caso de la conciencia o a procesos cognitivos como los que hemos discutido aca, porque todas las entidades en juego son temporales -diacronicas-, todo lo que encontramos en los procesos cognitivos son precisamente eso: procesos. Asi, pareceria absurdo que de entidades temporales emergiera -ya fuera constitutiva o causalmente- un objeto atemporal como el David. En otras palabras, la nocion de constitución material no es aplicable al problema de la constitucion de la cognicion o la conciencia. Adams y Aizawa -y tambien Clark y otros defensores de la mente extendida- por momentos parecen estar trabajando implícitamente con esta nocion de constitucion material. Por ejemplo, en Supersizing the Mind, Clark (2008) recurre a la nocion de “partes propias” (proper parts) para describir la relacion que guardan accesorios externos -como el cuaderno de apuntes de Otto- con respecto a los procesos cognitivos extendidos (cf. 68). La nocion de “parte propia” deriva su sentido, en este contexto, de la nocion de constitucion material.

Otra propuesta para distinguir entre constitutivo y causal recurre a la dependencia contrafactica. Brevemente, la idea es que la dependencia causal se puede hacer corresponder con la dependencia contrafactica, mientras que un proceso constitutivo no. La razon que dan los defensores de este criterio es que normalmente se piensa una causa como algo que genera un cambio y que, en ausencia de dicha causa, el cambio tampoco ocurriria (cf. Lewis; Kirchhoff 347). Asi, por ejemplo, si Otto no hubiera tenido a la mano su cuaderno, no habria recordado donde quedaba el museo. Segun Kirchhoff, esta es la forma del argumento que proponen Adams y Aizawa para mostrar que los defensores de la mente extendida confunden causalidad con constitucion -o acoplamiento con constitucion-. La relacion entre el proceso en el que Otto recuerda la ubicación del museo y el proceso de manipular su cuaderno se puede plantear en terminos de un contrafactico y, por tanto, la relacion es causal.

Sin embargo, siguiendo a Kim (1973) en “Causes and Counterfactuals” la dependencia contrafactica es mucho mas amplia: “la dependencia causal es solamente una de un grupo mayor de relaciones de dependencia que pueden ser descritas mediante contrafacticos” (570; cit. En Kirchoff 348). Entre estas se encuentra la relacion de constitucion, y, por lo tanto, no es posible distinguir dependencia causal de dependencia constitutiva recurriendo a dependencia contrafactica. Seria posible reformular el caso de Inga en terminos contrafacticos: si los procesos neuronales asociados con que Inga recuerde la ubicacion del museo no hubieran ocurrido, Inga no habria podido saber donde quedaba el museo. Sin embargo, seria absurdo que poder plantear el proceso en estos términos implicara que los procesos neuronales que llevaron a Inga a recordar fueran meramente causales de su memoria. Incluso los detractores de la mente extendida y del ec defienden el caracter constitutivo de los procesos neuronales en cualquier actividad cognitiva.

Como se puede ver, no es facil encontrar criterios que nos permitan distinguir entre constitutivo y causal cuando hablamos de procesos mentales. Kirchhoff (2015) propone una nocion de constitucion que apunta a sentar las bases para la discusion y que, a su vez, pretende mostrar que la objecion de Adams y Aizawa es equivocada. La propuesta de Kirchhoff gira en torno a dos caracteristicas esenciales de los procesos constitutivos: son diacronicos y se dan entre niveles. Ya hablamos un poco sobre el caracter diacronico de estos procesos. Centremonos entonces en el segundo rasgo, y como este nos permite distinguir entre procesos constitutivos y procesos causales.

Constitucion es una relacion de dependencia exclusivamente internivel [interlevel]: una relacion entre el proceso cognitivo distribuido considerado de nivel superior y sus sub-procesos de nivel inferior y sus componentes. La causalidad, en contraste, es una relacion de dependencia estrictamente intranivel [intralevel] entre los procesos y sus componentes en un nivel inferior del proceso constituido. (Kirchhoff 324)

Esta caracterizacion de los diferentes tipos de dependencia tiene una ventaja: es suficientemente clara para analizarla aplicada a algunos de los casos concretos de cognicion distribuida que hemos discutido previamente. Por ejemplo, podemos analizar el caso de Otto, en el cual hay tres procesos: la manipulacion del cuaderno x, los procesos mentales y, y el proceso de recordar z. Asi, podriamos decir que x y y estan mutuamente acoplados en el mismo nivel y juntos constituyen z en un nivel superior. Como x y y estan en el mismo nivel, su relacion es de causalidad (mutua). Y como z esta en un nivel superior, x y y constituyen z.

Esta manera de distinguir procesos causales de procesos constitutivos responde a su vez a la objecion de Adams y Aizawa. La falacia que ellos proponen esta basada en que todos los procesos se dan en el mismo nivel; si esto fuera asi, tendrian razon para afirmar que procesos que son meramente causales -acoplados con otros procesos- se hacen pasar por constitutivos. Pero, si uno distingue niveles, ya no es posible objetar que, por ejemplo, la manipulacion del cuaderno por parte de Otto se toma como constitutiva de su proceso de recordar cuando deberia ser causal.

Aplicando la propuesta de Kirchhoff al argumento de Cosmelli y Thompson

Hasta este punto, parece que podemos basar nuestro analisis acerca del caracter constitutivo de algunos procesos que se extienden mas alla del cerebro o del cuerpo del agente cognitivo en la nocion de constitución que propone Kirchhoff. Pero deberiamos someter tal nocion a una prueba mas dificil: la caracterizacion del sistema acoplado que incluye cerebro, cuerpo y ambiente que proponen Cosmelli y Thompson como argumento a favor del externalismo de la conciencia.

Empezaban el analisis con un cerebro y se preguntaban que se requeria para mantenerlo vivo “desde afuera”. Lo minimo que se necesitaba era, entonces, un aparato protector en el que hubiera un liquido de flotacion, que a su vez debia estar acoplado a un sistema circulatorio que permitiera su reciclaje continuo y que ademas permitiera el flujo de sangre hacia el cerebro de manera selectiva dependiendo de su actividad en cada momento. Todo esto, segun CTY solo se puede lograr mediante complejos circuitos regulatorios.

Pero el cerebro no es solamente un organo para mantener vivo “desde afuera”, sino que este cumple un rol esencial para mantener la homeostasis del organismo. De nuevo, la funcion del sistema nervioso central es la coordinacion del movimiento. Para llevar a cabo esta coordinacion, el cerebro debe, por un lado, servir como intermediario para el acoplamiento de superficies sensoriales y motrices y, por el otro, compensar los cambios generados en el organismo producto del movimiento, de tal modo que se garantice su homeostasis. Mediante este acoplamiento, el organismo genera un proto-mapa, que a su vez se puede considerar como la base de la subjetividad o el sentido fenoménico del yo, en el que son esenciales los circuitos entre el sistema nervioso central y los sistemas vestibular y visceral, entre otros.

¿Como aplicariamos el criterio de Kirchhoff si quisieramos determinar en este caso cuales procesos son constitutivos de la conciencia, y cuales guardan solamente una dependencia causal? Tal vez la dificultad en este caso resida en que el sistema es, en terminos de CTY, densamente acoplado, lo que implica que no existe una jerarquia claramente demarcable y, por lo tanto, no parece posible descomponerlo en niveles “inferiores” y “superiores”.

Supongamos por un momento que es posible determinar unívocamente los niveles y que la subjetividad o la conciencia estan en un nivel superior, con respecto al cual los demas procesos estan en niveles inferiores. Asi, podriamos afirmar que todos los procesos para mantener el cerebro vivo “desde afuera”, asi como los procesos correspondientes a la coordinacion del movimiento, son constitutivos de la conciencia. A su vez, estos subprocesos guardarian entre ellos una relacion de dependencia causal reciproca.

Sin embargo, es necesario cerrar el circuito. Es decir, debemos incluir en el analisis la direccion “descendente” de los procesos. Y, especialmente, los procesos que van desde la subjetividad hacia los procesos “subyacentes”. Es importante tener en cuenta que la nocion de subjetividad o conciencia con la que estan trabajando CTY esta basada en un tipo de mapa que tiene como funcion mantener el control del acoplamiento entre las superficies sensoriales y motoras, y para ello recopila informacion proveniente de fuentes como la propiocepcion y el sistema vestibular, entre otros. Esta informacion a su vez la utiliza para llevar a cabo cambios dirigidos a mantener la homeostasis del sistema. Por lo tanto, no solamente es necesario que los procesos de niveles inferiores influyan en el nivel superior, sino que los procesos del nivel superior (asociados a la subjetividad) a su vez puedan influir en los niveles inferiores. Esto es precisamente lo que CTY llaman un sistema densamente acoplado.

Ahora bien, .que tipo de influencia seria esta que va desde la conciencia hacia los procesos de niveles inferiores? Si seguimos a Kirchhoff, no podria ser causal, ya que tal influencia seria internivel. Tal vez podríamos decir que es constitutiva, aunque Kirchhoff propone que la dependencia constitutiva va desde los niveles inferiores hacia el superior. Pero, incluso asumiendo que sea constitutiva, resultaria problematico afirmar que la subjetividad constituye procesos como la circulacion de la sangre de manera selectiva en el cerebro, o que la conciencia constituye el acoplamiento entre el sistema vestibular y la propiocepcion.

Aun en un caso mucho mas sencillo, como el de Otto, parece problemática la direccion de constitucion descendente. Si, podemos aceptar que los procesos de manipulacion del cuaderno en relacion de causalidad reciproca con procesos cerebrales constituyen el proceso de recordar en un nivel diferente. Pero, .funciona en la direccion contraria? .Podemos decir que el proceso de recordar constituye la manipulacion del cuaderno y los procesos cerebrales asociados? Esto suena muy problematico. Y, sin embargo, Kirchhoff parece verse forzado a incluir en su caracterización de la nocion de constitucion esta “doble via” del proceso:

Por un lado, los componentes de las partes constituyen el todo, pero, por el otro lado, el todo puede afectar el comportamiento de sus partes. Segun yo lo veo, entonces, la relacion internivel es constitutiva, y porque los efectos constitutivos van tanto de abajo hacia arriba como de arriba hacia abajo, el proceso de constitucion diacronico es (tambien) simetrico. (352)

Sin embargo, esta explicacion parece pasar por alto el punto esencial. Es cierto: debemos considerar que hay influencia en las dos direcciones mencionadas, pero .son estas influencias del mismo tipo? Tendrian que serlo si aceptamos que la relacion es simetrica. Pero no parece tan fácil explicar como seria la constitucion descendente.

Negar la influencia en sentido descendente no es una opcion viable. Esto implicaria afirmar un tipo muy problematico de epifenomenalismo, a la vez que tendriamos que obviar toda la exposicion sobre los circuitos regulatorios y la nocion misma de sistema densamente acoplado.

Tal vez la solucion radique en rechazar la jerarquia entre niveles que Kirchhoff propuso inicialmente. Aceptemos la propuesta de CTY: los procesos neuronales y los extraneuronales no estan ni subordinados ni superordinados los unos a los otros, mas bien, estan mutuamente regulados.

¿A donde nos lleva esto? Al parecer, a afirmar que en la concepción de un sistema densamente acoplado no hay propiamente niveles, o la inclusion de tales niveles resulta arbitraria, ya que no parece haber criterios claros para individuarlos. Si este es el caso, la propuesta de Kirchhoff no soluciona realmente el problema, sino que lo desplaza hacia otro punto: el de los criterios para individuar niveles.

Ademas, incluso si encontraramos criterios para individuar niveles en sistemas dinamicos complejos, queda otro problema que parece mas elusivo: el de la jerarquia de tales niveles. En un sistema densamente acoplado ningun proceso es inherentemente superior o inferior, lo cual hace que, para cada caso, dependiendo del enfoque o del interes de quien estudia el sistema, resulten unos procesos como superiores y otros inferiores. Pero esto no resuelve el problema. La pregunta se mantiene: ¿como determinamos cual es la jerarquia de los niveles para el caso de un sistema densamente acoplado como el que proponen CTY?

Asi, si bien la caracterizacion que hace Kirchhoff de dependencia constitutiva aplicada a casos de cognicion extendida nos permite avanzar en la discusion acerca del caracter constitutivo de algunos procesos extraneuronales, y nos da herramientas para responder a la objeción de Adams y Aizawa, no resulta del todo claro como se podria aplicar a casos de cognicion consciente extendida, descrita en terminos de sistemas acoplados.

Es innegable que la distincion entre causalidad y constitucion, recurriendo a los niveles en los que ocurren los procesos, proporciona criterios claros para casos de cognicion extendida como el de Otto. Pero cuando el sistema analizado consta de muchos procesos interdependientes, cuando los circuitos regulatorios se multiplican, dando como resultado un sistema densamente acoplado, resulta excesivamente complejo establecer niveles y caracterizar relaciones entre niveles.

El problema de no contar con criterios claros que nos permitan determinar los niveles y sus relaciones es que, en ultimo termino, el investigador descompone el sistema arbitrariamente, dependiendo de su interes teorico. Esto nos devuelve al punto inicial: los defensores y detractores de la tesis de la mente extendida -y del externalismo de la conciencia- determinaran los niveles y sus relaciones dentro de un sistema de modo que apoye sus propias teorias, derivando, de nuevo, en un dialogo de sordos. Y esto era precisamente lo que buscabamos evitar mediante una nocion clara de constitucion que reflejara exitosamente la naturaleza de los procesos cognitivos en juego.

Esto implica, a su vez, que la prueba directa del caracter constitutivo de procesos extraneuronales que proponen Cosmelli y Thompson se debilita en ausencia de una base conceptual que permita decidir cuando un proceso es constitutivo y cuando es causal en relacion con procesos asociados a la subjetividad o a la conciencia.

Bibliografía

Adams, F., and Aizawa, K. “Defending the Bounds of Cognition.” The Extended Mind. Ed. Richard Menary. Cambridge, MA: mit Press, 2010a. 67-80. [ Links ]

Adams, F., and Aizawa, K. The Bounds of Cognition. Nueva York: Wiley-Blackwell, 2010b. [ Links ]

Bennett, K. “Construction Area (No Hard Hat Required).” Philosophical Studies 154 (2011): 79-104. [ Links ]

Chemero, A. Radical Embodied Cognitive Science. Cambridge, MA: mit Press , 2009. [ Links ]

Clark, A. Mindware. Oxford: Oxford University Press, 2001. [ Links ]

Clark, A. Superzising the Mind: Embodiment, Action and Cognitive Extension. Oxford: Oxford University Press, 2008. [ Links ]

Clark, A. “Spreading the Joy? Why the Machinery of Consciousness Is (Probably) Still in the Head.” Mind 118.472 (2009): 963-993. [ Links ]

Clark, A., and Chalmers, D. “The Extended Mind.” Analysis 58.1 (1998): 7-19. [ Links ]

Cosmelli, D., and Thompson, E. “Embodiment or Envatment? Reflections on the Bodily Basis of Consciousness.” Enaction: Toward a New Paradigm for Cognitive Science. Eds. John Stewart, Olivier Gapenne and Ezequiel Di Paolo. Cambridge, MA: mit Press , 2010. 361-385. [ Links ]

Craig, A. D. “How do you feel? Interoception: The Sense of the Physiological Condition of the Body.” Nature Reviews Neuroscience 3 (2002): 655-666. [ Links ]

Damasio, A. Investigating the Biology of Consciousness. Philosophical Transactions of the Royal Society of London Biological Sciences 353.1377 (1998):1879-1882. [ Links ]

Damasio A. The Feeling of what Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. New York: Harcourt, Inc. 1999. [ Links ]

Hurley, S. “The Varieties of Externalism.” The Extended Mind. Ed. Richard Menary. Cambridge, MA: mit Press , 2010. 101-153. [ Links ]

Kim, J. “Causes and Counterfactual.” The Journal of Philosophy 70.17 (1973): 570-572. [ Links ]

Kirchhoff, M. “Extended Cognition and the Causal-Constitutive Fallacy: in Search for a Diachronic and Dynamical Conception of Constitution.” Philosophy and Phenomenological Research 90. 2 (2015): 320-360. [ Links ]

Lewis, D. “Causation.” The Journal of Philosophy 70.17 (1973): 556-567. [ Links ]

Loughlin, V. “Sketch This: Extended Mind and Consciousness Extension.” Phenomenology and the Cognitive Sciences 12.1 (2013): 41-50. [ Links ]

Saper, C. “The Central Autonomic Nervous System: Conscious Visceral Perception and Autonomic Pattern Generation.” Annual Review of Neuroscience 25 (2002): 433-469. [ Links ]

van Leeuwen, C., Verstijnen, I. y Hekkert, P. “Common Unconscious Dynamics Underlie Common Conscious Effects: A Case Study in the Interactive Nature of Perception and Creation.” Modelling Consciousness Across the Disciplines. Lanhan: University Press of America, 1999. 179-218. [ Links ]

1Todas las traducciones de los textos citados son mias.

2Chemero hace la misma distincion cuando habla de antirrepresentacionalismo en ciencia cognitiva: “Es facil imaginar, por ejemplo, que la tesis metafisica es verdad y que los humanos realmente son solo sistemas dinamicos complejos, pero que son tan complejos que la mejor manera para nosotros (con nuestros intelectos limitados) de explicarlos es adscribiendoles metaforica o instrumentalmente representaciones mentales” (67).

Cómo citar este artículo:

MLA: Toro, J. “Causal versus constitutivo. .Donde debemos trazar los limites de la mente?” Ideas y Valores 67. Sup. n.°4 (2018): 93-111.

APA: Toro, J. (2018). Causal versus constitutivo. .Donde debemos trazar los limites de la mente? Ideas y Valores, 67 (Sup. n.°4), 93-1111.

CHICAGO: Juan Toro. “Causal versus constitutivo. .Donde debemos trazar los limites de la mente?” Ideas y Valores 67, Sup. n.°4 (2018): 93-111.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons